Noticias

Menú

Mayo 9, 2025

Destacan avances del liderazgo femenino en compras públicas de Chile

El seminario “Liderazgo femenino en compras públicas: Avances y desafíos en los próximos 10 años”, congregó a destacadas líderes, expertas y representantes del ámbito público y privado, nacionales e internacionales para analizar los logros alcanzados y los retos futuros para una mayor participación de las mujeres en las compras del Estado.

En el marco de la Expo Compras Públicas 2025, se realizó el seminario “Liderazgo femenino en compras públicas: avances y desafíos en los próximos 10 años”, marcando una década de compromiso con la incorporación del enfoque de género en las contrataciones del Estado. El evento congregó a destacadas líderes, expertas y representantes del sector público y privado para analizar los logros alcanzados y los retos futuros para una mayor participación de las mujeres en las compras del Estado.

Durante la jornada, se resaltó el impacto positivo de la automatización del Sello Empresa Mujer desde 2022, que ha permitido identificar a más de 33 mil empresas lideradas por mujeres, con una participación activa de más del 30% en 2024 y ventas que superaron los US$3.900 millones.

Verónica Valle, directora de ChileCompra inició el evento destacando el potencial de las contrataciones del Estado como herramienta de política pública “el poder de compra del Estado, es un componente esencial de la economía en general y brinda una oportunidad significativa para influir en las cadenas de valor, incentivando por ejemplo en prácticas comerciales sostenibles del sector privado”. y añadió que “gracias a las medidas iniciadas hace ya una década podemos decir que en los últimos 10 años la participación de mujeres en las compras públicas en Chile experimentó un crecimiento real en sus montos transados de más de 168%, sumando más de US$ 28.405 millones en ventas.

La emprendedora y empresaria Alejandra Mustakis, líder del año en la categoría femenina del Ranking Marcas Ciudadanas de Cadem, abrió el seminario con una inspiradora presentación sobre empoderamiento femenino, los desafíos para escalar negocios y la importancia de transformar el entorno.

En el panel de discusión, María José Becerra, gerenta general de Sercotec, destacó el rol del Estado en impulsar el crecimiento de emprendimientos liderados por mujeres hacia empresas consolidadas. Subrayó que “la asociatividad y la colaboración son fundamentales”, valorando la existencia de una ley que otorgue mayor firmeza a los procesos de compras públicas. Añadió que “la colaboración hace algo que nos dijeron que no se debía hacer: maximiza las utilidades”.

Desde la mirada internacional, Marisa Tojo, directora general de Compras y Contrataciones del Gobierno de Buenos Aires, compartió la experiencia argentina en la incorporación de mujeres en las compras públicas, señalando que “avanzar en igualdad de género no solo es incorporar a las mujeres, sino que también es generar capacidades que se sostengan en el tiempo”. En este sentido, destacó que “el Sello Mujer de ChileCompra fue inspirador para nosotros”.

Por su parte, Viviana Mora, jefa del departamento de Proveedores de ChileCompra abordó los principales desafíos para que más mujeres puedan acceder a mayores montos en las compras públicas, generando un debate sobre las estrategias para superar estas barreras.

Finalmente, Maricel Sauterel, especialista en transversalización de género, coordinación interinstitucional y planificación de ONU Mujeres analizó las barreras estructurales que limitan una mayor participación femenina en los mercados. En su intervención, enfatizó que “la directiva 20 es una acción positiva, y de alguna manera políticas como estas nos permiten equiparar las desventajas”.

El seminario “Liderazgo femenino en compras públicas: avances y desafíos en los próximos 10 años” permitió tanto a usuarias compradoras como proveedoras del Estado conocer sobre los avances y un espacio de discusión donde líderes de la región pudieron reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos para seguir impulsando el empoderamiento económico de las mujeres a través de su activa participación en el mercado de las compras públicas.

Volver
Subir