Avances de ChileCompra son destacados en encuentro organizado por Open Contracting Partnership y Universidad George Washington

El director (s) y jefe de División de Tecnología de ChileCompra, Cristian Céspedes Viñuela, participó en el webinar “Open Contracting Around The Globe”, instancia que reunió a representantes de las compras públicas del continente americano en torno a buenas prácticas de contrataciones abiertas.
El 24 de julio se realizó el segundo webinar de la serie “Open Contracting Around the Globe”, instancia organizada por Open Contracting Partnership (OCP) y la facultad de derecho de la Universidad George Washington con el propósito de mostrar estudios de casos de contratación abierta a nivel global relacionados a convertir contrataciones públicas en un servicio gubernamental digital basado en datos que impulsan la responsabilidad, la competencia, la innovación y la sostenibilidad.
Bajo el nombre de “Américas”, la sesión estuvo dedicada a conocer experiencias del continente en la voz de representantes de distintos organismos, quienes compartieron el trabajo que están realizando para involucrar a distintos actores (gobierno, empresas y sociedad civil) para la colaboración en las reformas, garantizar que los datos de contratación sean legibles y estén completamente disponibles para el público; publicar datos abiertos y crear herramientas para impulsar un cambio sistemático.
En representación de ChileCompra, participó el director (s) y jefe de División de Tecnología, Cristian Céspedes, quien compartió el panel con Carlos Pimentel, director de la Dirección General de Compras Públicas de República Dominicana, Gloria Morales, representante de la secretaría de Administración de Nueva León, México, André Lima, director OCP para Estados Unidos y Christopher Yukins, profesor de derecho de contrataciones públicas de la Universidad George Washington.
Mediante la presentación “Un enfoque holístico: la compra pública sostenible, inclusiva y eficiente”, Cristian Céspedes expuso acerca de cómo se está trabajando en ChileCompra para avanzar en el desafío de poner a disposición de la sociedad civil los datos de manera abierta y de la mano de más y mejor tecnología.
Al respecto, comentó que el proceso de modernización tecnológica que está viviendo actualmente la plataforma de Mercado Público, y que va alineado con la modernización de la Ley de Compras Públicas, provocará un cambio en el paradigma, sobre todo porque esta “pasará de ser un repositorio de documentos a una plataforma estructurada que opera con documentos electrónicos en formato legible por máquinas y registra información directamente en el sistema”.
Consecuencia de lo anterior, agregó, se “facilitarán tanto los procesos de validación, como los cruces de información y evaluaciones, ofreciendo mayor trazabilidad y transparencia en los procesos de compra”, algo que permitirá disminuir errores operativos y simplificar la experiencia para proveedores y compradores públicos.
Otro de los temas destacados por OCP en cuanto a la experiencia chilena, es la labor que realiza el Observatorio ChileCompra, trabajo que fue relevado por la organización internacional como un caso de éxito e inspiración para todos los países de Latinoamérica en este documento publicado en noviembre de 2024, y que obedece a una estrategia más amplia de integridad institucional, algo que se reforzó a nivel nacional en mayo de este año, al asumir la presidencia de la Alianza Anticorrupción UNCAC.
“La idea no es solo entregar herramientas normativas, sino también fortalecer capacidades internas y generar una cultura organizacional en las entidades públicas enfocada en la prevención de conflictos de interés, la transparencia y la rendición de cuentas”, mencionó junto con subrayar que este acompañamiento, personalizado y proactivo, “busca reducir brechas, reforzar el cumplimiento de la nueva ley y contribuir a una contratación pública más íntegra, eficiente y confiable”.
Por último, Cristian Céspedes hizo alusión a los avances de ChileCompra en cuanto a la identificación de beneficiarios finales, algo que fue destacado por el resto de quienes participaron en el panel y que es observado como un avance inédito en la región.
Al respecto, comentó que, desde diciembre de 2024, cuando se normó que toda persona jurídica que desee contratar con el Estado debe declarar a sus beneficiarios finales, ya ha observado un impacto directo: “permitir que ChileCompra y otros organismos tengan la posibilidad de detectar posibles conflictos de interés que antes podían pasar inadvertidos”.
Revisa la participación de ChileCompra en el webinar “Open Contracting Around The Globe”