Noticias

Menú

Julio 1, 2025

Capítulo 5 del podcast Hagamos Match: Recomendaciones clave para mantener la probidad en tus ventas al Estado

En entrevista con Daniela Véliz, abogada de ChileCompra, se abordaron los principales avances que introducen los cambios a la Ley de Compras Públicas en materia de probidad y el trabajo que ha desarrollado la institución para prevenir y sancionar malas prácticas en el sistema.

Las compras públicas son una herramienta clave para el desarrollo del país. Garantizar su probidad no es solo una responsabilidad de las instituciones, sino también de los proveedores y de la ciudadanía. Denunciar, prevenir y cumplir la normativa es fundamental para fortalecer el Mercado Público y generar mayores oportunidades de negocio con transparencia y confianza. Sobre estos temas y cómo las modificaciones a la Ley de Compras Públicas vienen a fortalecer la probidad y transparencia en las contrataciones del Estado fueron parte del quinto capítulo del podcast Hagamos Match conducido por la periodista Piedad Vergara.

Nuevas atribuciones para más control y fiscalización

Los cambios normativos entregan nuevas facultades a ChileCompra para robustecer el sistema de compras públicas. Entre ellas, destaca el fortalecimiento del canal de denuncia reservada del Observatorio, la creación del registro de beneficiarios finales y una mayor colaboración con entidades fiscalizadoras. Además, se amplía la inhabilidad para contratar con el Estado a todos los funcionarios y funcionarias de los organismos, incluyendo cónyuges, convivientes civiles y familiares hasta segundo grado.

Por el lado de los proveedores, se amplía el catálogo de inhabilidades para ofertar al Estado, incluyendo delitos tributarios, laborales, cohecho, lavado de activos y financiamiento del terrorismo, entre otros.

El rol del Observatorio ChileCompra

Este departamento ha fortalecido su labor de fiscalización, aumentando en un 14,8% los procesos monitoreados durante 2024. Gracias a la implementación de un sistema de alertas por conflictos de interés, los casos detectados disminuyeron en un 69% respecto al 2023.

Por primera vez, los informes del Observatorio derivados a la Contraloría son publicados en el sitio web de ChileCompra, promoviendo el aprendizaje institucional y la rendición de cuentas.

Canal de Denuncia Reservada

Este canal permite denunciar situaciones que afecten la probidad en los procesos de compra, protegiendo la identidad del denunciante. En 2024 se recibieron 2.720 denuncias, un 7,4% más que en 2023. Los principales motivos fueron incumplimientos a la Ley de Compras, vulneraciones a la libre competencia y faltas administrativas.

Las denuncias son analizadas por el Observatorio y pueden derivar en sanciones a proveedores, informes a Contraloría o denuncias a fiscalías y otras entidades.

Prevención de conflictos de interés

La nueva normativa obliga a todos los funcionarios que participan de los procesos de contratación a declarar sus intereses mediante la Declaración de Patrimonio e Intereses (DIP). También se restringe la contratación con funcionarios públicos y sus parientes hasta el segundo o tercer grado, según el caso.

Además, queda prohibida toda comunicación directa con oferentes fuera de los canales oficiales del sistema.

Registro de Beneficiarios Finales

Desde diciembre de 2024, todos los proveedores, personas naturales o jurídicas, deben declarar quiénes son sus beneficiarios finales y administradores. Esta información es clave para prevenir el ocultamiento de intereses y fortalecer la transparencia.

Tratos Directos excepcionales y transparentes

El trato directo se mantiene como mecanismo excepcional. La ley establece ocho causales específicas y obliga a una justificación detallada para su utilización. Entre ellas están la inexistencia de oferentes, casos de urgencia o seguridad, o servicios de alta especialización.

El Tribunal de Contratación Pública

El Tribunal aumenta a seis jueces con dedicación exclusiva y extiende su competencia a todo el ciclo de contratación, incluyendo ejecución de contratos e inscripción en el registro. También puede suspender procedimientos como medida precautoria.

Recomendaciones para compradores y proveedores

Para compradores: actuar con imparcialidad, abstenerse en caso de conflicto de interés, registrar a todos los participantes del proceso, y resguardar el cumplimiento de la normativa.

Para proveedores: estar hábiles en el Registro de Proveedores, declarar sus beneficiarios finales en caso de tratarse de una empresa, implementar programas de integridad y evaluar al comprador a través de la Ficha de Comportamiento.

Volver
Subir