ChileCompra es parte de la actualización de hoja de ruta para la implementación de convención contra la corrupción en encuentro regional UNCAC

El encuentro, organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Contraloría General de la República de Paraguay, se realizó entre el 29 al 31 de julio en la ciudad de Asunción y contó con la asistencia de autoridades y expertos regionales quienes trabajaron en el diseño de estrategias conjuntas contra la corrupción.
La Conferencia Regional de Renovación de la Plataforma Regional para Acelerar la Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) en Sudamérica y México, reunió a representantes de 10 países en torno a un importante objetivo: renovar la hoja de ruta de la plataforma regional, aprovechando capacidades y conocimientos para identificar prioridades de reformas factibles y prácticas.
Chile -único país de la región que cuenta con un grupo de trabajo intersectorial donde participa el sector público, privado, academia y la sociedad civil, agrupados en la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile– participó a través de representantes del Ministerio Público, la Cancillería, la Contraloría General de la República y ChileCompra, este último, el organismo que actualmente preside la Alianza UNCAC.
Al encuentro organizado por UNODC y la Contraloría General de la República de Paraguay, también fueron convocadas distintas autoridades gubernamentales, expertos internacionales, funcionarios públicos, organizaciones de la sociedad civil y del sector para consensuar nuevas estrategias y fortalecer los compromisos asumidos en la materia.
En representación de ChileCompra participó el jefe del Departamento Observatorio de ChileCompra, Juan Cristóbal Moreno, integrando la mesa técnica “Detección, supervisión, fiscalización y rendición de cuentas frente a irregularidades en la contratación pública”.
En su exposición, Juan Cristóbal Moreno destacó la experiencia del Observatorio de ChileCompra en la detección y análisis de anomalías en procesos de compra pública, labor que realiza con el objetivo de promover la eficiencia, probidad y transparencia en el sistema y que, en 2024, tuvo destacados resultados en su gestión: 4.540 procesos monitoreados, 2.720 denuncias reservadas gestionadas y 65 informes a organismos fiscalizadores y de control en Chile, como la Contraloría General de la República, el Ministerio Público y la Fiscalía Nacional Económica.
Moreno también hizo alusión a algunos de los casos más destacados en el quehacer del Observatorio relacionados al hallazgo de faltas administrativas en licitaciones, contratación directa improcedente, hechos de corrupción, falsificación documental y mal uso del portal www.mercadopublico.cl, agregando que estos resultados son consecuencia de un trabajo que transita por distintas etapas, entre ellas, el monitoreo de los procesos de compra y el análisis del comportamiento de compradores públicos, la gestión de los casos a través del canal de denuncias con reserva de identidad y la elaboración de reportes a los organismos fiscalizadores y de control.
Por último, abordó cómo ChileCompra está trabajando en el sistema de detección, análisis y resolución de conflictos de interés a partir de la identificación y publicación de información de beneficiarios finales, un avance inédito en la región y que ha permitido identificar, al día de hoy, a 163.000 beneficiarios en todos los niveles, para más de 93 mil proveedores con Declaración Jurada vigente.
Sobre le Hoja de Ruta
El desafío al cual fueron convocados quienes participaron en la Conferencia Regional fue a trabajar en la elaboración de la hoja de ruta de la plataforma regional, esto con el objetivo de acelerar el proceso de instalación de la UNCAC en Latinoamérica y México.
Esta hoja de ruta se inició en Cartagena, Colombia, el año 2019 para luego, tres años después, ser reafirmada en Ciudad de México y someterse a actualización durante este encuentro en Asunción con el propósito de ser un documento que represente un camino colectivo hacia una región más íntegra y transparente.
Según indica la UNODC, los resultados que se esperan de este encuentro es la identificación de buenas prácticas, la generación de espacios de intercambio con otros países de la región y la implementación eficiente de la UNCAC.