Miembros de la Alianza Anticorrupción participan en Balance Participativo de la Estrategia Nacional de Integridad Pública
En su rol de presidenta de la Alianza Uncac-Chile, la directora de ChileCompra, Verónica Valle, destacó a Chile como el único país de la región que cuenta con una plataforma como la Alianza Anticorrupción, que reúne a más de 40 organismos públicos y privados en la lucha contra la corrupción e instó a las organizaciones miembro a potenciar la innovación y el uso de nuevas tecnologías para el combate a la corrupción y la promoción de la integridad

Este viernes 22 de agosto se realizó la primera jornada de Balance Participativo de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP), organizada por la Comisión de Integridad Pública y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. La actividad reunió a autoridades y representantes de instituciones miembros de la Alianza Anticorrupción UNCAC-Chile, reafirmando su compromiso con el fortalecimiento de la cultura de integridad y la lucha contra la corrupción en el país.
La apertura estuvo encabezada por la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos; la contralora general de la República, Dorothy Pérez; la directora de ChileCompra y presidenta de la Alianza Anticorrupción UNCAC-Chile, Verónica Valle; y la representante residente del PNUD, Giogiana Braga-Orillard.
La ministra Lobos destacó el valor de la ENIP como una hoja de ruta para construir y mantener la confianza en las instituciones públicas. Subrayó que el combate a la corrupción requiere de “un enfoque estratégico, sostenible y eficaz, con alianzas entre los órganos del Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil”.
En tanto, la contralora Dorothy Pérez valoró la incorporación de la ENIP como línea de trabajo dentro de la Alianza Anticorrupción UNCAC-Chile, señalando que ello garantiza continuidad más allá de los gobiernos de turno. “Hay que seguir actuando para que la probidad y la integridad cubran todas nuestras acciones cotidianas”, afirmó.
Por su parte, Verónica Valle enfatizó la importancia de la coordinación y la confianza entre los más de 40 actores públicos y privados que integran la Alianza. Subrayó, además, que Chile es el único país de la región que articula una alianza público-privada anticorrupción, lo que refleja un compromiso único y pionero en la materia. También destacó el rol de la tecnología en la modernización de los mecanismos de control: “Estamos avanzando en inteligencia artificial, análisis avanzado de datos y digitalización como aliados estratégicos para anticipar riesgos y aumentar la transparencia”, señaló.
La jornada participativa se enmarcó en los nuevos estatutos de la UNCAC-Chile, que reconocen a la ENIP como eje estructural de la lucha contra la corrupción en el país. En esta línea, Valeria Lübbert, secretaria ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia, relevó la importancia de mantener el carácter transversal de la política y de fortalecer su implementación en un espacio multiactor.

Mesas de trabajo
La actividad incluyó un taller con mesas de trabajo que convocó a representantes de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil integrantes de la Alianza, junto a organizaciones invitadas responsables de medidas de la ENIP.
El objetivo fue aunar esfuerzos para avanzar en la implementación de la Estrategia, que al 30 de julio de 2025 registra un 58,1% de cumplimiento promedio. Entre los temas abordados estuvieron la priorización de proyectos de ley vinculados a la ENIP, el impulso de medidas administrativas pendientes y la incorporación de nuevas iniciativas que fortalezcan esta política pública de integridad.
