ChileCompra comparte su experiencia en Datos Abiertos en encuentro organizado por la Escuela de Gobierno de la OEA
El ciclo de sesiones virtuales permitió conocer experiencias de distintos países de la región en temas relacionados con datasets de compras y contrataciones, presupuesto y gasto público.
Con el objetivo de dar a conocer los avances de Chile en materia de apertura de información en compras públicas, ChileCompra participó este 16 de septiembre en una de las sesiones del Curso de Introducción a los Datos Abiertos, iniciativa impulsada por la Escuela de Gobierno de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

La actividad se desarrolló en el marco del Programa Interamericano de Datos Abiertos para Combatir la Corrupción (PIDA), implementado por la OEA en conjunto con Open Data Charter en Costa Rica. Actualmente, el programa facilita la realización de este curso dirigido a instituciones públicas responsables de la apertura de datos vinculados a la lucha contra la corrupción.
En esta ocasión participaron como expositores: Óscar Hernández, director en Latinoamérica de Open Contracting Partnership; Clara Lucarella, coordinadora de los programas de Fortalecimiento de la Democracia y Apertura del Poder Judicial en la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia y Christian Zarria, jefe (s) del Departamento de Estudios y Políticas de Compra de ChileCompra.
Durante su intervención, Christian Zarria destacó que desde 2016 ChileCompra dispone de la plataforma datos-abiertos.chilecompra.cl, un espacio en constante actualización donde se publica información sobre procesos de compra, licitaciones, Convenios Marco, órdenes de compra, Compra Ágil, así como datos relacionados tanto con proveedores como con compradores.
Respecto a la forma de publicación de los datos, explicó que la plataforma está diseñada para ser accesible a diferentes públicos. Así, la ciudadanía puede acceder a visualizaciones gráficas; quienes cuentan con mayor conocimiento técnico pueden descargar archivos en formato CSV; y, para usuarios más avanzados, están disponibles APIs y datasets en estándar OCDS (Open Contracting Data Standard).
Finalmente, Zarria entregó algunas recomendaciones para las instituciones que están iniciando el trabajo con repositorios de datos abiertos: liberar la información de manera incremental, identificar a los usuarios finales y sus necesidades, promover la co-creación con distintos actores del sistema y mantener la apertura de datos como un esfuerzo continuo.
A la sesión asistieron representantes de diversas instituciones de Costa Rica, como el Ministerio de Hacienda, el Poder Judicial, el Poder Legislativo y el Ministerio de Trabajo, entre otros organismos responsables de la apertura de datos anticorrupción.