En Expo Mercado Público destacan uso de IA para el fortalecimiento de la probidad e integridad en compras públicas
Durante la primera jornada de este encuentro ferial los principales temas abordados fueron el fomento de la integridad en las compras públicas, los nuevos procedimientos de compra vigentes con los cambios de la ley 19.886 y las oportunidades de desarrollo que ofrece el Mercado Público a las empresas de menor tamaño.

Este martes 12 de agosto se dio inicio a la séptima versión de la Expo Mercado Público que organiza la productora Interexpo con el patrocinio oficial de la Dirección ChileCompra, feria que reúne a más de 8.000 compradores con proveedores en torno a las últimas novedades de la reforma de la ley 19.886 y los avances en su implementación.
El panel inaugural “Integridad en la Compra Pública” reunió al Subcontralor General, Víctor Hugo Merino; al director (s) de ChileCompra, Cristián Céspedes, al director de la Unidad de Anticorrupción de del Ministerio Público, Eugenio Campos; y al abogado y director general de la Escuela Nacional de Control de Perú, Ricardo Salazar quienes se refirieron a las distintas herramientas de monitoreo y detección de potenciales irregularidades y sobre el desafío y avances en el uso de Inteligencia Artificial para estos fines.
En su intervención, Cristián Céspedes, Director (s) de ChileCompra destacó la relevancia de Mercado Público donde se transan US$17.643 millones (representando el 5,3% del PIB) y en la que participan más de 110 mil proveedores. En dicho contexto, destacó los avances de la implementación de los cambios a la Ley de Compras Pública, con foco probidad “Hemos experimentado un inédito avance, en la transparencia de los beneficiarios finales. Desde diciembre de 2024, la ley exige que las personas jurídicas -nacionales y extranjeras- que se inscriban en el Registro de Proveedores declaren a sus beneficiarios finales lo que es clave para combatir el lavado de activos y la corrupción”. En relación al uso de IA, adelantó que se están trabajando en el uso de este tipo de herramientas “para facilitar el análisis y monitoreo del Observatorio ChileCompra”. Finalmente, se refirió a la función transversal que cumple la institución, en tanto la compra pública relaciona a organismos públicos y empresas proveedoras, destacando, asimismo, el rol que ocupa ChileCompra en la presidencia de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile.
Por su parte, el Subcontralor de la República, Víctor Hugo Merino, destacó que “el uso intensivo de la IA permitirá hacer un uso eficiente de los recursos del Estado, por ejemplo, mediante el monitoreo automatizado de patrones de riesgo o cruces masivos de bases de datos”. En es sentido, relevó las acciones preventivas que podría permitir el uso de IA, como, por ejemplo, en el análisis de las bases administrativas para detectar irregularidades.









Nuevos procedimientos de Compras vigentes con cambios a la Ley 19.886
Como parte del programa de actividades la Fiscal de ChileCompra, Verónica Palma junto a la jefa de Gestión y Asesoría de Compradores de ChileCompra, Paula Moreno, efectuaron una charla especial detallando los nuevos procedimientos de compra con sus características, las condiciones normativas y uso en la plataforma. En su exposición especificaron que los compradores públicos deben consultar la plataforma de Economía Circular antes de realizar una compra. Luego, deben revisar si los productos y servicios están en la tienda de Convenio Marco y si involucran montos menores a 100 UTM, utilizar la Compra Ágil.
Revisa presentación nuevos procedimientos de compra.

Oportunidades de negocios para las Mipymes
Durante la tarde, en el panel “Compra Pública como factor de desarrollo económico de MIPYMES“, participó Viviana Mora, jefa de Gestión y Participación de Proveedores de ChileCompra, junto a Marcelo Dussert, Gerente de Desarrollo Empresarial de Sercotec y Teresa González, Jefa de Gestión Administrativa Dirección Regional de Coquimbo del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
La representante de ChileCompra destacó que “La Compra Ágil ha sido un verdadero impulso para las empresas de menor tamaño: hoy permite compras de hasta 100 UTM con un primer llamado exclusivo para ellas, simplificando trámites y abriendo más oportunidades. Los resultados hablan por sí solos: en solo cuatro meses de 2025, las ventas por este canal crecieron un 154 % y la participación de empresas subió un 22 %. Esto significa más contratos, más ingresos y más desarrollo local.”
Por otra parte, y haciendo eco del match entre oferta y demanda, invitó a los compradores públicos a generar requerimientos que especifiquen con claridad lo que necesitan, de manera de que el proveedor pueda cumplir con lo requerido. “Deben ser procesos claros y transparentes con procesos planificados que cuenten con presupuesto”, señaló la vocera de ChileCompra. Además destacó las alianzas de colaboración con otros organismos de fomento con presencial regional como Sercotec y Fosis y llamó a los proveedores a capacitarse y aprovechar las herramientas de acompañamiento que ofrece ChileCompra.


