Noticias

Menú

Agosto 14, 2025

Segunda jornada de la Expo Mercado Público abordó compras públicas de innovación, datos abiertos y uso responsable de la IA

La Dirección ChileCompra participó en cuatro paneles de conversación durante el segundo día de la Expo Mercado Público, encuentro que reúne a compradores y proveedores del Estado, y que es organizado anualmente por la productora Interexpo.

Transparencia, participación y datos abiertos
En la mañana del miércoles 13 de agosto, Christian Zarria, Jefe del Departamento de Estudios y Políticas de Compra de ChileCompra, participó junto al ministro de la Corte Suprema, Mauricio Silva y el Comandante de la División de Adquisiciones del Ejército, general de brigada Luis Pugin Jara. El panel, moderado por Igor Morales, director del Centro de Innovación para las Contrataciones Abiertas (CICAB), abordó cómo impulsar la transparencia y la participación en los procesos de Mercado Público, promoviendo la innovación para una gestión más eficiente y accesible.

Zarria destacó que los datos abiertos permiten mejorar el acceso a la información, especialmente en una plataforma tan amplia como Mercado Público. Señaló que se retomó el trabajo con las mesas de datos abiertos, subrayando que “el verdadero valor público es que los datos se usen y se transformen en un resultado real: mejorar la confianza de la ciudadanía en las compras públicas”. Valoró también los avances en la transparencia de los beneficiarios finales tras la modificación a la Ley de Compras Públicas, que exige a las personas jurídicas informar en el Registro de Proveedores a las personas naturales que están detrás de los negocios, reduciendo riesgos de irregularidades y conflictos de interés.

Por su parte, el general Pugin destacó la exigencia de la Declaración de Intereses y Patrimonio como una herramienta fundamental para prevenir conflictos de interés, así como la utilidad de nuevos procedimientos como la Compra Ágil y la Subasta Electrónica Inversa. “Si la ley llegó con nuevas estrategias, ocupémoslas. No hay que tener miedo si hacemos las compras con probidad”, afirmó. Además, resaltó la importancia de la capacitación, señalando que el Ejército cuenta con una mesa de ayuda de especialistas para apoyar a sus funcionarios en procesos de compra.

Protección de datos e inteligencia artificial
El segundo panel trató de la protección de datos en la era de la Inteligencia Artificial. En ese bloque expusieron Cristián Céspedes director (s) de ChileCompra; Nicolás Boettcher, Secretario Académico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la UPD y María Paz Hermosilla, Directora del Laboratorio Innovación UAI. Moderó en tanto, Emilio Muñoz, Ingeniero de Ejecución en Gestión Industrial UTFSM, especializado en digitalización de trámites.

Céspedes recordó que Mercado Público, en sus más de 20 años, ha acumulado más de 150 millones de documentos, lo que hace de la IA una herramienta útil para su análisis, especialmente en registros históricos. Invitó a utilizar las directivas de ChileCompra sobre protección de datos personales (Directiva 45) y sobre compra de ciencia de datos e inteligencia artificial (Directiva 44), esta última elaborada junto al GobLab de la UAI. Hermosilla destacó que esta directiva incluye cláusulas modelo para licitaciones y anunció cursos gratuitos para compradores públicos.

Contrataciones abiertas y probidad
El tercer panel de la jornada estuvo centrado en las contrataciones abiertas y la probidad en las compras públicas, donde se relevó especialmente los logros del Observatorio de ChileCompra. En este expusieron Rodrigo Felix, Regional Manager for Americas Open Ownership; Mariana López Fernández, Gerente senior para Latinoamérica de Open Contracting Partnership y Juan Cristóbal Moreno, Jefe del Observatorio de ChileCompra. Fueron moderados por Klaus Kauffmann, del Centro de Innovación para las Contrataciones Abiertas (CICAB).

Moreno anunció que ChileCompra implementará un sistema automatizado de notificaciones para alertar a los organismos del Estado, y valoró los resultados del plan de apoyo a organismos de salud y municipalidades. López resaltó que, tras la modificación de la Ley de Compras Públicas y la inclusión de beneficiarios finales en el Registro de Proveedores, los casos de conflictos de interés monitoreados por el Observatorio se redujeron de un promedio de 18 a 5 mensuales.

Innovación en las compras públicas
El cuarto y último panel tuvo como tema principal la innovación en las compras pública. Aquí participaron Paula Moreno, Jefa del departamento de Gestión y Asesoría de Compradores de ChileCompra; Luz María García, Gerente general de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI); Patricia Corales, Gerente Comercial de SuppyRy y Orlando Rojas, Director Ejecutivo de Laboratorio de Gobierno. En la moderación los acompañó Daniel Santibáñez, Director de la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Miguel de Cervantes.

Paula Moreno subrayó que “los nuevos procedimientos de Compra Pública de Innovación entregan soluciones al Estado e incentivan el ecosistema de startups y la industria”. Propuso iniciar con contrataciones pequeñas para probar el modelo y recordó los canales de información de ChileCompra: cpi@chilecompra.cl y comprasestrategicas@chilecompra.cl. Rojas llamó a usar estos procedimientos con responsabilidad, mientras que García instó a los organismos públicos a “no perderse en cómo usar el mecanismo” y a enfocarse en que “estas compras tienen un propósito mayor: entregar un servicio oportuno y pertinente a la ciudadanía”.

Volver
Subir