Cuarto Congreso Estudiantil Anticorrupción convocó a jóvenes en torno a la integridad
La presidenta de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile y directora de ChileCompra, Verónica Valle, inauguró la jornada destacando el rol transformador de las y los jóvenes en la ética pública, en un encuentro que incluyó un conversatorio, análisis sobre IA como herramienta para combatir la corrupción y la presentación de trabajos universitarios.
Conoce quiénes conforman la Alianza Anticorrupción y sus principales acciones.

Este 12 de noviembre se efectuó la 4° versión del Congreso Estudiantil “Formación Ética y Compromiso Estudiantil contra la Corrupción” que organiza la Universidad de Valparaíso como miembro de la Alianza Anticorrupción y que convocó a estudiantes de distintas universidades para presentar investigaciones, reflexiones y propuestas orientadas a fortalecer la probidad, la integridad y la ética pública.
El encuentro fue inaugurado por Verónica Valle, presidenta de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile y directora de ChileCompra, quien subrayó el papel de las y los estudiantes como promotores de la ética en la sociedad. “La integridad no es solo tarea del Estado; es una responsabilidad compartida. Les invito a demostrar que la lucha contra la corrupción también se libra desde la conciencia y la acción cotidiana”, enfatizó.
También intervinieron Francisco Sánchez, asesor del área de Gobernanza del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y Diego del Barrio, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso. El representante del PNUD señaló la importancia de fortalecer las políticas de integridad para lograr mayor confianza por parte de todos los actores de la sociedad. Por su parte, el decano Del Barrio, relevó el compromiso universitario con la formación ética: “Este Congreso estimula el pensamiento crítico y el compromiso profesional en futuras generaciones”.
Conversatorio sobre medidas y uso de IA para combatir la corrupción
La jornada contempló el desarrollo de un conversatorio para abordar medidas para combatir la corrupción y el uso de IA, que reunió a Verónica Valle, directora de ChileCompra y presidenta de la Alianza Anticorrupción; a Michel Figueroa, director Ejecutivo de Chile Transparente y a Cindy Lara, jefa del Departamento de Analítica de Datos de la Contraloría General de la República.
En su intervención, Verónica Valle destacó la importancia del sistema de compras públicas y los avances normativos recientes para asegurar la eficiencia y la transparencia en un mercado que mueve más de 17 mil millones de dólares al año. “Desde ChileCompra promovemos diferentes acciones para combatir la corrupción y asegurar el buen uso de recursos públicos donde destaca el Observatorio y su canal de Denuncias Reservadas. En 2024 se recibieron 2.720 denuncias, donde predominaron incumplimientos a la ley de compras y su reglamento, prácticas contrarias a la libre competencia y conflictos de interés”. Asimismo, se refirió a los avances en uso de IA en la prevención y detección de irregularidades. “Desde octubre de este año ampliamos exponencialmente la cobertura del monitoreo mediante un nuevo sistema automatizado que permitirá revisar el 100% de los procesos de compra que se publican en Mercado Público”, explicó la directora de ChileCompra y presidenta de la Alianza Anticorrupción Uncac Chile.
Desde la mirada de la sociedad civil, Michel Figueroa de Chile Transparente abordó los conflictos de interés como una de las principales puertas de entrada a irregularidades, señalando que transparencia, aunque necesaria, no ha sido suficiente para disminuir los casos reportados en los últimos años. “La transparencia aporta vigilancia, pero no impide que un funcionario tome decisiones incorrectas; ahí es donde la ética y la gobernanza deben fortalecerse”, explicó.
Por su parte, Cindy Lara expuso el trabajo de la Contraloría en materia de prevención y detección de riesgos, resaltando el uso de cruces masivos de datos a través del Consolidado de Información Circularizada (CIC). “La tecnología nos permite identificar patrones, alertas y posibles fraudes. Este aprendizaje ha sido clave para fortalecer la integridad en el sector público”.

Presentación de trabajos y reconocimiento a estudiantes
El Congreso contemplo la exposición de los trabajos presentados por estudiantes y que destacaron por su aporte a la reflexión sobre integridad pública.
El reconocimiento al Mejor Trabajo de Investigación fue otorgado a “Un primer acercamiento al funcionamiento de los sistemas de integridad de los gobiernos regionales: panorama general y desafíos en la materia”, de Constanza Pineda, licenciada en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En la categoría Mejor Ensayo, el reconocimiento fue para “La discrecionalidad administrativa en Chile: legitimidad, control y ética en la gestión pública contemporánea”, de los autores Osvaldo Mañán Arce, Fabián Belmar y Bárbara Troncoso de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Además, se presentaron otros trabajos destacados sobre probidad administrativa, transparencia universitaria, aprendizajes comparados entre Chile y Colombia y nuevas perspectivas para fortalecer la ética en el liderazgo público.
La vicedecana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad de Valparaíso, Marcela Fernández, valoró la alta participación en esta 4° versión. “Este año recibimos diecinueve trabajos tanto de pregrado como de postgrado y la participación de distintas universidades del país, no solamente de la región de Valparaíso, sino también de las regiones Metropolitana, Antofagasta y Concepción. Y esto nos permite cimentar la iniciativa para el futuro desarrollo de nuevos congresos estudiantiles anticorrupción”, declaró.
El Congreso Estudiantil se realiza desde 2022, abordando distintas temáticas bajo lemas como, en 2022 “Construye con ideas un Chile íntegro”; en 2023, “20 años de la UNCAC: lecciones y desafíos pendientes”; en 2024, “Tu voz contra la corrupción cuenta”. La Alianza Anticorrupción UNCAC Chile es un grupo de trabajo intersectorial creado el año 2012 y conformado actualmente por 47 instituciones públicas, privadas, multilaterales, académicas y de la sociedad
