Noticias

Menú

Noviembre 12, 2024

ChileCompra comparte con el Cosoc los principales avances del último trimestre de 2024

La cuarta sesión del Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra estuvo enfocada en dar a conocer avances de la institución en temas de Datos Abiertos, implementación de la ley de compras públicas y cobertura territorial, entre otros. 

A la sesión realizada el viernes 8 de noviembre asistieron la presidenta del consejo, Ernestina Silva (Asociación Gremial de Mujeres Confeccionistas Arica y Parinacota), y los consejeros, Igor Morales (CICAB), Axel Rivas (CONUPIA), Alejandro Barros (Espacio Público), Daniel Oyarzún (Fundación Multitudes), Manuel Henríquez (Observatorio Gasto Fiscal), Juan José Lyon (Fundación América Transparente) y Francisco Marín (AGPTA).  

El encuentro diferentes profesionales de la institución dieron a conocer algunos de los principales avances de ChileCompra en diversas materias. La primera, referente a Datos Abiertos, temática asociada al 6° Compromiso Gobierno Abierto y que será relevante en el aumento de la transparencia en el marco de la segunda etapa de entrada en vigencia de la nueva ley de Compras Públicas a partir de diciembre de 2024. 

Al respecto, David Escobar, analista de la División de Estudios y Políticas de Compra, puso énfasis en el trabajo que está realizando la institución para incluir a los nuevos usuarios compradores y proveedores del Estado que se sumarán a transar en las compras públicas en diciembre próximo, resguardando que esta información sea transparente, intuitiva y accesible para el uso de compradores, proveedores y, en general, de toda la ciudadanía. También enfatizó cómo se ampliará la información asociada a procedimientos de compra, incluyendo ahora la nueva Compra Ágil a Datos Abiertos, entre otros. 

En esta línea, detalló que mientras en los avances destaca la expansión del catálogo de archivos masivos descargables sumando las cotizaciones de Compra Ágil y ofertas de licitaciones, en las mejoras contempladas para el periodo 2025-2026 están los procesos de grandes compras, la inclusión de nuevas secciones en línea: una dedicada a compra ágil, área que toma relevancia dadas las modificaciones a este mecanismo en la ley,  y otra a empresas de menor tamaño; mejoras de API OCDS para integración de datos clave y la incorporación de una mayor cantidad de material educativo como cápsulas de aprendizaje y cursos en formato e-learning, para que las personas usuarias tengan la información sobre cómo interactuar con el sitio. 

El compromiso con Gobierno Abierto es que el plan de implementación elaborado por ChileCompra contemple la participación ciudadana en cada una de sus etapas (Desarrollo inicial en 2024, Expansión en 2025 y Consolidación en 2026) para así incorporar la visión de las personas en posibles ajustes y mejoras. 

También se informó al consejo que otro de los propósitos institucionales relacionados con este tema es la reactivación de la Mesa Datos Abiertos, instancia que retomará sus reuniones en diciembre de este año con el Cosoc como uno de sus integrantes, y que dentro de sus objetivos tendrá incorporar la visión de distintos actores de la sociedad civil en el desarrollo del sitio Datos Abiertos de ChileCompra, fortalecer la transparencia y el acceso a la información pública y el cumplimiento del 6° Plan de Gobierno Abierto.   

Con respecto a este tema, el consejero Igor Morales comentó que es una muy buena noticia la reapertura de la mesa de datos y la relevancia de tratar este tema, mientras que el consejero Alejandro Barros relevó el desafío de presentar los datos en formatos comprensibles para la ciudadanía permitiendo un uso efectivo de los datos más allá de solo generarlos y publicarlos, añadiendo que existen varias instancias que han abarcado el tema y que se pueden usar como referente para avanzar. 

Avances en la implementación de la ley de compras públicas y presencia regional 

Dos temas que también fueron parte importante de la sesión del Cosoc fueron abordados por Viviana Mora, jefa del departamento de Gestión y Participación de Proveedores, quien se refirió a cómo ha transitado la labor de ChileCompra en cuanto a los desafíos que se plantearon a comienzos de año y que tuvieron relación, principalmente, con una mayor acercamiento a los usuarios proveedores y compradores, acercando las novedades que conlleva la ley de compras en la generación de nuevas oportunidades de negocios. En particular detalló el trabajo de fidelización de dos grupos (compradores y proveedores), el fortalecimiento de las áreas de atención, acercar ChileCompra a usuarios de otras regiones y lograr un conocimiento más acabado de las necesidades de las personas usuarias del servicio. 

Para lograr estos objetivos, detalló algunas de las acciones concretas que se han desarrollado este 2024, destacando la identificación de proveedores de nuevos organismos, el cierre de brechas entre nueva demanda y oferta disponible, el desarrollo de capacidades para participación de proveedores locales y el relacionamiento con gremios y el consecuente despliegue territorial, estos últimos en estrecha relación con Sercotec, Corfo, Sence y el establecimiento de mesas regionales con gremios, algo que se concretó este año durante el despliegue territorial de ChileCompra, el que alcanzó a más de 8 mil personas capacitadas de manera presencial, entre usuarios compradores y proveedores de distintas ciudades del país.  

Mora también dio a conocer las nuevas disposiciones de la ley de compras públicas que entran en vigencia el 12 de diciembre de 2024 y que dicen relación con la exigencia de que los proveedores se encuentren inscritos y hábiles en el Registro de proveedores de Mercado Público para poder participar de los procesos de compra que realicen los organismos (Artículo 16 de la Ley 19886 que es modificada por la Ley 21.634). También precisó que, para participar en las oportunidades de negocio de Mercado Público, las personas jurídicas deberán firmar una nueva Declaración Jurada del Registro de Proveedores donde deben transparentar sus beneficiarios finales, administradores y vínculos con otras empresas con el objetivo de fortalecer la probidad y confianza en las compras públicas. 

Por último, en el contexto de la Política de Calidad de Servicio y Experiencia Usuaria, se invitó al Cosoc a participar en la elaboración del Plan Anual de Mejoramiento que establece los objetivos y actividades que ChileCompra llevará a cabo el próximo año para mejorar la calidad y la experiencia usuaria.  

Se acordó que la próxima sesión del Consejo de la Sociedad Civil se llevará a cabo el próximo 6 de diciembre y corresponderá a la última reunión del año. En la instancia se realizará un balance de lo que fue este periodo y se elegirá a quien presidirá el consejo en 2025. 

Volver
Subir