Noticias

Menú

Julio 31, 2025

Denuncia investigada por el Observatorio revela posible adjudicación dirigida

  • Producto de una Denuncia Reservada ingresada a través de canal del Observatorio ChileCompra se pudo detectar una serie de irregularidades en proceso de licitación pública en torno al contacto previo con un oferente en particular, lo que habría derivado en una adjudicación dirigida hacia un proveedor, transgrediendo la normativa vigente.  
  • Por su parte, la Contraloría Regional de la Araucanía instruyó un procedimiento disciplinario que debe cumplir el organismo investigado.

El Observatorio de ChileCompra, tras una denuncia recibida mediante su canal de denuncia reservada, detectó una serie de irregularidades en la licitación ID 3799-16-LE24, realizada por la Municipalidad de Purén para la “Producción Documental Programa Quiero Mi Barrio”.

Tal como lo establece en su Informe N°1477, se detectaron múltiples indicios de un eventual incumplimiento a la normativa de compras públicas. Entre ellos, la evidencia de solicitud de cotización a un potencial oferente realizada por fuera de la plataforma de Mercado Público; que el requerimiento técnico incluía contenidos no atingentes y que parecían proceder de la propuesta de un proveedor; criterios de evaluación no definidos; la asignación no fundamentada de puntajes a los oferentes que se presentaron al proceso; y la inadecuada respuesta a reclamo presentado en relación con la evaluación.

En la revisión de antecedentes revisados por el Observatorio, el hallazgo clave se relaciona a la existencia de un contacto previo con el proveedor que finalmente resultó adjudicado, mediante la solicitud de una cotización realizada a través de correo electrónico y por fuera de la plataforma www.mercadopublico.cl. Este contacto informal, previo a la publicación de la licitación, vulnera el principio de transparencia y la obligación de realizar todos los procesos a través de los sistemas electrónicos de ChileCompra.

Por otra parte, el proceso de licitación ID 3799-16-LE24 no consideró la resolución aprobatoria de las bases de licitación y los requerimientos técnicos consideraron formato y contenido casi idéntico al de la propuesta técnica presentada posteriormente por la empresa finalmente adjudicada, lo que sugiere que las bases fueron elaboradas a partir de la oferta de un proveedor específico, contraviniendo la normativa en tanto probidad y libre competencia. Asimismo, las bases de licitación carecían de claridad y objetividad en relación con los criterios de evaluación.

Finalmente, ante un reclamo de otro oferente, la municipalidad entregó una respuesta vaga y confusa que no ajustó ni modificó las bases, validando un resultado sin transparentar el mecanismo de evaluación aplicado.

Instrucciones de la Contraloría Regional

Como parte de las facultades de ChileCompra, el Informe N°1477 fue remitido a la Contraloría General de la República, entidad fiscalizadora que, una vez revisados los antecedentes, emitió el oficio E67444 / 2025, el que da cuenta que, la Municipalidad de Purén utilizó la cotización de un potencial oferente sin que esta fuera requerida a través del Sistema de Información. Asimismo, constata que las bases de la licitación no fueron aprobadas mediante acto administrativo, razón por la cual dicho documento no fue publicado en  www.mercadopublico.cl, contraviniendo el decreto N° 250, de 2004, que establece que las bases de cada licitación deben ser aprobadas mediante el acto administrativo de la autoridad competente.

Por otra parte, el oficio de Contraloría establece que los requerimientos técnicos son imprecisos, los cuales fueron elaborados a partir de la cotización presentada previamente por el proveedor antes del llamado y del cual resultó ser adjudicado con máximo puntaje sin fundamentación. Además, el ente fiscalizador agrega que “De igual forma, tampoco se establece formalmente el comité de evaluación por parte del municipio, no siendo posible distinguir la evaluación realizada por cada uno de sus miembros, siendo esta información insuficiente para fundamentar la decisión de adjudicación del concurso”.

Respecto del reclamo INC-874027-N6X2C0 recibido en relación con el proceso de licitación, se advierte que el reclamo no fue atendido debidamente por la Municipalidad de Purén, dado que la respuesta no apuntó a ajustar o modificar los criterios de evaluación mal definidos, ni tampoco a revisar las bases, sino más bien validó el resultado sin explicitar la forma de cálculo finalmente aplicada.

Como resultado de estos hallazgos, la Contraloría Regional de la Araucanía ofició a la Municipalidad de Purén para que instruya un procedimiento disciplinario y tome las medidas correspondientes.

Recomendaciones generales en procesos de licitaciones públicas

Para prevenir futuras irregularidades, el Observatorio ChileCompra recomienda:

  1. Evitar contactos informales con potenciales proveedores

Todas las cotizaciones y consultas deben realizarse a través de los canales formales del sistema. La normativa, en su artículo 18, inciso primero, de la ley N° 19.886, señala que los organismos públicos regidos por esta ley deberán cotizar, licitar, contratar, adjudicar, solicitar el despacho y, en general, desarrollar todos sus procesos de adquisición y contratación de bienes, servicios y obras a que alude la presente ley, utilizando solamente los sistemas electrónicos o digitales que establezca al efecto la Dirección de Compras y Contratación Pública (ChileCompra).

  • Utilizar las Consultas al Mercado (RFI) para investigar el mercado

Se debe tener en cuenta lo referido a la Transparencia en la precompra Capítulo VII, artículo 35 bis (modificación de ley diciembre 2024) que señala que los organismos del Estado deberán previamente obtener y analizar información acerca de las características técnicas de los bienes o servicios requeridos, de sus precios, de los costos asociados, considerando el ciclo de vida útil del bien a adquirir, o de cualquier otra característica relevante que requieran. Si para ello es indispensable hacer consultas a terceros ajenos a los organismos del Estado, éstas deberán efectuarse mediante una Consulta Pública a través de www.mercadopublico.cl. Las Consultas al Mercado (RFI) son una herramienta que permite a cualquier usuario comprador efectuar procesos formales de consultas o reuniones con los proveedores, antes de la elaboración de las bases de licitación. Estos se convocan a través de llamados públicos y abiertos, a través del portal www.mercadopublico.cl, con el objetivo de obtener información acerca de mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, u otros aspectos que se requieran a modo de retroalimentación, para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.

  • Elaboración de bases de licitación claras y objetivas para garantizar la igualdad de condiciones para todos los oferentes.

Las bases de licitación establecen todas las condiciones, requisitos y procedimientos que las empresas (o “oferentes”) deben cumplir para participar y presentar sus propuestas. Su objetivo principal es asegurar la transparencia, la competencia justa y la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Las bases de licitación deben contemplar los siguientes contenidos mínimos obligatorios:

  • Requisitos y condiciones de los oferentes: Esto incluye lo que se le pide a las empresas para que sus ofertas sean aceptadas (por ejemplo, documentos legales, experiencia, solvencia económica).
  • Especificaciones de los bienes o servicios: Deben ser lo más genéricas posible, sin hacer referencia a marcas específicas, para fomentar la competencia. Por ejemplo, en lugar de pedir “Laptop marca X modelo Y”, se debería pedir “Laptop con procesador de al menos Z GHz, memoria RAM de al menos W GB y disco duro de al menos V TB”.
  • Mecanismo de evaluación: Cómo se van a evaluar las ofertas, qué criterios se usarán (precio, calidad, plazos de entrega, experiencia, sustentabilidad, etc.) y cómo se ponderarán. Esto es vital para que los oferentes sepan cómo competir y para que la evaluación sea objetiva.
  • Causales de inadmisibilidad, declaración de desierta y abandono: Se deben establecer claramente las situaciones en las que una oferta será rechazada, la licitación se declarará desierta (nadie cumple o las ofertas no son convenientes) o se abandona el proceso.
  • Garantías: Qué tipos de garantías se solicitarán (seriedad de la oferta, fiel cumplimiento del contrato).
  • Plazos: Fechas y horas límite para la presentación de ofertas, consultas, aclaraciones, etc.
  • Mecanismo de designación de la comisión evaluadora: Quién o quiénes serán los encargados de evaluar las ofertas.
  • Condiciones para el contrato: Cómo se formalizará el contrato, condiciones de pago, multas por incumplimiento, etc.

Volver
Subir