Noticias ChileCompra

Menú

Noticias ChileCompra

ChileCompra comparte su experiencia en Datos Abiertos en encuentro organizado por la Escuela de Gobierno de la OEA

El ciclo de sesiones virtuales permitió conocer experiencias de distintos países de la región en temas relacionados con datasets de compras y contrataciones, presupuesto y gasto público.

Con el objetivo de dar a conocer los avances de Chile en materia de apertura de información en compras públicas, ChileCompra participó este 16 de septiembre en una de las sesiones del Curso de Introducción a los Datos Abiertos, iniciativa impulsada por la Escuela de Gobierno de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

La actividad se desarrolló en el marco del Programa Interamericano de Datos Abiertos para Combatir la Corrupción (PIDA), implementado por la OEA en conjunto con Open Data Charter en Costa Rica. Actualmente, el programa facilita la realización de este curso dirigido a instituciones públicas responsables de la apertura de datos vinculados a la lucha contra la corrupción.

En esta ocasión participaron como expositores: Óscar Hernández, director en Latinoamérica de Open Contracting Partnership; Clara Lucarella, coordinadora de los programas de Fortalecimiento de la Democracia y Apertura del Poder Judicial en la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia y Christian Zarria, jefe (s) del Departamento de Estudios y Políticas de Compra de ChileCompra.

Durante su intervención, Christian Zarria destacó que desde 2016 ChileCompra dispone de la plataforma datos-abiertos.chilecompra.cl, un espacio en constante actualización donde se publica información sobre procesos de compra, licitaciones, Convenios Marco, órdenes de compra, Compra Ágil, así como datos relacionados tanto con proveedores como con compradores.

Respecto a la forma de publicación de los datos, explicó que la plataforma está diseñada para ser accesible a diferentes públicos. Así, la ciudadanía puede acceder a visualizaciones gráficas; quienes cuentan con mayor conocimiento técnico pueden descargar archivos en formato CSV; y, para usuarios más avanzados, están disponibles APIs y datasets en estándar OCDS (Open Contracting Data Standard).

Finalmente, Zarria entregó algunas recomendaciones para las instituciones que están iniciando el trabajo con repositorios de datos abiertos: liberar la información de manera incremental, identificar a los usuarios finales y sus necesidades, promover la co-creación con distintos actores del sistema y mantener la apertura de datos como un esfuerzo continuo.

A la sesión asistieron representantes de diversas instituciones de Costa Rica, como el Ministerio de Hacienda, el Poder Judicial, el Poder Legislativo y el Ministerio de Trabajo, entre otros organismos responsables de la apertura de datos anticorrupción.

Oferta en la licitación para el nuevo Convenio Marco de transporte privado de pasajeros, arriendo de vehículos y arriendo de maquinaria

Las proveedoras y proveedores del rubro pueden participar de esta nueva licitación entrando a www.mercadopublico.cl con el ID 2239-12-LR25 y enviar sus ofertas hasta el viernes 7 de noviembre.

Licitación de Convenio Marco:

ChileCompra dio inicio a la licitación para el nuevo Convenio Marco de transporte privado de pasajeros, arriendo de vehículos y arriendo de maquinaria (ID 2239-12-LR25), por una vigencia de 24 meses, con la opción de 12 meses de prórroga y 24 meses por renovación.

Este Convenio Marco busca fomentar participación de las Empresas de Menor tamaño (EMT) para incrementar la cobertura de servicios. En este contexto, para facilitar la participación de proveedores no se solicita garantía de seriedad y se exige una sola para toda la licitación y no una para cada categoría adjudicada.

Además, contempla la adquisición de productos entre tres categorías por montos de hasta 25.000 UTM, y entre sus características relevantes es que operará mediante un modelo de cotización por categoría, esperando generar competencia durante la operatoria. Asimismo, los requisitos técnicos se simplificaron para facilitar y fomentar la participación de los proveedores del rubro.

Este Convenio Marco aborda un mercado que transó 185 millones de dólares durante el año 2024 en Mercado Público, donde destacan como compradores las Municipalidades, Sector Salud y Educación.

Producto y servicio requerido:

– Servicio de transporte privado de pasajeros.
– Servicio de arriendo de vehículos.
– Servicio de arriendo de maquinaria.

Beneficios esperados:

– Más participación y Apertura mercado. Se reducen las barreras de entrada y se adjudica por región de origen.
– Eficiencia y transparencia. Promueve la competencia en la operatoria, mediante un modelo de cotización.

Cronograma del proceso:

 

16 de septiembre

Publicación de la licitación ID 2239-12-LR25

17 al 25 de septiembre

Foro de preguntas hasta las 18:00 horas. Respuestas se publican el 9 de octubre.

7 de noviembre

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

17 de noviembre

Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.

22 de diciembre

Adjudicación de la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

Open Contracting Partnership destaca a Chile como ejemplo a seguir en compras públicas de IA

La organización resaltó la política nacional sobre el uso de inteligencia artificial y  la directiva de compra realizada en conjunto por ChileCompra y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) en el marco del proyecto de algoritmos éticos, la cuál se encuentra en proceso de actualización tras las modificaciones a la ley que rige las contrataciones con el Estado chileno.

Revisa el reporte completo (en inglés).

Open Contracting Partnership (OCP), organización internacional que promueve estándares abiertos en materia de contratación pública, destacó a Chile por sus medidas para promover el uso responsable y ético de la IA en el gobierno, incluyendo cómo adquirirla con éxito.

En ese sentido, en un artículo publicado en su sitio web, la OCP enfatiza tanto en la política nacional sobre el uso de la IA en el gobierno, publicada en el 2021, como en la directiva de compra lanzada en el 2023, realizada en conjunto por ChileCompra y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) en el marco del proyecto de algoritmos éticos.

La política se enfoca especialmente en la gobernanza y la ética de la implementación de la IA, junto con otras consideraciones prácticas. “Según las directrices del país para el uso de la IA en entidades públicas, esta debe centrarse en las necesidades del público, y los compradores deben evaluar si es la solución tecnológica más adecuada para satisfacer estas necesidades, promoviendo al mismo tiempo la eficiencia gubernamental. Un plan de acción correspondiente incluye objetivos específicos para modernizar los procesos de contratación pública para la adquisición de IA, incluyendo la creación de un marco regulatorio y la capacitación de funcionarios públicos para mejorar la eficiencia y eficacia de la adquisición de IA, así como la exploración de cómo integrar principios responsables y éticos en la adquisición de IA” señala la OCP.

En cuanto a la directiva de compra de proyectos de ciencia de datos e inteligencia artificial, Open Contracting Partnership señala que esta ofrece recomendaciones específicas sobre cómo adquirir IA, al mismo tiempo que aborda los riesgos más comunes. “Incluye las preguntas clave y las acciones pertinentes a tomar en cada etapa del proceso de contratación, desde la investigación del problema y la propuesta de una solución hasta la gestión de la ejecución del contrato. La directiva también incluye el papel fundamental de los datos y recomienda el mapeo de las fuentes de datos disponibles y su calidad como parte del proceso. Asimismo, ofrece flexibilidad, con la capacidad de definir cláusulas y diferenciarlas según el proyecto. El objetivo: ayudar a ofrecer soluciones más orientadas a los resultados y no estandarizadas por el servicio y el proveedor adquiridos”, indica la OCP respecto a las recomendaciones que se encuentran en proceso de actualización tras las últimas modificaciones a la Ley de Compras Públicas.

Finalmente, recogiendo palabras de Romina Garrido, directora interina de GobLab, quien coordinó el proyecto de Algoritmos Éticos con ChileCompra, el artículo menciona lecciones clave en la compra de IA:

– Enfoque en el problema: Lo importante es la descripción del problema, no centrarse en una solución específica.

– Un enfoque multidisciplinario: Una contratación exitosa de IA requiere un equipo diverso con experiencia en ciencia de datos, contratación pública y ética.

– La calidad de los datos es fundamental: La calidad de los datos utilizados para entrenar modelos de IA es importante. Los datos deben ser precisos, imparciales y representativos.

– Flexibilidad y adaptabilidad: Dado el rápido ritmo de desarrollo de la IA, los procesos de contratación deben ser lo suficientemente flexibles como para adaptarse a nuevas tecnologías y enfoques, y evitar quedar limitados a una solución específica.

– Preparación para el mercado: Uno de los mayores desafíos ha sido la falta de preparación del mercado. Muchos proveedores potenciales, incluso los grandes, desconocían los conceptos de ética en IA y los requisitos asociados.  

– Monitoreo y evaluación continuos: Es necesario introducir nuevos requisitos con responsabilidad y rendición de cuentas, garantizando la apertura del algoritmo.

Ahorros por más de 150 millones obtuvo la Compra Coordinada de servicios de telefonía móvil y banda ancha móvil 2025

El proceso agrupó la demanda de 70 organismos públicos y generó un ahorro del 69% en planes con equipo y de un 42,8% en planes sin equipo respecto del costo de los productos licitados en el mercado privado.

El viernes 29 de agosto se adjudicó la Compra Coordinada para la adquisición de los servicios de telefonía móvil y banda ancha móvil 2025 (ID 1122317-7-LR25), el cual agregó la demanda de 70 organismos públicos por un total de 2.255 productos,

La licitación fue adjudicada al proveedor TELEFONICA MOVILES CHILE S.A, por un monto de $179.703.990, obteniendo ahorros para el Estado de $153.160.904 (45,9% de ahorro), respecto al presupuesto autorizado por la Dirección de Presupuesto (DIPRES), de $331.866.000. Además, este proceso representó el ahorro del 69% en los planes con equipo y de un 42,8% en planes sin equipo, respecto a los valores del mercado privado.

Esta Compra Coordinada solicitó la adquisición de productos estandarizados, incluyendo 2 gamas de equipos, 2 planes de datos para teléfonos (150 y 300 GB) y 1 plan de datos para BAM (100 Gb). Además, incluye la garantía por 18 meses y cobertura única de 4G en 330 comunas, incluidas las capitales regionales.

Este procedimiento de compra permite aumentar la eficiencia en las compras públicas, siendo una modalidad colaborativa donde varios organismos públicos agregan su demanda de un mismo bien o servicio, logrando así mejores precios y condiciones al aumentar el volumen de adquisición. De esta manera, la Compra Coordinada permite un mayor ahorro para el Estado, reduce los costos de transacción y simplifica la gestión, aprovechando economías de escala y garantizando la obtención de productos estandarizados. 

Conoce más sobre las Compras Coordinadas aquí.

Contraloría General de la República y ChileCompra suscriben convenio para fortalecer la probidad en compras públicas mediante cruce de datos

El acuerdo permite el intercambio seguro de información clave entre ambas instituciones para reforzar la detección de conflictos de interés en las contrataciones públicas.

La Contraloría General de la República y ChileCompra firmaron un nuevo convenio de colaboración que fortalece el trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan hace más de una década. El objetivo: reforzar los mecanismos de control y prevención de la corrupción en los procesos de compras públicas, mediante el intercambio automatizado y seguro de datos.

Este convenio se enmarca en la reciente reforma a la Ley N°19.886, que incorpora nuevas prohibiciones para contratar con el Estado, tales como vínculos con funcionarios públicos, sus familiares directos o sociedades en las que tengan participación o beneficio final.

Gracias a este acuerdo, la Contraloría pondrá a disposición de ChileCompra la información contenida en el Sistema de Información y Control del Personal de la Administración del Estado (SIAPER), permitiendo así identificar posibles conflictos de interés de forma más eficaz.

Por su parte, ChileCompra entregará datos generados por la plataforma www.mercadopublico.cl, incluyendo:

  • Registros de funcionarios que participan en procesos de contratación,
  • Información del Registro de Proveedores del Estado, y
  • Datos de beneficiarios finales de las empresas proveedoras.

Este nuevo intercambio complementa el acceso que tiene la Contraloría, desde 2011, a la plataforma de Mercado Público, donde puede revisar en línea las compras realizadas por los organismos del Estado, que superan los US$17 mil millones anuales, equivalente a más del 5,3% del PIB.

Avance concreto en control preventivo

Con la firma de este convenio se operacionaliza el cruce de datos exigido por la nueva
legislación
, facilitando la verificación del cumplimiento de las nuevas prohibiciones de contratación y el deber de abstención de funcionarios públicos. Esto garantiza una mayor transparencia e imparcialidad en todas las etapas del proceso de compra.

La Contralora General de la República, Dorothy Pérez, subrayó que “esto nos permite seguir impulsando la prevención, haciendo que esto llegue a todos los lugares. Cuando unos pocos funcionarios cometen actos fuera de la probidad, manchan a todos los que responsablemente cumplen con la función pública. La integridad no es solo una obligación del Estado, sino que también de cada uno de los funcionarios. Hay que actuar para que la probidad y la integridad llegue a todas nuestras acciones, por eso, este convenio va en dicha línea”.

Por su parte, la directora de ChileCompra y presidenta de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile, Verónica Valle, señaló que “Este convenio fortalece el combate contra la corrupción que venimos desarrollando en alianza con la Contraloría. Compartimos información tanto en línea como a través de los informes periódicos de nuestro Observatorio. En los últimos meses, hemos dado un paso pionero a nivel latinoamericano en la identificación de beneficiarios finales de proveedores del Estado, lo que ha permitido detectar más de 163 mil personas naturales tan solo en el primer nivel de la malla societaria. Gracias a ello, hoy sabemos quién está realmente detrás de las empresas que contratan con el Estado, cerrando la puerta a empresas de papel o estructuras poco claras”.

Trabajo conjunto con foco en prevención
El acuerdo también considera mesas de trabajo conjuntas y capacitaciones técnicas, para alinear criterios, compartir metodologías y buenas prácticas, con miras a fortalecer el control interno y la transparencia institucional.

En paralelo, la nueva Ley de Compras Públicas, vigente desde 2024, otorga a ChileCompra mayores atribuciones para potenciar el cruce automatizado de datos, el uso de inteligencia artificial y el análisis predictivo, anticipando riesgos y fortaleciendo sus capacidades de fiscalización. El impacto de estas medidas ya es evidente. Según cifras del Observatorio ChileCompra, los casos mensuales de potenciales conflictos de interés detectados mediante cruces de datos entre compradores públicos y empresas en las que participan bajaron de 18,7 en 2023 a 5,8 en 2024.


Compromiso con la ciudadanía y la integridad pública

Toda la información intercambiada entre ambas instituciones estará sujeta a estrictos estándares de seguridad, confidencialidad y protección de datos personales, conforme a la legislación vigente.

Con este convenio, la Contraloría General de la República y ChileCompra reafirman su compromiso con el uso eficiente y probo de los recursos públicos, en beneficio directo de la ciudadanía. Asimismo, esta iniciativa da cumplimiento a la medida N°73 de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP), que busca impulsar la interoperabilidad de datos entre instituciones del Estado para detectar, alertar y prevenir oportunamente conflictos de interés en los procesos de contratación pública.

Hasta el 15 de septiembre se pueden presentar ofertas para licitación “Análisis de documentos mediante Inteligencia Artificial” para fortalecer lucha anticorrupción

• Mediante la licitación ID 869591-2-LP25. en www.mercadopublico.cl, se busca sumar modelos de lenguaje (LLM) que amplíen el monitoreo del Observatorio ChileCompra y seguir avanzando en el cruce de datos para mayor probidad en compras públicas.
• Pueden participar empresas tecnológicas con experiencia en IA, PLN, cloud y big data las que podrán presentar sus ofertas hasta el 15 de septiembre.

 

Licitación pública:

Con el objetivo de fortalecer la lucha contra la corrupción y modernizar el monitoreo de los procesos de compra pública, ChileCompra publicó la licitación ID 869591-2-LP25: “Análisis de Documentos mediante Modelos de Inteligencia Artificial”, un hito innovador que busca incorporar tecnología de última generación en beneficio de la eficiencia, la transparencia y la probidad en las adquisiciones del Estado que efectúan las entidades en www.mercadopublico.cl, por 5,3% del PIB esto es más de 17 mil millones de dólares al año.

La iniciativa contempla la implementación de grandes modelos de lenguaje (Large Language Models o LLM, por sus siglas en inglés), herramientas de inteligencia artificial capaces de comprender, interpretar y analizar documentos de texto no estructurados en Mercado Público, tanto históricos como actuales. Gracias a esta tecnología, el Observatorio de Compras Públicas podrá detectar un mayor número de anomalías y verificar la concordancia de actos administrativos con la normativa vigente, generando alertas tempranas y preventivas a los organismos públicos para una rápida subsanación.

Este proceso se realiza hasta hoy con herramientas automatizadas y manual, permitiendo que el Observatorio ChileCompra realice cruces de datos, monitoreo y alertas que ayudaron a prevenir irregularidades y posibles actos de corrupción en las compras públicas que efectúan los organismos los que son derivados a los organismos fiscalizadores correspondientes.

Gracias al cruce en tiempo real con otras fuentes estatales, al aumento de los estándares de probidad con la nueva ley de compras y a la implementación de la nueva función de monitoreo del Observatorio de ChileCompra, se ha logrado reducir los casos mensuales de conflictos de interés en compras de un promedio de 18,7 en 2023 a 5,8 en 2024.

Como parte del enfoque responsable en el uso de tecnología, este proceso incluye una evaluación de impacto algorítmico, elaborada con asesoría del Laboratorio de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, en el marco del proyecto “Algoritmos Éticos”.

Características de la licitación:

El proyecto se centra en el diseño y entrenamiento de un modelo que permita aplicar al menos 20 reglas de alto impacto, caracterizadas por ser simples de verificar, con pocas excepciones y de bajo riesgo en su automatización. Estas reglas se enfocarán en casos donde la tecnología puede marcar un cambio sustantivo en la cobertura y calidad del monitoreo.

A través de esta licitación, se espera:

  • Aumentar la cobertura del Observatorio en procesos de compra.
  • Incrementar el número de reglas automatizadas con notificación inmediata hacia los organismos públicos.
  • Optimizar el trabajo de los analistas, destinando sus horas a tareas de mayor valor agregado.
  • Enriquecer el modelo de datos de ChileCompra, fortaleciendo la toma de decisiones estratégicas.
  • Impulsar la transparencia y probidad en el uso de recursos públicos.

Esta licitación constituye una oportunidad inédita para empresas del sector tecnológico, en particular aquellas con experiencia en inteligencia artificial, procesamiento de lenguaje natural, cloud computing y análisis de grandes volúmenes de datos. La propuesta deberá considerar también la transferencia de capacidades al equipo del Observatorio, asegurando la escalabilidad y adaptabilidad del modelo a futuros requerimientos.

ChileCompra proyecta, con esta innovación, avanzar hacia una cobertura total de los procesos de compra relevantes, combinando monitoreo manual, reglas automatizadas y LLM. El impacto esperado es un sistema más ágil, preciso y confiable, que modernice la gestión pública y entregue mayor valor a la ciudadanía.

Cronograma del proceso:

 

Del 14 al 26 de agosto

Foro de preguntas. Publicación de respuestas 1 de septiembre.

15 de septiembre

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

15 de septiembre

Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.

10 de octubre

Adjudicación de la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

Sé parte de la Consulta al Mercado para el nuevo Convenio Marco de pasajes aéreos

Invitamos a las proveedoras y proveedores del rubro, así como las empresas interesadas del rubro, a que participen enviando sus respuestas en www.mercadopublico.cl con el ID 3233-8-RFI25 hasta el 22 de septiembre.

Se invita a todas y todos los proveedores del rubro de pasajes aéreos a ser parte de la Consulta al Mercado (RFI) sobre pasajes aéreos nacionales e internacionales para el nuevo Convenio Marco dfe pasajes aéreos (ID 3233-8-RFI25).

La consulta busca obtener información técnica, así como económica del mercado, y considera 3 categorías:

  • Pasajes internacionales mediante agencia.
  • Pasajes nacionales mediante agencia.
  • Pasajes nacionales mediante línea aéreas integradas (esta última como es ahora el convenio marco vigente).

Esta Consulta estará abierta hasta el 22 de septiembre, y puedes participar aquí.

Te recordamos que las Consultas al Mercado son una herramienta que permite obtener información acerca del mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de la oferta, o cualquier otra que requiera a modo de retroalimentación para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.

Participa de la Consulta al Mercado para el servicio de optimización de base de datos y protección de antibots para ChileCompra

Los proveedores del rubro y las empresas interesadas pueden enviar sus respuestas entrando a www.mercadopublico.cl con el ID 869591-4-RFI25 hasta el 25 de septiembre.

La Dirección ChileCompra publicó una nueva Consulta al Mercado (RFI) sobre el servicio de optimización de base de datos y protección de antibots (ID 869591-4-RFI25), con el objetivo de recopilar información detallada sobre los servicios que se ofrecen en el mercado, incluyendo elementos diferenciadores, propuestas de valor, metodología propuesta, costos y plazos estimados.

Se espera que esta consulta pueda proporcionar un diagnóstico integral de la plataforma, el diseño de arquitectura objetivo y estrategias de optimización, además de la implementación de múltiples soluciones, monitoreo, pruebas de carga antes y después de las mejoras, así como documentación y capacitación al equipo interno.

Esta Consulta estará abierta hasta el 25 de septiembre, y puedes participar aquí. Asimismo, el 9 de noviembre, desde las 12:00 horas, habrá una reunión online informativa para los interesados. Link para la reunión aquí.

Te recordamos que las Consultas al Mercado son una herramienta que permite obtener información acerca del mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de la oferta, o cualquier otra que requiera a modo de retroalimentación para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.

Alianza Anticorrupción fortalece incorporación de instituciones con nuevo protocolo de ingreso

  • El documento, impulsado por la Coordinación Ejecutiva (CGR y PNUD) junto a la presidencia (ChileCompra) y vicepresidencia (Comisión de Integridad Pública y Transparencia de SEGPRES), responde al compromiso adoptado en la Reunión Ampliada de abril y establece criterios claros de admisibilidad, requisitos y compromisos para las organizaciones que deseen sumarse.

El martes 2 de septiembre se realizó en dependencias de la Contraloría General de la República una nueva reunión de coordinación de la Alianza Anticorrupción UNCAC-Chile, cuyo objetivo principal fue revisar los avances en los compromisos asumidos por la Alianza.

La sesión contó con la participación de la presidenta de la Alianza y directora de ChileCompra, Verónica Valle junto con la vicepresidenta, Valeria Lübbert, secretaria Ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia de SEGPRES, quienes se reunieron con la Coordinación Ejecutiva de la Alianza, rol que desempeñan de manera permanente el PNUD y la Contraloría General de la República

Dentro de los avances del plan de trabajo, se destacó la elaboración y publicación del nuevo Protocolo de Ingreso de Instituciones y Organizaciones, cumpliendo con compromiso acordado en Reunión Ampliada de abril de este año.

El documento regula el procedimiento de postulación, evaluación y aceptación de nuevas instituciones y organizaciones, definiendo criterios de admisibilidad, requisitos formales y compromisos de participación, el cual fue compartido con la membresía de la alianza durante el proceso de revisión para levantar comentarios y ajustes, y que desde el lunes 1 de septiembre se encuentra disponible en sitio de Alianza Anticorrupción.

Entre los principales aspectos que contempla el protocolo se encuentran:

– Solicitud de ingreso formal, acompañada de carta de intención, documentación institucional y declaración de adhesión a los valores de la Alianza.

– Criterios de admisibilidad y evaluación, incluyendo la revisión de riesgos reputacionales y un proceso de consulta a la membresía.

– Compromisos de participación activa, como integrar al menos un grupo de trabajo, asistir a reuniones y colaborar en iniciativas de la Alianza.

-Adhesión a los principios de la UNCAC, tales como integridad, transparencia, rendición de cuentas y Estado de Derecho.

-Mecanismos de sanción en caso de incumplimiento, que incluyen advertencia, suspensión temporal y, en última instancia, exclusión definitiva.

Durante la reunión entre Presidencia, Vicepresidencia y Coordinación Ejecutiva, se abordaron también los avances de los Planes Operativos Anuales (POAs) que coordina cada uno de los 5 grupos de trabajo de la Alianza, destacando algunas de las próximas actividades, como el webinario de Buenas prácticas del Grupo 3 y el 4to Congreso Estudiantil que convoca a estudiantes de pre y post grado interesados en torno a la “Formación ética y compromiso estudiantil contra la corrupción”, organizado por Grupo 5. Asimismo, se discutió la propuesta de contar con un protocolo de funcionamiento de los Grupos de Trabajo y la postulación a la CoPS, entre otros temas.

Se extiende el plazo para ser parte de la licitación para el servicio de administración, monitoreo y soporte de nubes públicas para la Dirección ChileCompra

Hasta el 8 de septiembre, las proveedoras y proveedores del rubro pueden revisar los requerimientos y enviar sus ofertas a través de  www.mercadopublico.cl con el ID 897096-5-LR25.

Licitación pública:

La Dirección ChileCompra extendió el plazo para que las y los proveedores del rubro participen en la licitación pública para la contratación del servicio de administración, monitoreo y soporte de nubes públicas para la Dirección ChileCompra (ID 897096-5-LR25) por 18 meses.

La licitación recibirá ofertas hasta el 8 de septiembre y tiene el objetivo general de que la contratación del servicio de administración, monitoreo y soporte de nubes públicas garantice la continuidad operativa de plataformas y servicios productivos que se encuentren instalados en nubes públicas que utiliza la Dirección ChileCompra.

Cronograma del proceso:

 

Del 31 de julio al 13 de agosto

Foro de preguntas. Respuestas se publican el 21 de agosto.

8 de septiembre

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

8 de septiembre

Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.

23 de septiembre

Adjudicación de la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

1 2 3 168
Volver
Subir