Segunda gira nacional de capacitaciones continúa en agosto por el norte, centro y sur del país
Las charlas, dirigidas a funcionarias y funcionarios públicos, buscan difundir los nuevos procedimientos de compras públicas que comenzaron a regir en junio pasado. Estos son las Compras Públicas de Innovación (Diálogos competitivos y Contratos para la innovación), Subasta Electrónica Inversa, además de la nueva plataforma de Economía Circular.
Los equipos de la Dirección ChileCompra continúan desplegándose por distintas regiones del país en la segunda gira de capacitaciones del año. El ciclo comenzó el pasado 22 de julio en la ciudad de Arica, siguiendo en Iquique y Santiago, totalizándose 419 asistentes en cinco charlas.
Durante agosto, la gira sigue en las ciudades de Antofagasta, Copiapó, La Serena, Valparaíso y Santiago. Mientras que en septiembre se sumarán capacitaciones en Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia y Puerto Montt, terminando en octubre con Coyhaique y Punta Arenas.
COMPRADORAS Y COMPRADORES
Arica Martes 22 de julio
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Cristóbal Colón N° 950, Arica.
Iquique Jueves 24 de julio
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Baquedano N° 1008, Iquique.
Antofagasta
Martes 5 de agosto Salón Auditorio de la CGR, ubicado en José de San Martín N° 2972, Antofagasta.
Copiapó Jueves 7 de agosto
Auditorio Geología de la Universidad de Atacama, ubicado en Copayapu 485, Copiapó.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
La Serena Martes 19 de agosto
Salón Auditorio de la SEREMI de Salud Coquimbo, ubicado en San Joaquín N° 1801, La Serena.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
Valparaíso
Jueves 21 de agosto Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Edwards N° 699, Valparaíso.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
Santiago Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Teatinos N° 78, Santiago.
-Miércoles 30 de julio.
-Miércoles 20 de agosto, de 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-Miércoles 3 de septiembre, de 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-Miércoles 24 de septiembre, de 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
Rancagua
Martes 2 de septiembre Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Gamero N° 261, Rancagua.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
Talca
Jueves 4 de septiembre Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Isidoro del Solar N° 21, Talca.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
Chillán Martes 23 de septiembre
Salón Schäfer del Centro de Extensión de la Universidad del Bío-Bío, ubicado en Calle 18 de septiembre N° 580, Chillán.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
Concepción Miércoles 10 de septiembre
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en O´Higgins Poniente N° 74, Concepción.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
Temuco
Jueves 25 de septiembre Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Manuel Bulnes N° 0215, Temuco.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
Valdivia
Jueves 2 de octubre Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Yungay N° 711, Valdivia.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
Puerto Montt Martes 30 de septiembre
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Ejército N° 415, Puerto Montt. -De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
Coyhaique Martes 7 de octubre
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Obispo Vielmo N° 275, Coyhaique.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
Punta Arenas Jueves 9 de octubre
Salón Auditorio de la CGR, ubicado en Piloto Pardo N° 507, Punta Arenas.
-De 10.00 a 12.30 horas. Inscríbete aquí.
-De 14.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
Oferta en la Compra Coordinada para la adquisición de servicios de arriendo de impresoras por 36 meses
Las proveedoras y proveedores del rubro pueden revisar las bases de la licitación ID 1122317-13-LR25 y enviar sus ofertas a través de www.mercadopublico.cl hasta el 5 de septiembre.
Licitación de Compra Coordinada:
ChileCompra ha iniciado el proceso licitatorio, mediante la modalidad de Compra Coordinada, para la adquisición del servicio de arriendo de impresoras por 36 meses para 29 organismos públicos (ID 1122317-13-LR25).
La licitación contempla dos líneas de servicios, por lo que el oferente podrá postular a las distintas líneas licitadas en este proceso, dando cumplimiento a los requerimientos exigidos en las bases de licitación.
Para más información sobre las Compras Coordinadas te invitamos a revisar nuestra sección aquí.
Foro de preguntas hasta las 23:59 horas. Respuestas se publican el 22 de agosto.
5 de septiembre
Cierre de recepción de ofertas a las 15.15 horas.
5 de septiembre
Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.
14 de octubre
Adjudicación de la licitación.
Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:
Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.
Oferta en la licitación para el nuevo Convenio Marco de Adquisición de Administración y Entrega de Beneficios
Si eres proveedora o proveedor del rubro, hasta el 22 de septiembre podrás ingresar tu oferta en www.mercadopublico.cl con el ID 2239-10-LR25. Además, participa del Foro de preguntas que estará disponible hasta el 6 de agosto.
Licitación de Convenio Marco:
La Dirección ChileCompra ha publicado la nueva licitación del Convenio Marco para la Adquisición de Administración y Entrega de Beneficios de Alimentación, Sala Cuna, Jardines Infantiles y Tarjetas de Beneficios Institucionales y Sociales (ID 2239-10-LR25), el que busca facilitar y hacer más eficiente la compra de beneficios a través de la venta de medios electrónicos de canje en montos menores a 25.000 UTM, gracias a una cobertura ampliada, una catalogación estandarizada y descuentos y comisiones competitivas.
Este nuevo modelo reemplaza al anterior Convenio Marco de Administración y Entrega de Beneficios de Alimentación y Tarjetas Giftcard (ID 2239-13-LR23), incorporando mejoras sustanciales y un nuevo servicio.
Este nuevo convenio tiene una vigencia de tres años, con posibilidad de realizar una prórroga por hasta 12 meses adicionales, dado que es una industria consolidada, lo que además permitirá continuar con el dinamismo en la incorporación de nuevos y distintos proveedores a lo largo del tiempo, asegurando así una mayor competitividad.
Producto y servicio requerido:
El nuevo convenio marco mantiene 2 categorías, un total de 6 subcategorías de servicios de consumo transversal y frecuente, los que se encuentran estandarizados de manera a facilitar y hacer más eficiente la compra y venta de éstos. Así, los compradores pueden comparar fácilmente entre las distintas condiciones ofrecidas por distintos proveedores para un mismo servicio en una misma localidad.
Este nuevo Convenio incorpora un nuevo servicio correspondiente a la Administración de Sala Cuna y Jardines Infantiles, lo que permite que nuevas empresas se incorporen al convenio marco, dando la oportunidad de participación a una mayor cantidad de servicios, además de permitir el canje de beneficios de alimentación en productos para preparar y de consumo inmediato.
Categoría
Subcategoría
Tipo de Producto
Administración de Beneficios Institucionales
Administración de Beneficios de Alimentación
Alimentación
Beneficio de vestuario y calzado
Vestuario y Calzado
Administración Sala Cuna y Jardines Infantiles
Sala Cuna y Jardín Infantil
Entrega de Beneficio Social
Beneficios en Supermercados y/o minimarket
Supermercados y/o minimarket
Beneficios en vestuario y calzado
Vestuario y Calzado
Beneficios en Hogar y Construcción
Hogar y Construcción
Beneficios esperados:
Para Compradores
• Mayor variedad de productos y servicios.
• Ahorro administrativo en gestión.
• Plataformas electrónicas para gestión autónoma de beneficios administrando así el presupuesto designado.
• El convenio incorpora dentro de la categoría de entrega de beneficio institucional la entrega de alimentación permitiendo el canje por productos no perecibles que permitan la elaboración de las diferentes raciones de comida requeridas por cada organismo según sus necesidades.
• Acceso a comercios locales, mejorando la cobertura territorial.
• Facilitar la contratación en la administración de diversos servicios.
Para Proveedores
• Reducción de barreras de entrada.
• Participación en múltiples subcategorías.
• Inclusión de nuevos rubros como alimentación y educación inicial.
• Modelo de adjudicación transparente y competitivo.
Foro de preguntas hasta las 18:00 horas. Respuestas se publican el 21 de agosto.
22 de septiembre
Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.
22 de septiembre
Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.
4 de noviembre
Adjudicación de la licitación.
Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:
Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.
Primera Masterclass sobre Compra Ágil para proveedores reúne a más de 270 cuentas conectadas de todo el país
La actividad estuvo dirigida a personas y empresas de menor tamaño que buscan vender sus productos y servicios a los distintos organismos del Estado a través de la plataforma electrónica www.mercadopublico.cl.
El jueves 31 de julio se llevó a cabo la primera Masterclass sobre Compra Ágil dirigida a personas y empresas de menor tamaño que buscan vender sus productos y servicios a los distintos organismos del Estado mediante la plataforma electrónica www.mercadopublico.cl.
A través de la plataforma Zoom y de diferentes partes del país, fueron más de 270 cuentas conectadas a la capacitación realizada por Diego Miranda, profesional del departamento de proveedores, donde, además, las proveedoras y proveedores conectados pudieron manifestar sus principales problemáticas y resolver sus consultas.
“Fue una actividad muy positiva, donde pudimos probar un nuevo formato y cambiar la forma en que le hablamos a los proveedores, resultando un éxito. Ellos quieren hacer negocios y les pudimos hablar desde ese enfoque”, comenta Diego Miranda.
La Masterclass tuvo la particularidad de que los proveedores conectados fueron realizando sus preguntas en vivo a fin de ser aclaradas en tiempo real por profesionales del equipo de proveedores y formación de ChileCompra.
Sé parte de la licitación para el servicio de administración, monitoreo y soporte de nubes públicas para la Dirección ChileCompra
Las proveedoras y proveedores del rubro pueden revisar los requerimientos y enviar sus ofertas a través de www.mercadopublico.cl en el ID 897096-5-LR25 hasta el 1 de septiembre.
Licitación pública:
La Dirección ChileCompra invita a los proveedores del rubro a ser parte de la licitación pública para la contratación del servicio de administración, monitoreo y soporte de nubes públicas para la Dirección ChileCompra (ID 897096-5-LR25) por 18 meses.
El objetivo general de los servicios licitados es que la contratación del servicio de administración, monitoreo y soporte de nubes públicas garantice la continuidad operativa de plataformas y servicios productivos que se encuentren instalados en nubes públicas que utiliza la Dirección ChileCompra.
Foro de preguntas. Respuestas se publican el 21 de agosto.
1 de septiembre
Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.
1 de septiembre
Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.
23 de septiembre
Adjudicación de la licitación.
Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:
Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.
ChileCompra es parte de la actualización de hoja de ruta para la implementación de convención contra la corrupción en encuentro regional UNCAC
El encuentro, organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Contraloría General de la República de Paraguay, se realizó entre el 29 al 31 de julio en la ciudad de Asunción y contó con la asistencia de autoridades y expertos regionales quienes trabajaron en el diseño de estrategias conjuntas contra la corrupción.
La Conferencia Regional de Renovación de la Plataforma Regional para Acelerar la Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) en Sudamérica y México, reunió a representantes de 10 países en torno a un importante objetivo: renovar la hoja de ruta de la plataforma regional, aprovechando capacidades y conocimientos para identificar prioridades de reformas factibles y prácticas.
Chile -único país de la región que cuenta con un grupo de trabajo intersectorial donde participa el sector público, privado, academia y la sociedad civil, agrupados en la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile– participó a través de representantes del Ministerio Público, la Cancillería, la Contraloría General de la República y ChileCompra, este último, el organismoque actualmente preside la Alianza UNCAC.
Al encuentro organizado por UNODC y la Contraloría General de la República de Paraguay, también fueron convocadas distintas autoridades gubernamentales, expertos internacionales, funcionarios públicos, organizaciones de la sociedad civil y del sector para consensuar nuevas estrategias y fortalecer los compromisos asumidos en la materia.
En representación de ChileCompra participó el jefe del Departamento Observatorio de ChileCompra, Juan Cristóbal Moreno, integrando la mesa técnica “Detección, supervisión, fiscalización y rendición de cuentas frente a irregularidades en la contratación pública”.
En su exposición, Juan Cristóbal Moreno destacó la experiencia del Observatorio de ChileCompra en la detección y análisis de anomalías en procesos de compra pública, labor que realiza con el objetivo de promover la eficiencia, probidad y transparencia en el sistema y que, en 2024, tuvo destacados resultados en su gestión: 4.540 procesos monitoreados,2.720 denuncias reservadas gestionadas y 65 informes a organismos fiscalizadores y de control en Chile, como la Contraloría General de la República, el Ministerio Público y la Fiscalía Nacional Económica.
Moreno también hizo alusión a algunos de los casos más destacados en el quehacer del Observatorio relacionados al hallazgo de faltas administrativas en licitaciones, contratación directa improcedente, hechos de corrupción, falsificación documental y mal uso del portal www.mercadopublico.cl, agregando que estos resultados son consecuencia de un trabajo que transita por distintas etapas, entre ellas, el monitoreo de los procesos de compra y el análisis del comportamiento de compradores públicos, la gestión de los casosa través del canal de denuncias con reserva de identidad y la elaboración de reportes a los organismos fiscalizadores y de control.
Por último, abordó cómo ChileCompra está trabajando en el sistema de detección, análisis y resolución de conflictos de interés a partir de la identificación y publicación de información de beneficiarios finales, un avance inédito en la región y que ha permitido identificar, al día de hoy, a 163.000 beneficiarios en todos los niveles, para más de 93 mil proveedores con Declaración Jurada vigente.
Sobre le Hoja de Ruta
El desafío al cual fueron convocados quienes participaron en la Conferencia Regional fue a trabajar en la elaboración de la hoja de ruta de la plataforma regional, esto con el objetivo de acelerar el proceso de instalación de la UNCAC en Latinoamérica y México.
Esta hoja de ruta se inició en Cartagena, Colombia, el año 2019 para luego, tres años después, ser reafirmada en Ciudad de México y someterse a actualización durante este encuentro en Asunción con el propósito de ser un documento que represente un camino colectivo hacia una región más íntegra y transparente.
Según indica la UNODC, los resultados que se esperan de este encuentro es la identificación de buenas prácticas, la generación de espacios de intercambio con otros países de la región y la implementación eficiente de la UNCAC.
Súmate a las capacitaciones gratuitas que ChileCompra realizará durante agosto
Conoce los días y horarios de las clases de tu interés en capacitacion.chilecompra.cl e inscríbete con tu Clave Única.
El equipo de formación de ChileCompra continúa trabajando para hacer crecer los conocimientos de los proveedores y compradores del Estado. Y es que durante mayo, ChileCompra ha preparado un total de 32 cursos, 10 para proveedoras y proveedores, y 22 para compradoras y compradores, disponibles en el sitio web capacitacion.chilecompra.cl.
Recuerda inscribirte con tu Clave Única en los cursos de tu interés y revisar nuestras redes sociales donde semanalmente publicamos las capacitaciones que se desarrollarán dicha semana, así como algunas clases destacadas. El calendario de capacitaciones es:
CURSOS PARA PROVEEDORAS Y PROVEEDORES DEL ESTADO
Conoce los beneficios de ser parte del Registro de Proveedores. Martes 5 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí. Martes 26 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
Compra Ágil: amplía tus posibilidades de negocio con el Estado. Miércoles 6 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
Cómo convertirse en proveedor del Estado. Martes 12 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
Licitación Pública: ofertas competitivas en el Mercado Público. Miércoles 13 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
Cómo ofertar en Mercado Público. Jueves 14 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
Cursos asincrónicos:
Modernización de la Ley de Compra Pública. Inscríbete aquí.
Convenios Marco: cómo vender por la tienda virtual de ChileCompra. Inscríbete aquí.
Oportunidades de negocio en las compras públicas. Inscríbete aquí.
Probidad para proveedoras y proveedores del Estado. Inscríbete aquí.
CURSOS PARA COMPRADORAS Y COMPRADORES PÚBLICOS
Plan de Inducción en Compras Públicas. Dos ciclos: Del martes 5 al viernes 8, de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí. Del martes 26 al viernes 29 de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí.
Nuevo Reglamento de Compras Públicas. Martes 5 de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí. Jueves 21 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
Compras sustentables: avanzando hacia un Estado Verde. Jueves 7 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
Trato Directo: una excepción bien acreditada. Martes 12 de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí. Martes 19 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí. Jueves 28 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
Compra Ágil: más participación y transparencia. Miércoles 13 de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí. Miércoles 20 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
Licitación Pública: obtén mejores ofertas. Jueves 14 de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí. Martes 19 de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí. Miércoles 27 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
Gestión de contratos: 100% en línea para más eficiencia y transparencia. Jueves 14 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí. Jueves 21 de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí. Jueves 28 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
Interoperabilidad y pago oportuno, la digitalización del proceso de pago. Miércoles 27 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
¿Cómo incorporar la perspectiva de género en los procesosde compras públicas? Inscríbete aquí.
Logística en la contratación pública. Inscríbete aquí.
Modernización de la Ley de Compra Pública. Inscríbete aquí.
Probidad en las Compras Públicas. Inscríbete aquí.
ChileCompra se suma a Acuerdo de Producción Limpia para impulsar la sustentabilidad en el sector gastronómico
El sello APL distinguirá a proveedores del rubro gastronómico que implementen prácticas sustentables, y podrá ser considerado como criterio de evaluación en licitaciones públicas.
En una nueva muestra de compromiso con la sustentabilidad y el fomento a las empresas de menor tamaño, la Dirección ChileCompra participó en la ceremonia de firma del Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector gastronómico, iniciativa que busca avanzar hacia una industria más sustentable y resiliente al cambio climático.
La actividad se realizó en la sede central de INACAP en Vitacura y congregó a autoridades del sector público y privado, entre ellas la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; la Directora Ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz; el Presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA), Máximo Picallo; y por parte de ChileCompra participó Cristián Céspedes, director (s) de la dirección.
Este APL, impulsado por ACHIGA, la ASCC y la Subsecretaría de Turismo, establece un estándar de sustentabilidad específico para el rubro gastronómico, con foco en eficiencia energética e hídrica, valorización de residuos, gestión de la huella ecológica, condiciones laborales y abastecimiento local. El acuerdo establece un estándar diferenciado para las micro y pequeñas empresas – que representan el 98% del sector – con el objetivo de no establecer barreras para los y las emprendedoras.
El aporte de ChileCompra
Desde el ámbito de las compras públicas, la Dirección ChileCompra contribuirá al cumplimiento de las metas del APL mediante la incorporación de un Sello APL en la ficha de proveedor de aquellas empresas certificadas. Este sello podrá ser considerado como criterio de evaluación adicional en licitaciones públicas vinculadas a servicios gastronómicos, incentivando la contratación de empresas comprometidas con prácticas sostenibles.
Además, esta iniciativa se alinea con las políticas actuales de contratación pública sustentable, promovidas por la nueva ley de compras, la Directiva N°25 sobre criterios ambientales y la reciente Política de Compra Pública de Innovación y Sustentabilidad.
Cabe destacar que en 2024 el mercado de compras públicas movilizó más de 17.600 millones de dólares, lo que refleja su enorme potencial para generar cambios en los modelos de producción y consumo del país.
Un paso hacia una economía más verde
“La firma de este acuerdo refuerza el rol de las compras públicas como palanca para un desarrollo sostenible, generando valor no solo económico, sino también social y ambiental”, destacó Cristián Céspedes, director (s) de ChileCompra.
Esta acción se suma a otras medidas como la plataforma de economía circular, la promoción de la compra ágil para empresas de menor tamaño y los lineamientos para considerar el ciclo de vida de los bienes y servicios en las contrataciones.
Además, con este acuerdo el Estado promueve activamente una gastronomía más sustentable, capaz de responder a los desafíos ambientales y sociales del presente, y de adaptarse a las crecientes exigencias de los consumidores conscientes.
Denuncia investigada por el Observatorio revela posible adjudicación dirigida
Producto de una Denuncia Reservada ingresada a través de canal del Observatorio ChileCompra se pudo detectar una serie de irregularidades en proceso de licitación pública en torno al contacto previo con un oferente en particular, lo que habría derivado en una adjudicación dirigida hacia un proveedor, transgrediendo la normativa vigente.
Por su parte, la Contraloría Regional de la Araucanía instruyó un procedimiento disciplinario que debe cumplir el organismo investigado.
El Observatorio de ChileCompra, tras una denuncia recibida mediante su canal de denuncia reservada, detectó una serie de irregularidades en la licitación ID 3799-16-LE24, realizada por la Municipalidad de Purén para la “Producción Documental Programa Quiero Mi Barrio”.
Tal como lo establece en su Informe N°1477, se detectaron múltiples indicios de un eventual incumplimiento a la normativa de compras públicas. Entre ellos, la evidencia de solicitud de cotización a un potencial oferente realizada por fuera de la plataforma de Mercado Público; que el requerimiento técnico incluía contenidos no atingentes y que parecían proceder de la propuesta de un proveedor; criterios de evaluación no definidos; la asignación no fundamentada de puntajes a los oferentes que se presentaron al proceso; y la inadecuada respuesta a reclamo presentado en relación con la evaluación.
En la revisión de antecedentes revisados por el Observatorio, el hallazgo clave se relaciona a la existencia de un contacto previo con el proveedor que finalmente resultó adjudicado, mediante la solicitud de una cotización realizada a través de correo electrónico y por fuera de la plataforma www.mercadopublico.cl. Este contacto informal, previo a la publicación de la licitación, vulnera el principio de transparencia yla obligación de realizar todos los procesos a través de los sistemas electrónicos de ChileCompra.
Por otra parte, el proceso de licitación ID 3799-16-LE24 no consideró la resolución aprobatoria de las bases de licitación y los requerimientos técnicos consideraron formato y contenido casi idéntico al de la propuesta técnica presentada posteriormente por la empresa finalmente adjudicada, lo que sugiere que las bases fueron elaboradas a partir de la oferta de un proveedor específico, contraviniendo la normativa en tanto probidad y libre competencia. Asimismo, las bases de licitación carecían de claridad y objetividad en relación con los criterios de evaluación.
Finalmente, ante un reclamo de otro oferente, la municipalidad entregó una respuesta vaga y confusa que no ajustó ni modificó las bases, validando un resultado sin transparentar el mecanismo de evaluación aplicado.
Instrucciones de la Contraloría Regional
Como parte de las facultades de ChileCompra, el Informe N°1477 fue remitido a la Contraloría General de la República, entidad fiscalizadora que, una vez revisados los antecedentes, emitió el oficio E67444 / 2025, el que da cuenta que, la Municipalidad de Purén utilizó la cotización de un potencial oferente sin que esta fuera requerida a través del Sistema de Información. Asimismo, constata que las bases de la licitación no fueron aprobadas mediante acto administrativo, razón por la cual dicho documento no fue publicado en www.mercadopublico.cl, contraviniendo el decreto N° 250, de 2004, que establece que las bases de cada licitación deben ser aprobadas mediante el acto administrativo de la autoridad competente.
Por otra parte, el oficio de Contraloría establece que los requerimientos técnicos son imprecisos, los cuales fueron elaborados a partir de la cotización presentada previamente por el proveedor antes del llamado y del cual resultó ser adjudicado con máximo puntaje sin fundamentación. Además, el ente fiscalizador agrega que “De igual forma, tampoco se establece formalmente el comité de evaluación por parte del municipio, no siendo posible distinguir la evaluación realizada por cada uno de sus miembros, siendo esta información insuficiente para fundamentar la decisión de adjudicación del concurso”.
Respecto del reclamo INC-874027-N6X2C0 recibido en relación con el proceso de licitación, se advierte que el reclamo no fue atendido debidamente por la Municipalidad de Purén, dado que la respuesta no apuntó a ajustar o modificar los criterios de evaluación mal definidos, ni tampoco a revisar las bases, sino más bien validó el resultado sin explicitar la forma de cálculo finalmente aplicada.
Como resultado de estos hallazgos, la Contraloría Regional de la Araucanía ofició a la Municipalidad de Purén para que instruya un procedimiento disciplinario y tome las medidas correspondientes.
Recomendaciones generales en procesos de licitaciones públicas
Para prevenir futuras irregularidades, el Observatorio ChileCompra recomienda:
Evitar contactos informales con potenciales proveedores
Todas las cotizaciones y consultas deben realizarse a través de los canales formales del sistema. La normativa, en su artículo 18, inciso primero, de la ley N° 19.886, señala que los organismos públicos regidos por esta ley deberán cotizar, licitar, contratar, adjudicar, solicitar el despacho y, en general, desarrollar todos sus procesos de adquisición y contratación de bienes, servicios y obras a que alude la presente ley, utilizando solamente los sistemas electrónicos o digitales que establezca al efecto la Dirección de Compras y Contratación Pública (ChileCompra).
Utilizar las Consultas al Mercado (RFI) para investigar el mercado
Se debe tener en cuenta lo referido a la Transparencia en la precompra Capítulo VII, artículo 35 bis (modificación de ley diciembre 2024) que señala que los organismos del Estado deberán previamente obtener y analizar información acerca de las características técnicas de los bienes o servicios requeridos, de sus precios, de los costos asociados, considerando el ciclo de vida útil del bien a adquirir, o de cualquier otra característica relevante que requieran. Si para ello es indispensable hacer consultas a terceros ajenos a los organismos del Estado, éstas deberán efectuarse mediante una Consulta Pública a través de www.mercadopublico.cl. Las Consultas al Mercado (RFI) son una herramienta que permite a cualquier usuario comprador efectuar procesos formales de consultas o reuniones con los proveedores, antes de la elaboración de las bases de licitación. Estos se convocan a través de llamados públicos y abiertos, a través del portal www.mercadopublico.cl, con el objetivo de obtener información acerca de mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, u otros aspectos que se requieran a modo de retroalimentación, para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.
Elaboración de bases de licitación claras y objetivas para garantizar la igualdad de condiciones para todos los oferentes.
Las bases de licitación establecen todas las condiciones, requisitos y procedimientos que las empresas (o “oferentes”) deben cumplir para participar y presentar sus propuestas. Su objetivo principal es asegurar la transparencia, la competencia justa y la eficiencia en el uso de los recursos públicos.
Las bases de licitación deben contemplar los siguientes contenidos mínimos obligatorios:
Requisitos y condiciones de los oferentes: Esto incluye lo que se le pide a las empresas para que sus ofertas sean aceptadas (por ejemplo, documentos legales, experiencia, solvencia económica).
Especificaciones de los bienes o servicios: Deben ser lo más genéricas posible, sin hacer referencia a marcas específicas, para fomentar la competencia. Por ejemplo, en lugar de pedir “Laptop marca X modelo Y”, se debería pedir “Laptop con procesador de al menos Z GHz, memoria RAM de al menos W GB y disco duro de al menos V TB”.
Mecanismo de evaluación: Cómo se van a evaluar las ofertas, qué criterios se usarán (precio, calidad, plazos de entrega, experiencia, sustentabilidad, etc.) y cómo se ponderarán. Esto es vital para que los oferentes sepan cómo competir y para que la evaluación sea objetiva.
Causales de inadmisibilidad, declaración de desierta y abandono: Se deben establecer claramente las situaciones en las que una oferta será rechazada, la licitación se declarará desierta (nadie cumple o las ofertas no son convenientes) o se abandona el proceso.
Garantías: Qué tipos de garantías se solicitarán (seriedad de la oferta, fiel cumplimiento del contrato).
Plazos: Fechas y horas límite para la presentación de ofertas, consultas, aclaraciones, etc.
Mecanismo de designación de la comisión evaluadora: Quién o quiénes serán los encargados de evaluar las ofertas.
Condiciones para el contrato: Cómo se formalizará el contrato, condiciones de pago, multas por incumplimiento, etc.
Compra Coordinada de adquisición de computadores de 2025 presenta ahorros de 1 millón de dólares para el Estado
El proceso respondió a la demanda de 25 organismos públicos que, a través de ChileCompra y según las directrices establecidas en la Ley de Presupuestos, se coordinaron para obtener mejores precios y un buen uso de los recursos públicos.
ChileCompra informa que ya se encuentra seleccionada la Compra Coordinada (Gran Compra ID 76613) de Adquisición de Computadores, realizada a través del Convenio Marco de Laptop, Desktop y All In One (ID 2239-1-LR24). Gracias a la agregación de demanda de 25 entidades públicas se obtuvieron ahorros para el Estado de 39%, respecto al presupuesto inicial, lo que equivale a 1 millón de dólares.
En su 12° versión, esta compra mandatada consolidó la demanda para la adquisición total de 3.710 equipos, considerando Laptop, Desktop, All in One y Monitores, en sus distintas gamas.
Las compras coordinadas del mismo rubro en 2024 permitieron ahorros de 318 mil dólares, con la agrupación de 17 organismos; y de 67 mil dólares en la agrupación de 3 entidades públicas.
Conoce más detalles sobre Compras Coordinadas aquí.