Noticias ChileCompra

Menú

Noticias ChileCompra

ChileCompra destaca avances en beneficiarios finales y profesionalización en compras públicas en Foro OCDE en París

Durante el 1 y 2 de julio se realizó en París, Francia, el 2025 Global Public Procurement Forum, instancia organizada por la OCDE donde la directora de ChileCompra, Verónica Valle Saráh, participó como expositora en el panel dedicado a la profesionalización de las compras públicas.

Con más de 600 participantes provenientes de 130 países, que asistieron tanto de manera presencial como virtual, se realizó en París el 1 y 2 de julio el Foro Mundial sobre Contratación Pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La instancia convocó a representantes de sistemas de contrataciones públicas a nivel internacional para revisar las prácticas más innovadoras en todo el mundo y garantizar que se usen de la mejor manera para lograr los resultados económicos y sociales deseados.

ChileCompra estuvo representado por su directora, Verónica Valle Saráh, quien fue parte de la Sesión N°8: Los nuevos desafíos globales exigen profesionalización en compras públicas: perspectivas de América Latina del Foro, panel de conversación donde Valle destacó los avances en integridad en las compras públicas que ha experimentado Chile con su reciente reforma legal y modernización en las compras públicas que efectúan más de 1.000 organismos en la plataforma www.mercadopublico.cl.

La directora de ChileCompra recalcó que la reforma a la Ley19.886 de Compras Públicas que se inició a fines de 2023 “ha fortalecido significativamente los estándares de probidad en el sistema, ampliando las inhabilidades para funcionarios y estableciendo mayores exigencias de transparencia y control. En este marco, el Observatorio ChileCompra ha sido formalmente incorporado como un actor clave en la supervisión del sistema, con un rol proactivo en la detección de conflictos de interés y riesgos, especialmente a nivel municipal, gracias al uso de alertas automatizadas y análisis de datos en Mercado Público”.

“A su vez, la implementación del registro de beneficiarios finales en las compras públicas marca un hito en la transparencia del Estado chileno” destacó. “A tan solo cinco meses de la entrada en vigencia de una nueva fase de Ley de Compras Públicas, ya hemos recibido más de 83.700 declaraciones juradas donde los proveedores del Estado declaran sus beneficiarios finales, permitiéndonos identificar a 148.000 personas tan solo en la primera malla societaria de las empresas, lo que permite realizar cruces con los funcionarios para detectar potenciales conflictos de interés”.

El panel, que exploró las tendencias recientes en la profesionalización de la contratación pública, analizando los desafíos relacionados y destacando las experiencias de los países de América Latina, contó con la participación de: Mariana Campos, directora de México Evalúa, Enrique Díaz-Bravo, director ejecutivo de REDICOP; Mirtha Rázuri, presidenta OECE Perú, Natalia Tano, jueza administrativa del Consejo de la Magistratura de Buenos Aires, Argentina, y Elías Soley, embajador de Costa Rica ante la OCDE, quien ofició de mediador.

Verónica Valle enfatizó asimismo en la relevancia que ha tenido el trabajo de ChileCompra en materia de profesionalización de las contrataciones públicas y, específicamente, en el desafío de construir una fuerza laboral profesional en este ámbito.

Al respecto, mencionó que “la fortaleza institucional se logra perseverando y tratando de estar siempre un paso adelante en los principales temas de compras públicas”, detallando las modernizaciones de la plataforma transaccional y la calidad de la tienda electrónica, en avances relacionados a la experiencia usuaria y la calidad de servicio y en instalar capacidades y competencias en las personas que están detrás de las compras públicas de cada organismo del Estado en Chile.

También comentó que el enriquecimiento de esta labor ha sido posible gracias a la guía de organismos multilaterales. “Participamos de diversas redes de compras públicas a nivel latinoamericano y del mundo, y nos hemos evaluado constantemente para ir mejorando nuestra gestión”, contó.

La importancia de la formación continua

Hoy existen en Chile 16 mil funcionarios públicos certificados en compras públicas en un proceso que se alineó con los estándares y marco de competencias de ProcurCompUE de la Unión Europea y la OCDE. Este 2025 se optimizó el proceso, rebajando el periodo de vigencia de la certificación a 1 año, con el objetivo de procurar que todos los que participan actualmente en el sistema se encuentren actualizados en la nueva normativa, con énfasis en temas de integridad y transparencia.

Para Verónica Valle, la formación continua es esencial para no cometer errores y facilitar la gestión de compras de las distintas instituciones públicas. “Sabemos que aún nos falta mucho y queremos llegar más allá de quienes usan diariamente la plataforma y estamos optimistas, ya que la nueva ley obliga a registrar en la plataforma los nombres de todas las personas que están detrás del proceso de contratación. Con esa información podremos llegar a ellos y mejorar sus competencias y conocimientos para lograr un mejor gasto público”, explicó.

Revisa la participación de ChileCompra en el Global Public Procurement Forum 2025.

Podcast Hagamos Match: Recomendaciones para lograr el match perfecto en Mercado Público

En el sexto y último capítulo del podcast Hagamos Match, Daniela Véliz, abogada del Departamento de Fiscalía de ChileCompra, y Felipe Medina, asesor de organismos públicos del Departamento de Gestión y Asesoría de Organismos Compradores de ChileCompra, entregan una completa guía para que proveedores y proveedoras aprovechen al máximo las oportunidades de negocio en la plataforma www.mercadopublico.cl.

Un resumen de los cinco capítulos anteriores es lo que pudimos escuchar en el último episodio del podcast Hagamos Match. Revisa la conversación entre la periodista Piedad Vergara de Radio ADN y los profesionales de la Dirección ChileCompra, Daniela Véliz y Felipe Medina:

Recomendaciones para nuevos proveedores

Según Daniela Véliz, lo primero es asegurarse de estar correctamente inscrito y habilitado en el Registro de Proveedores del Estado. También es fundamental elegir bien los rubros en los que desea participar, mantener actualizados los datos de contacto (especialmente el correo electrónico) y conocer a fondo el mercado en el que se inserta su empresa.

Para esto, existen herramientas como el Plan Anual de Compras (PAC), la Ficha Comprador y la plataforma de Datos Abiertos de ChileCompra, que permiten analizar la demanda pública y conocer el comportamiento de compra de los organismos del Estado.

¿Qué es la Ficha Comprador?

Felipe Medina explicó que esta ficha, disponible en www.mercadopublico.cl, entrega información clave sobre cada institución compradora: datos de contacto, órdenes de compra, tiempos de pago, historial de reclamos y planificación de compras, entre otros. Esta herramienta permite al proveedor segmentar mejor sus clientes potenciales y planificar sus postulaciones.

Enfocarse en la Compra Ágil

Para las empresas de menor tamaño, la Compra Ágil es el canal más simple para iniciar ventas al Estado. Solo se requiere estar habilitado y responder a las cotizaciones publicadas, que pueden llegar a más de 3.600 por día. Desde diciembre de 2024, este mecanismo se encuentra reservado inicialmente solo para micro, pequeñas y medianas empresas las que pueden optar a oportunidades de hasta 100 UTM (aproximadamente 6,7 millones de pesos).

Registro y declaraciones obligatorias

Desde diciembre de 2024, es obligatorio que todos los proveedores estén habilitados en el Registro de Proveedores del Estado. Esto incluye acreditar que no cuentan con sanciones legales ni antecedentes por prácticas irregulares.

En el caso de personas jurídicas, se debe además firmar una declaración jurada para identificar a sus beneficiarios finales, promoviendo la transparencia en las contrataciones públicas.

¿Qué ocurre si no se cumple con lo comprometido?

Véliz y Medina enfatizan que entregar información falsa, incumplir contratos o contactar a compradores fuera de los canales establecidos puede llevar a sanciones severas, como la suspensión del Registro de Proveedores.

Asimismo, los proveedores deben ser cuidadosos al postular: leer bien las bases, adjuntar correctamente la documentación solicitada, evitar ofertar en el último minuto y nunca ofrecer regalos o incentivos a funcionarios públicos.

Recomendaciones finales

Para proveedores:

Para compradores públicos:

  • Realizar requerimientos claros.
  • Participar en certificaciones y capacitaciones.
  • Responder oportunamente a reclamos y evaluar a sus proveedores en la plataforma.

Finalmente, ambos expertos invitaron a sumarse a los grupos de LinkedIn de ChileCompra para compradores y proveedores:

ChileCompra expone avances en profesionalización de compras públicas en encuentro organizado por el Banco Mundial

El 26 y 27 de junio pasado se realizó en Valencia, España, el taller internacional “Profesionalización de la función de adquisiciones”, organizado por el Banco Mundial con el objetivo de impulsar estándares y fortalecer capacidades en las contrataciones públicas de América Latina y el Caribe. En la instancia, ChileCompra compartió su experiencia y avances en la materia, destacando cómo las modificaciones a la Ley de Compras están sentando las bases para elevar los estándares de éticos y de probidad del sistema de compras públicas en Chile.

El Banco Mundial, en colaboración con otros bancos regionales de la región de América Latina y el Caribe, iniciaron un importante camino para avanzar en la profesionalización de la función de adquisiciones. En este contexto, la entidad internacional inició una serie de acciones destinadas a crear las condiciones institucionales para la profesionalización de funcionarios y funcionarias de la región.

Una de ellas, fue el taller “Profesionalización de la función de adquisiciones”, realizado en la ciudad española de Valencia y que contó con la participación de representantes de organismos públicos y multilaterales vinculados a las adquisiciones gubernamentales de toda Iberoamérica.

En representación de ChileCompra asistió Viviana Mora Higueras, jefa del Departamento de Participación y Gestión de Proveedores, quien participó en el panel “Desafíos y oportunidades: la visión de los gobiernos sobre la profesionalización de las adquisiciones públicas”, junto a Carlos Samarán, director de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas de Paraguay (DNCP), y Mirtha Rázuri, presidenta del Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes de Perú (OECE).

Durante su intervención, Viviana Mora subrayó que “la profesionalización no es un fin en sí mismo, sino una herramienta estratégica para fortalecer el abastecimiento del Estado”, remarcando que su impacto trasciende lo administrativo y repercute directamente en la confianza de la ciudadanía. También destacó la importancia de contar con una visión de largo plazo, de mejora continua, y de combinar la realidad local con estándares internacionales para lograr cambios sostenibles.

En esa línea, señaló que la Ley 21.634 que reformó la Ley de Compras Públicas 19.886, está impulsando un cambio estructural, que redefine las responsabilidades éticas y operativas de los profesionales del sistema, elevando los niveles de integridad y control en los procesos de compra pública.

Profesionalización en base a competencias

Respecto del modelo de certificación impulsado por ChileCompra, el cual ha calificado a más de 9.400 funcionarios y funcionarias durante 2024, Mora explicó que se trata de un sistema basado en competencias, alineado con el marco internacional ProcurCompEU y validado por la OCDE. Este enfoque busca asegurar un ecosistema de compras públicas moderno, ético y orientado a resultados.

“La experiencia chilena ha sido reconocida regionalmente y sirve como base para apoyar iniciativas como el piloto del Banco Mundial para profesionalizar las compras públicas en América Latina”, añadió, destacando el enfoque integral y progresivo del modelo desarrollado por ChileCompra.

Posteriormente, la representante de Chile participó en el grupo de trabajo titulado “Organización de piloto regional en profesionalización de compras públicas”, moderado por Jean-Jaques Verdeaux, responsable de Adquisiciones para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Cabe destacar que Verdeaux visitó las oficinas de ChileCompra en marzo de 2025, ocasión en la que calificó a la institución como un referente regional en profesionalización, valorando especialmente la implementación del marco de competencias.

Masterclass de Compra Ágil: actualizaciones, buenas prácticas y todo lo que necesitas saber como comprador público

Desde diciembre de 2024, este procedimiento permite realizar adquisiciones por hasta 100 UTM, ampliando las oportunidades de negocio para las Empresas de Menor Tamaño.

¿Eres comprador o compradora en Mercado Público? No te pierdas la primera Masterclass de Compra Ágil, donde podrás conocer las últimas actualizaciones al módulo en www.mercadopublico.cl y recibir recomendaciones sobre el buen uso de este procedimiento, que desde diciembre de 2024 permite compras hasta las 100 UTM.

Durante la jornada, podrás profundizar sobre:

  • Las principales novedades del módulo de Compra Ágil en www.mercadopublico.cl
  • Recomendaciones clave para su uso eficiente y conforme a la normativa.
  • Casos que debes evitar, como la fragmentación de compras o la modificación indebida de montos en las órdenes de compra.

Además, tendrás la oportunidad de resolver tus dudas en tiempo real .

Buenas prácticas que debes tener en cuenta

Recuerda que, como comprador o compradora, es fundamental:

  • Ser claro/a en las especificaciones del requerimiento inicial.
  • No modificar el contenido del requerimiento en la orden de compra.
  • Verificar si la Compra Ágil es el mecanismo adecuado según el mercado.
  • Crear requerimientos con productos del mismo rubro.
  • Seleccionar un único proveedor para el requerimiento completo.
  • Elegir la cotización más económica o justificar en caso contrario.
  • Declarar inadmisibles las cotizaciones que superen el presupuesto o no se ajusten, y generar un nuevo proceso.

¡Inscríbete y fortalece tu rol!

Participar en esta capacitación es clave para mejorar tus procesos de compra, asegurar la transparencia y contribuir a una gestión más eficiente de los recursos públicos.

Inscríbete y selecciona la fecha para asistir de forma virtual.

Capítulo 5 del podcast Hagamos Match: Recomendaciones clave para mantener la probidad en tus ventas al Estado

En entrevista con Daniela Véliz, abogada de ChileCompra, se abordaron los principales avances que introducen los cambios a la Ley de Compras Públicas en materia de probidad y el trabajo que ha desarrollado la institución para prevenir y sancionar malas prácticas en el sistema.

Las compras públicas son una herramienta clave para el desarrollo del país. Garantizar su probidad no es solo una responsabilidad de las instituciones, sino también de los proveedores y de la ciudadanía. Denunciar, prevenir y cumplir la normativa es fundamental para fortalecer el Mercado Público y generar mayores oportunidades de negocio con transparencia y confianza. Sobre estos temas y cómo las modificaciones a la Ley de Compras Públicas vienen a fortalecer la probidad y transparencia en las contrataciones del Estado fueron parte del quinto capítulo del podcast Hagamos Match conducido por la periodista Piedad Vergara.

Nuevas atribuciones para más control y fiscalización

Los cambios normativos entregan nuevas facultades a ChileCompra para robustecer el sistema de compras públicas. Entre ellas, destaca el fortalecimiento del canal de denuncia reservada del Observatorio, la creación del registro de beneficiarios finales y una mayor colaboración con entidades fiscalizadoras. Además, se amplía la inhabilidad para contratar con el Estado a todos los funcionarios y funcionarias de los organismos, incluyendo cónyuges, convivientes civiles y familiares hasta segundo grado.

Por el lado de los proveedores, se amplía el catálogo de inhabilidades para ofertar al Estado, incluyendo delitos tributarios, laborales, cohecho, lavado de activos y financiamiento del terrorismo, entre otros.

El rol del Observatorio ChileCompra

Este departamento ha fortalecido su labor de fiscalización, aumentando en un 14,8% los procesos monitoreados durante 2024. Gracias a la implementación de un sistema de alertas por conflictos de interés, los casos detectados disminuyeron en un 69% respecto al 2023.

Por primera vez, los informes del Observatorio derivados a la Contraloría son publicados en el sitio web de ChileCompra, promoviendo el aprendizaje institucional y la rendición de cuentas.

Canal de Denuncia Reservada

Este canal permite denunciar situaciones que afecten la probidad en los procesos de compra, protegiendo la identidad del denunciante. En 2024 se recibieron 2.720 denuncias, un 7,4% más que en 2023. Los principales motivos fueron incumplimientos a la Ley de Compras, vulneraciones a la libre competencia y faltas administrativas.

Las denuncias son analizadas por el Observatorio y pueden derivar en sanciones a proveedores, informes a Contraloría o denuncias a fiscalías y otras entidades.

Prevención de conflictos de interés

La nueva normativa obliga a todos los funcionarios que participan de los procesos de contratación a declarar sus intereses mediante la Declaración de Patrimonio e Intereses (DIP). También se restringe la contratación con funcionarios públicos y sus parientes hasta el segundo o tercer grado, según el caso.

Además, queda prohibida toda comunicación directa con oferentes fuera de los canales oficiales del sistema.

Registro de Beneficiarios Finales

Desde diciembre de 2024, todos los proveedores, personas naturales o jurídicas, deben declarar quiénes son sus beneficiarios finales y administradores. Esta información es clave para prevenir el ocultamiento de intereses y fortalecer la transparencia.

Tratos Directos excepcionales y transparentes

El trato directo se mantiene como mecanismo excepcional. La ley establece ocho causales específicas y obliga a una justificación detallada para su utilización. Entre ellas están la inexistencia de oferentes, casos de urgencia o seguridad, o servicios de alta especialización.

El Tribunal de Contratación Pública

El Tribunal aumenta a seis jueces con dedicación exclusiva y extiende su competencia a todo el ciclo de contratación, incluyendo ejecución de contratos e inscripción en el registro. También puede suspender procedimientos como medida precautoria.

Recomendaciones para compradores y proveedores

Para compradores: actuar con imparcialidad, abstenerse en caso de conflicto de interés, registrar a todos los participantes del proceso, y resguardar el cumplimiento de la normativa.

Para proveedores: estar hábiles en el Registro de Proveedores, declarar sus beneficiarios finales en caso de tratarse de una empresa, implementar programas de integridad y evaluar al comprador a través de la Ficha de Comportamiento.

Escucha el podcast Hagamos Match: En el capítulo 4 conoce las iniciativas para impulsar la participación de Más mujeres en las compras públicas

Los cambios a la Ley de Compras Públicas vigentes desde diciembre de 2024 promueven la participación de las Empresas de Menor Tamaño en los procesos de contratación pública, fomentando las oportunidades paras las empresas lideradas por mujeres, para fortalecer su competitividad y participación en el sistema de compras públicas. Esto viene a reforzar las medidas que ChileCompra ha implementado desde hace una década para promover la participación de las mujeres como proveedoras del Estado. 

  • Capítulo 4: Más mujeres participando en Compras Públicas: Sello Empresa Mujer con la Jefa de Participación y Gestión de Proveedores de ChileCompra, Viviana Mora. Escucha el cuarto episodio en Podium PodcastSpotify y Apple Podcastmíralo en YouTube.

Un mercado público con enfoque de género

“La contratación pública no solo busca eficiencia y transparencia: también puede ser una herramienta para transformar realidades sociales”, señala Viviana Mora.

Desde 2014, ChileCompra ha impulsado una estrategia integral para incorporar a las Empresas de Menor Tamaño (EMT) y, especialmente, a las mujeres proveedoras al sistema de compras públicas. Este enfoque responde a una tendencia global que promueve el uso del poder de compra del Estado para fomentar la equidad de género.

Los resultados son significativos:

  • Crecimiento del 168% en las ventas de mujeres proveedoras entre 2014 y 2024.
  • Más de US$ 28.405 millones transados por empresas lideradas por mujeres en los últimos 10 años.
  • En 2024, las ventas de estas empresas aumentaron un 34,8% en comparación con 2023, superando los US$ 3.915 millones.

Sello Empresa Mujer: visibilidad y nuevas oportunidades

Creado en 2016 e implementado de forma automatizada en 2022, el Sello Empresa Mujer es una herramienta clave para identificar a las proveedoras dentro de la plataforma www.mercadopublico.cl.

¿Quiénes pueden obtenerlo?

  • Personas naturales: Se asigna automáticamente según los datos del Registro Civil, incluyendo a quienes hayan rectificado su sexo registral.
  • Personas jurídicas: Deben cumplir al menos uno de estos requisitos:
    • Más del 50% de propiedad femenina.
    • Tener una gerenta general.
    • Más del 50% de las representantes legales sean mujeres.

Este sello es visible en el Registro de Proveedores y en la Tienda de Convenio Marco, lo que permite a los compradores públicos reconocer fácilmente a las empresas lideradas por mujeres y favorecer su participación.

¿Cómo los compradores pueden incorporar perspectiva de género?

Las instituciones públicas tienen un rol central para generar una contratación más inclusiva, pudiendo hacerlo mediante:

  • Criterios de evaluación con enfoque de género en las bases de licitación (por ejemplo, asignar puntaje adicional a empresas lideradas por mujeres).
  • Aplicando criterios de desempate que valoren la equidad de género (como el Sello Empresa Mujer o la certificación en la Norma Chilena 3262).
  • Utilizando herramientas como el Índice de Participación con Perspectiva de Género (IPPG) para monitorear avances y ajustar prácticas.

“El comprador público puede ser un agente de cambio social al adoptar criterios inclusivos en sus procesos”, enfatiza Mora.

Participación femenina en cifras

Con la automatización del Sello Empresa Mujer, se logró una identificación más precisa de las proveedoras:

  • En 2024, 33.673 proveedoras contaban con el sello.
  • El 30,6% del total de proveedores activos en Mercado Público tenía Sello Empresa Mujer.
  • Aumento de 9,5% en el número de proveedoras respecto a 2023.
  • Las personas jurídicas con Sello crecieron un 21,2%, evidenciando una mayor incorporación de empresas formalizadas lideradas por mujeres.

¿Qué es el IPPG?

Desde 2023, ChileCompra implementó el Índice de Participación con Perspectiva de Género en Compras Públicas (IPPG), que analiza:

  • Cantidad de empresas ofertantes lideradas por mujeres.
  • Adjudicaciones logradas.
  • Órdenes de compra recibidas.
  • Montos adjudicados en relación a empresas lideradas por hombres.

El índice ideal es 1, lo que indica igualdad plena de condiciones. Este indicador permite a ChileCompra detectar brechas y diseñar nuevas estrategias para seguir avanzando en inclusión.

Trabajo colaborativo para avanzar

La reforma a la ley también establece un marco normativo robusto que respalda el enfoque de género:

  • Criterios de evaluación positivos para empresas lideradas por mujeres.
  • Medidas de fomento para Mipymes lideradas por grupos históricamente excluidos.
  • Aumento del umbral de Compra Ágil a 100 UTM, lo que amplía las oportunidades de negocio para las pequeñas empresarias.

“Trabajamos con instituciones como Corfo y Sercotec para capacitar y acompañar tanto a proveedoras como a compradores públicos”, explica Viviana Mora.

A través de capacitaciones gratuitas, mesas de trabajo y alianzas territoriales, ChileCompra fortalece la equidad y la diversidad en las contrataciones públicas.

Escucha el capítulo 3 del podcast Hagamos Match y conoce los beneficios de la nueva Compra Ágil: el canal más simple y rápido para que las Mipymes vendan al Estado

La reciente reforma a la Ley de Compras Públicas, vigente desde diciembre de 2024, triplicó el umbral de la Compra Ágil —de  30  a  100 UTM— y reservó su primer llamado exclusivamente para las Empresas de Menor Tamaño (EMT). Para conocer el trasfondo y el impacto de esta medida, te invitamos a revisar el tercer episodio del podcast Hagamos Match, en donde la periodista Piedad Vergara conversa con Viviana Mora, jefa del Departamento de Participación y Gestión de Proveedores de ChileCompra.

  • Capítulo 3: Las oportunidades de la nueva Compra Ágil con la Jefa de Participación y Gestión de Proveedores de ChileCompra, Viviana Mora. Escucha el tercer episodio en Podium PodcastSpotify y Apple PodcastO míralo en YouTube.

¿En qué consiste la nueva Compra Ágil?

La Compra Ágil es, hoy por hoy, el canal de venta más simple y expedito para las Mipymes: requiere muy poca documentación y todo el proceso ocurre en línea”, subraya Viviana Mora.

  • Nuevo canal de venta: permite a los organismos públicos adquirir bienes o servicios de hasta 100 UTM (aproximadamente $6,7 millones) mediante www.mercadopublico.cl.
  • Primer llamado exclusivo: sólo las Empresas de Menor Tamaño (EMT) pueden ofertar en la primera convocatoria.
  • Segundo llamado abierto: si no hay ofertas de EMT, el comprador puede ampliar la participación a cualquier proveedor.
  • Registro habilitado: para ofertar, el proveedor debe estar inscrito y “hábil” en el Registro de Proveedores.

¿Por qué se elevó el límite y qué impacto se espera?

La reforma busca potenciar los negocios de las empresas locales y dinamizar las economías regionales.

  • Proyección de crecimiento: se estima que las ventas de EMT aumentarán en al menos $400.000 millones durante 2025.
  • Criterios de priorización regional: se incorporó la figura de proveedor local y las Uniones Temporales de Proveedores ahora sólo pueden formarse entre EMT, ampliando su potencial de alianzas.

Paso a paso: cómo ofertar en una Compra Ágil

Regístrate en www.mercadopublico.cl, acredítate en el Registro de Proveedores y verifica que te encuentres en estado hábil.
Actualiza tus rubros en www.mercadopublico.cl, son la clave para que el sistema te avise de nuevos procesos.
– Ingresa a la sección Compra Ágil desde el menú superior y filtra por región, fecha de cierre o categoría.
Selecciona la Compra Ágil que te interese y completa el formulario respondiendo a la cotización del comprador: monto, plazo de entrega, ficha técnica, etc.
Declara ausencia de conflictos de interés y envía la oferta.
– Espera la adjudicación y acepta la orden de compra si resultas seleccionado.

Plazos: el organismo comprador debe dar al menos 24 horas para recibir cotizaciones, aunque el lapso puede extenderse según su necesidad.

Consejo clave
Mantén tus rubros y datos de contacto siempre actualizados: es la forma más segura de recibir todas las alertas y no perder oportunidades.

Rubros con mayor movimiento y nuevas oportunidades

En 2024 los sectores más dinámicos fueron:

  • Insumos y equipamiento de salud
  • Alimentos y catering
  • Suministros de oficina
  • Mobiliario
  • Capacitaciones y servicios profesionales

Con el aumento del límite a 100 UTM, se espera que nuevas categorías —tecnología, mantenimiento especializado, servicios creativos, entre otras— ingresen con fuerza al mecanismo, abriendo nichos inexplorados para las Mipymes.

Recomendaciones

Estudia a tu comprador: revisa la Ficha Comprador y el Plan Anual de Compra de cada organismo para anticipar sus necesidades.

Analiza a tu competencia: precios, frecuencias de venta y características de las ofertas que resultan exitosas.

Capacítate constantemente: en capacitación.chilecompra.cl encontrarás cursos gratuitos y en línea durante todo el año.

Segmenta y haz seguimiento: con la información recopilada, define tus clientes objetivo y activa alertas para no perder sus procesos.

El conocimiento es poder. Mientras más información maneje el proveedor, mayores son sus probabilidades de ofertar con éxito”, concluye la jefa del Departamento de Participación y Gestión de Proveedores.

¿Listo para vender al Estado?

Ingresa hoy a www.mercadopublico.cl, actualiza tus datos y explora las Compras Ágiles disponibles. Las oportunidades están a un clic de distancia: ¡aprovéchalas y haz crecer tu negocio!

Escucha el capítulo 2 del podcast Hagamos Match y conoce cómo vender al Estado a través de Mercado Público

Participar en www.mercadopublico.cl puede significar un gran impulso para empresas de todos los tamaños, especialmente para las más pequeñas. La clave está en informarse, registrarse correctamente, cumplir con la normativa, actuar con probidad y usar todas las herramientas disponibles para ofertar de forma competitiva y responsable.

  • Capítulo 2: Cómo vender al Estado y lograr oportunidades de negocios para las Empresas de Menor Tamaño con Daniela Véliz, abogada del Departamento de Fiscalía de ChileCompra. Escucha el episodio en Podium PodcastSpotify y Apple PodcastO míralo en YouTube.

Con más de US$ 17.643 millones transados en 2024, la plataforma www.mercadopublico.cl se posiciona como el principal canal de comercio electrónico del país, representando el 5,3% del PIB nacional. Lo más relevante es que el 96% de los proveedores que participan son Empresas de Menor Tamaño (EMT), lo que la convierte en una oportunidad concreta para emprendedores y pymes.

Revisa la conversación entre la periodista Piedad Vergara de Radio ADN y la abogada de ChileCompra, Daniela Véliz, para conocer las principales recomendaciones para vender al Estado:

¿Cómo registrarse como proveedor del Estado?

El primer paso es registrarse con Clave Única en www.mercadopublico.cl. Para hacerlo, se debe contar con iniciación de actividades en el SII y, en el caso de las empresas, asociarlas mediante Clave Tributaria.

Una vez registrado, el proveedor contará con una ficha electrónica con información legal, técnica y financiera. Para participar en procesos de compra, es necesario estar en estado hábil y acreditado en el Registro de Proveedores.

¿Qué es el Registro de Proveedores?

Es un registro obligatorio que verifica que los proveedores cumplan con los requisitos legales para ofertar y contratar con el Estado. Incluye antecedentes legales, financieros, comerciales y de comportamiento contractual, y permite evaluar la “habilidad” del proveedor.

Para el caso de las empresas y otras personas jurídicas se debe declarar quiénes son sus socios, representantes y beneficiarios finales, información relevante para evitar posibles conflictos de interés.

¿Qué significa estar “hábil” para contratar?

Significa que el proveedor cumple con todos los requisitos legales, no tiene condenas por delitos económicos ni infracciones laborales recientes, y puede participar en procesos de compra. Esta condición también permite a los compradores revisar la información del proveedor sin necesidad de solicitar documentación adicional.

Declaración Jurada para ofertar: requisito obligatorio

Cada vez que una empresa oferta en un proceso, debe aceptar la Declaración Jurada para Ofertar, indicando que no incurre en inhabilidades, como:

  • Condenas por delitos económicos o laborales recientes.
  • Vínculos de parentesco con funcionarios públicos involucrados en el proceso de compra.
  • Participación en sociedades con impedimentos legales para contratar.

Firmar esta declaración con información falsa puede constituir delito de perjurio.

¿Qué oportunidades de negocio existen en Mercado Público?

Los proveedores pueden participar en tres grandes modalidades:

1.- Compra Ágil: pensada para Empresas de Menor Tamaño. Desde diciembre de 2024, permite compras de hasta 100 UTM (~$6,7 millones). Se realizan cerca de 3.000 compras diarias.

2.- Licitaciones públicas: abiertas a todo proveedor registrado. Cada organismo define sus propios requisitos, plazos y criterios de evaluación.

3.- Convenios Marco: catálogo electrónico con proveedores previamente seleccionados en una licitación pública realizada por ChileCompra para rubros con productos y servicios altamente estandarizados y de uso frecuente de parte del Estado.

Selección de rubros: clave para el éxito

Los proveedores deben seleccionar con precisión los rubros de su negocio en la plataforma, lo que determinará las oportunidades que recibirán. Esto se realiza en el menú “Administrar rubros” del escritorio de proveedor en www.mercadopublico.cl.

¿Cómo conocer al comprador antes de ofertar?

La plataforma cuenta con una Ficha del Comprador, que permite a los proveedores conocer:

  • Promedio de días de pago.
  • Historial de reclamos.
  • Recursos ante el Tribunal de Compras Públicas.
  • Historial de adquisiciones del organismo.

Esto permite tomar decisiones informadas antes de presentar una oferta.

Recomendaciones sobre cibeguridad, probidad y cumplimiento normativo

  • Nunca entregar Clave Única a terceros.
  • Verificar que los contactos sean oficiales del organismo público correspondiente.
  • No ofrecer ventajas indebidas a funcionarios.
  • Denunciar irregularidades a través del Canal de Denuncias Reservadas del Observatorio de ChileCompra.

¿Cuándo se paga al proveedor?

  • Generalmente, dentro de los 30 días posteriores a la recepción conforme del servicio o producto.
  • En el caso de organismos de salud, el plazo es de 45 días.
  • El pago es responsabilidad directa del organismo público comprador.
  • Si hay retrasos, se puede reclamar vía ChileCompra o ante la Contraloría General de la República.

Recomendaciones para proveedores

  • Capacitarse: ChileCompra ofrece cursos gratuitos y en línea.
  • Revisar bien las bases de licitación, especialmente los requerimientos técnicos, criterios de evaluación y anexos obligatorios.
  • No presentar ofertas temerarias que no puedan cumplirse.
  • Aceptar o rechazar órdenes de compra oportunamente (dentro de 24 horas).
  • Evitar conflictos de interés (parentescos, vínculos societarios, entre otros).

Aumenta tus conocimientos en compras públicas con las capacitaciones de ChileCompra durante julio

Conoce los días y horarios de las clases de tu interés en capacitacion.chilecompra.cl e inscríbete con tu Clave Única.

Se cumplió la mitad del 2025 y ¿aun no aumentas tus conocimientos en compras públicas? Hazlo con la oferta gratuita que ChileCompra tiene tanto para proveedores como para compradores del Estado.

Un total de 26 de cursos en línea,10 para proveedores y 16 para compradores, conforman el calendario de julio que está disponible en el sitio web capacitacion.chilecompra.cl, en el que podrás ser parte de los cursos asincrónicos para que nuestros usuarios puedan aprender en sus horarios disponibles.

Recuerda inscribirte con tu Clave Única en los cursos de tu interés y revisar nuestras redes sociales donde semanalmente publicamos las capacitaciones que se desarrollarán dicha semana, así como algunas clases destacadas. El calendario de capacitaciones es:

CURSOS PARA PROVEEDORAS Y PROVEEDORES DEL ESTADO

  • Cómo convertirse en proveedor del Estado.
    Miércoles 2 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Conoce los beneficios de ser parte del Registro de Proveedores.
    Jueves 3 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
    Martes 29 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Licitación Pública: ofertas competitivas en el Mercado Público.
    Martes 8 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Cómo ofertar en Mercado Público.
    Miércoles 9 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Compra Ágil: amplía tus posibilidades de negocio con el Estado.
    Martes 15 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.

Cursos asincrónicos:

  • Modernización de la Ley de Compra Pública. Inscríbete aquí.
  • Convenios Marco: cómo vender por la tienda virtual de ChileCompra. Inscríbete aquí.
  • Oportunidades de negocio en las compras públicas. Inscríbete aquí.
  • Probidad para proveedoras y proveedores del Estado. Inscríbete aquí.

CURSOS PARA COMPRADORAS Y COMPRADORES PÚBLICOS

  • Plan de Inducción en Compras Públicas. Dos ciclos:
    Del martes 1 al viernes 4, de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí.
    Del martes 22 al viernes 25 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Nuevo Reglamento de Compras Públicas.
    Miércoles 1 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
    Jueves 10 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Trato Directo: una excepción bien acreditada.
    Martes 8 de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí.
    Jueves 24 de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Compras sustentables: avanzando hacia un Estado Verde.
    Martes 8 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Compra Ágil: más participación y transparencia.
    Miércoles 9 de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Licitación Pública: obtén mejores ofertas.
    Jueves 10 de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Gestión de contratos: 100% en línea para más eficiencia y transparencia.
    Martes 29 de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Interoperabilidad y pago oportuno, la digitalización del proceso de pago.
    Miércoles 30 de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí.

Cursos asincrónicos:

  • Plan Anual de Compras (PAC). Inscríbete aquí.
  • ¿Cómo incorporar la perspectiva de género ​en los procesos ​de compras públicas? Inscríbete aquí.
  • Logística en la contratación pública. Inscríbete aquí.
  • Modernización de la Ley de Compra Pública. Inscríbete aquí.
  • Probidad en las Compras Públicas. Inscríbete aquí.

ChileCompra dio a conocer avances en control de riesgos e integridad en las compras públicas en congreso de la Contraloría de Costa Rica 

La directora de ChileCompra Verónica Valle Saráh fue parte, junto a otras autoridades en materia de contratación pública de Latinoamérica, en este encuentro que relevó la existencia de un modelo de control del sistema de compras públicas más articulado, sinérgico y oportuno. 

Organizado por la Contraloría General de Costa Rica, el 13° Congreso Nacional de Gestión y Fiscalización de la Hacienda Pública 2025 desarrollado el 25 y 26 de junio en San José de Costa Rica, puso foco en la importancia de impulsar el valor público para transitar hacia un modelo de control de compras públicas estratégico, eficiente y transparente. 

La instancia, cuya temática principal se ha reportado como de interés a nivel iberoamericano, contó con la participación de representantes de España, México y Chile, además de incluir la asistencia de organismos como la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Red Iberoamericana de Contratación Pública. 

Durante el congreso, las personas asistentes compartieron un espacio para la discusión abierta y constructiva sobre la eficacia del modelo de control, en el caso costarricense, y a la vez, intercambiar buenas prácticas que permitan trazar una visión común que garantice la consecución de resultados de valor público para la sociedad.  

Respecto a la participación de ChileCompra, Verónica Valle fue parte del panel “Contratación pública basada en riesgos: prácticas de control interno para lograr resultados”, compartiendo el diálogo y experiencias con la directora de la Dirección de Contratación Pública de Costa Rica (DCoP), Yesenia Ledezma Rodríguez, y la secretaria de administración del Estado de Nueva León (México), Gloria Morales Martínez. 

La directora de ChileCompra dio a conocer los avances en la reforma a la Ley de Compras Públicas a casi dos años de su entrada en vigencia, subrayando que, en este periodo, se han consolidado hitos claves en probidad, transparencia, innovación, digitalización y control de riesgos, transformando el corazón del sistema de contratación del Estado chileno.  

 “La nueva Ley de Compras Públicas marca un hito para el país. Es una reforma estructural que moderniza completamente el sistema, con foco en mayores exigencias de integridad, trazabilidad y control de riesgos”, mencionó. 

Uno de los hitos consolidados es la incorporación a la ley del Observatorio ChileCompra y su visibilización, dando un salto con la transparencia de los informes en casos de potenciales irregularidades por parte de las entidades en Mercado Público. Al respecto, destacó que “la nueva Ley de Compras Públicas marca un antes y un después en la modernización del Estado. Se trata de una reforma estructural que fortalece la integridad, la trazabilidad y el control de riesgos en el uso de recursos públicos. Entre sus principales avances destacan: mayores exigencias de probidad, con nuevas inhabilidades para funcionarios y sus personas relacionadas; regulación estricta del deber de abstención ante conflictos de interés; ampliación de la declaración de intereses y patrimonio a más de 60 mil funcionarios; estándares más altos para proveedores; y la implementación de herramientas tecnológicas que garantizan trazabilidad total de los procesos. Un sistema más transparente, moderno y confiable, que refuerza la eficiencia y la confianza ciudadana”. 

Otra iniciativa de la nueva Ley de Compras Públicas destacada por Verónica Valle es la identificación de beneficiarios finales en el sistema, esto con el objetivo de mitigar riesgos en las adquisiciones. “Cuando no sabemos quién está detrás de una empresa que contrata con el Estado, abrimos la puerta a una amplia gama de riesgos: conflictos de interés, corrupción, colusión, lavado de activos, uso de empresas de papel o estructuras societarias opacas para eludir controles”, afirmó. 

En ese sentido, comentó que, con esta reforma, Chile ha dado un paso firme el que incluso se ha convertido en un avance inédito en la región. “La identificación de beneficiarios finales no es solo una medida técnica o legal, sino que es una herramienta esencial para construir un mercado público más íntegro, competitivo y confiable”, puntualizó. 

Enlace directo al registro del Congreso

Algunas de las autoridades participantes en el 13° Congreso Nacional de Gestión y Fiscalización de la Hacienda Pública 2025 en San José de Costa Rica.
1 2 3 161
Volver
Subir