Noticias ChileCompra

Menú

Noticias ChileCompra

Jetsmart se suma a nuevo catálogo electrónico de convenios marco

Para aumentar la competencia y ofrecer mejores precios al Estado, Jetsmart se suma a LATAM y SKY, como proveedor del Estado para ofrecer pasajes aéreos nacionales a los organismos públicos, con sus plataformas integradas a www.mercadopublico.cl a través del catálogo de convenios marco.

El Convenio Marco de Pasajes Aéreos Nacionales (ID 2239-1-LR19), se encontrará vigente hasta el año 2021, con el que los compradores públicos podrán tener más alternativas tanto en precios como servicios adicionales.

A continuación presentamos cuadro con montos transados por concepto de pasajes aéreos nacionales, desde 2015 a 2019 (2019 considera montos hasta el 30 de septiembre).

Nuevo Convenio Marco de Gas Licuado de Petróleo y Gas Natural contempla ahorro promedio de 25% respecto a precios de mercado

La Dirección ChileCompra informa que a partir del próximo 16 de octubre habilitará el nuevo Convenio Marco de Gas Licuado de Petróleo, ID 2239-3-LR19.

Este nuevo Convenio Marco tiene cobertura en todas las regiones del país y, a través de éste, los usuarios compradores podrán contratar la carga de cilindros de gas licuado y carga a granel y gas natural. Los precios disponibles permiten un ahorro promedio de 25% respecto de los precios de mercado.

A partir del 16 de octubre de 2019, no se podrán emitir órdenes de compra por el anterior Convenio Marco, ID 2239-7-LP15, pues será reemplazado por el nuevo convenio que tendrá una vigencia de 24 meses.

Los proveedores adjudicados por categoría son los siguientes:

Gas licuado de petróleo:

  • Abastible S.A.
  • Lipigas S.A.
  • Gasco GLP S.A.
  • Gasco Magallanes
  • Enex S.A.

Gas natural:

  • Lipigas S.A.

 

Participa de la Consulta al Mercado para servicios de Datacenter para el Estado de Chile

El proceso tiene por objetivo estimar la brecha de oportunidades de mejora respecto de los datacenters, administrados y operados por las instituciones gubernamentales. Y se extiende hasta las 16:00 horas del 17 de octubre.

La Dirección ChileCompra invita a participar de una Consulta al Mercado a todos aquellos proveedores que dispongan de oficinas de representación legal, administrativa, comercial y técnica en Chile, cuyo giro de negocio sea la provisión de servicios propios de Datacenter, servicios de certificación de datacenter, servicios de seguridad de información, servicios de administración integrales o servicios de nube pública.

Queremos conocer la industria y la oferta de servicios en el país, para estimar la brecha de oportunidades de mejora respecto de los datacenters, administrados y operados por las instituciones gubernamentales. Situación que cobra relevancia dada la agenda de Transformación Digital impulsada por el gobierno de Chile, que incluye también a las tecnologías, las cuáles deben ser renovadas y modernizadas a tiempo.

De esta manera, la Consulta al Mercado permite a los organismos del Estado conocer y actualizarse del rubro y sus proveedores, previo a la elaboración de las bases de licitación.

Proceso:

– Reunión informativa: 4 de octubre a las 11.00 horas. Teatinos 120 piso 11, Santiago
– Recepción de respuestas: 17 de octubre a las 16.00 horas (entregar en Oficina de Partes Dirección ChileCompra. Monjitas 392, Piso 10)

Presidente de la República y Ministro de Hacienda nombran a nueva Directora de ChileCompra

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, y el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, nombraron a Tania Perich Iglesias como nueva Directora Nacional de la Dirección de Compras y Contratación Pública, ChileCompra, quien asumirá el cargo a partir del 11 de octubre de este año.

Tania Perich Iglesias, quien fue seleccionada por el Sistema de Alta Dirección Pública, es ingeniera civil de la Universidad de Chile y cuenta con un diplomado en Marketing Digital de la Universidad Adolfo Ibáñez, enfocado en la implementación de estrategias de marketing por medio de herramientas digitales. Asimismo, posee la certificación Director de Empresas, otorgado por el Instituto de Directores de Londres.

Anteriormente, ha desempeñado diversos cargos ejecutivos en empresas de construcción y minería, precisamente en el diseño de estrategias de transformación digital, en áreas de abastecimiento y gestión de proveedores.

El Ministro de Hacienda se reunió con ella hoy, oportunidad en la que hablaron de los desafíos de ChileCompra y en la que Tania Perich aprovechó de agradecer su designación.

Asimismo, el Titular de Hacienda agradeció la dedicación de la Jefa de la División Compras  Colaborativas de ChileCompra, Dora Ruiz, quien se desempeña como directora subrogante de esta entidad.

 

 

ChileCompra destaca beneficios de las compras colaborativas durante Diálogos de Modernización del Ministerio de Hacienda

  • En la oportunidad, la directora (s) Dora Ruiz señaló que los ahorros alcanzados durante el primer semestre  gracias a la compra coordinada y centralizada llegaron a los US$ 50 millones.
  • Revisa la presentación aquí

Este jueves 12 de septiembre, la directora (s) de ChileCompra, Dora Ruiz, destacó los alcances y beneficios de las compras colaborativas que se han venido realizando desde fines del año 2018 y que implican agregar demanda de los organismos públicos a la hora adquirir un mismo bien o servicio. Esto en el contexto de Diálogos de Modernización: Compras colaborativas: agregación de demanda en el Estado para compras eficientes, actividad realizada por la Subsecretaría de Hacienda.

Durante el primer semestre se logró la coordinación de 68 organismos de gobierno central y toda la red de salud, lo que permitió obtener ahorros para el Estado equivalentes a US$ 50 millones.

Junto a entidades del Gobierno Central y del sector Salud se realizaron compras colaborativas coordinadas y centralizadas para obtener mayor eficiencia en precios para compras de energía eléctrica, telefonía móvil, compra y arriendo de computadores, prótesis de rodilla, pañales para adultos, estudio de satisfacción de usuarios, combustible y gas licuado, carnes. Actualmente están en proceso las compras de prótesis de cadera, alimentos, dispositivos médicos y oxígeno clínico.

Sobre lo presentado, Amaya Fraile, Coordinadora de la Secretaría de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda, dijo “Estamos muy contentos con los avances que ha realizado ChileCompra a través de las compras colaborativas y los distintos procesos realizados, con compras centralizadas, conjuntas y coordinadas. Como Secretaría de Modernización del Ministerio de Hacienda ofrecemos todo nuestro apoyo al equipo de ChileCompra para seguir impulsando estas modalidades de compra mediante las que se cumple con el objetivo de generar mayor eficiencia en el gasto público”.

 

Más de US$ 208 millones se transaron a través de ChileCompra durante el primer semestre de 2019 en la Región del Maule

El 71% de estas compras en la región se efectuaron a Mipymes, sumando este segmento $ 99.626 millones. Estas cifras consideran las diversas modalidades de compra existentes en el Estado, las cuales hoy ponen el énfasis en maximizar los ahorros en el fisco y hacer más ágiles los procesos para todos los ciudadanos.

Durante el primer semestre de 2019, se transaron 208 millones de dólares equivalentes a 140.582 millones de pesos a través de Mercado Público en la Región del Maule, con 74.512 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 99.626 millones de pesos, es decir, un 71% del monto total.

Así lo dieron a conocer en Talca ante una veintena de proveedores locales los Seremi de Segegob, Jorge Guzmán y de Economía Matías Pinochet;  junto al asesor del Ministerio de Hacienda del Maule, Alberto Cardemil y el coordinador regional de ChileCompra, William Vergara.

“Estas cifras nos alientan, porque del gran monto de 140 mil millones de pesos, el 71%, es decir casi 100 mil millones de pesos fueron para el sector de las mipymes. De la reunión con los proveedores salieron muchas ideas para mejorar el sistema, para hacerlo más eficiente, más transparente y para apoyar y motorizar a las pymes del Maule. Nuestra región es una región exportadora que tiene más de 100 mil pymes y este vehículo está llamado a hacer un motor de su desarrollo, estamos trabajando intensamente en ello”, indicó Alberto Cardemil.

Por su parte, el Seremi de Economía, señaló que “para el gobierno del Presidente Piñera la reactivación económica tiene que venir de las pyme. Estamos en un trabajo que las pymes sean el motor de Chile, tenemos que hacer un trabajo público privado, tomamos muchas incitativas que nos entregaron los comerciantes, los problemas que viven ellos cada día y tenemos que hacernos cargo de eso. Nos vamos con hartas tareas para seguir potenciando esto, y lo que queremos es hacerle la tarea más fácil a los comerciantes para que le puedan vender al Estado”. En ese sentido destacó el programa Digitaliza tu pyme que “lleva las pymes al mundo digital porque es la única forma de que puedan competir con las grandes empresas, las que no están en el comercio electrónico están escondidas y acceden a un mercado muy limitado, por eso queremos abrir el mercado y que puedan tener el mismo mercado y competir con las grandes empresas  de igual a igual”.

También estuvieron presentes en la actividad, el Intendente Pablo Milad; los directores regionales de Sercotec, Gerardo Castillo y del Servicio de Impuestos Internos, Paola Pacheco; el Tesorero regional Luis Salinas y el  Encargado  Desarrollo Económico de la Municipalidad de Talca, Blas Becerra.              

Mayores compras

En la Región, en este primer semestre, las instituciones con mayor participación fueron el Hospital de Talca (17.593 millones de pesos); el Hospital de Curicó (10.392 millones de pesos) y la Municipalidad de Talca (9.750 millones de pesos). Por su parte, los rubros más solicitados fueron los de Medicamentos y productos farmacéuticos (US$ 46.679.379); Servicios de construcción y mantenimiento  (US$ 31.514.251); y Servicios profesionales, administrativos y consultorías de gestión empresarial (US$ 11.997.137).

Las principales órdenes de compra, entre enero y junio, fueron las siguientes:

En segunda sesión Cosoc conoce nuevas modalidades de compra

El 29 de agosto se realizó la segunda sesión del Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra. En la ocasión, los consejeros conocieron sobre los modelos y sistemas de contratación basados en concepto de eficiencia en procesos y ahorros en el uso de los recursos del Estado.

El pasado jueves 29 de agosto se realizó la segunda sesión del Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra, en la que se entregaron cifras del sistema e información sobre los nuevos modelos y sistemas de contratación.

A la sesión asistieron Igor Morales, presidente del Cosoc y representante del Centro de Emprendimiento Integral y Desarrollo; Jeannette Von Wolfersdorff, de la Fundación Contexto Ciudadano y Observatorio de Gasto Fiscal; Rafael Cumsille, de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile; Tomás Cortés, de la Fundación Espacio Público; Roberto Zúñiga, de la  Confederación de Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile; Eladio Acuña, de APIALAN; Luis Héctor Pizarro, Red Latinoamericana de Abastecimiento; Hernán Calderón, de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile; César Orrego, representante de la Asociación de Empresas del Rubro Digitalización y Gestión Documental AG; Roberto Rojas, representante de CONUPIA y Maricho Gálvez, representante de la Asociación Gremial de Emprendedores de Chile  (ASECH).

Por parte de la Dirección ChileCompra participaron Dora Ruiz, directora (s) ChileCompra; Paula Moreno, Jefa (s) de la División de Compras Colaborativas; Jaime Ritchie, Jefe de la División Mercado Público; Ricardo Miranda, Fiscal; Guillermo Burr, Jefe Área de Inteligencia de Mercado y Políticas de Compra y Elena Mora, Coordinadora de Redes Intersectoriales y Secretaria Ejecutiva del Cosoc.

Durante la jornada se presentó la evolución del mercado público, los distintos modelos de contratación existentes y los que se están trabajando, en contexto de programa de modernización que impulsa el gobierno de modo de brindar mejor servicio a la ciudadanía (cero papel, cero filas) y generar eficiencia para el Estado mediante un mejor uso de los recursos mediante ahorro en precios y optimización de costos operacionales.

Asimismo, se presentó el nuevo modelo de compras colaborativas, que incluye el desarrollo de compras centralizadas, compras coordinadas, compras desagregadas y otras modalidades, por ejemplo, las bases tipo, como alternativas para que los más de 850 organismos que transan a través del mercado público puedan realizar sus contrataciones.

En dicho contexto, los montos que representan las compras desagregadas o no colaborativas, alcanzaron un monto de US$ 9.300 millones al año el 2018 correspondiente al 72% del total de los US$ 13.000 millones transados el año pasado; y las colaborativas, que abarcaron el 2018 un universo cercano al 28% del mercado de las compras públicas en productos estandarizables, equivalente a US$ 3.700 millones.

Asimismo, como parte del reordenamiento de los modelos de compra, se presentaron las características de las nuevas licitaciones de convenios marco, como los menores plazos de vigencia de 72 a 24 meses de duración de los convenios marco con el fin de con el fin de abrir los mercados respectivos, fomentar mayor competencia, agilizar los procesos, y mayor participación de proveedores; la estandarización de productos en catálogo en base a las necesidades del Estado de acuerdo al análisis de la data verificable de transacciones en el rubro, con el objetivo de fomentar la igualdad y competitividad de las ofertas; los mejores precios y competencia con evaluaciones en dos etapas, en general, con criterios económicos basados en precio y competencia en la entrada (ex ante), para bajos precios en la adjudicación del convenio, entre otros.

Los consejeros/as expresan su preocupación por el rol de las pymes en estos nuevos modelos. Se destacó, como ejemplo, que en la última licitación del Convenio Marco de Productos de Ferretería y Servicios el 82,3% de las empresas que se adjudicaron son micro, pequeñas y medianas empresas (58,7% Pymes y 23,6% micro). Este proceso obtuvo una alta participación por parte de los proveedores recibiéndose un total 1.094 ofertas, alcanzando también una alta cobertura a lo largo de todo del país con presencia en todas las regiones de proveedores, sumando incluso la región. Respecto al convenio marco de “Artículos de Aseo e Higiene”, se cerró el periodo de ofertas con un 83,6% de las empresas que ofertaron pertenecientes al segmento Mipymes. Este proceso tuvo asimismo una muy alta participación de empresas, registrando un aumento de 161% en las ofertas recibidas: un total de 533 ofertas en línea fueron recibidas en circunstancias que el año 2013, en el convenio actualmente vigente, se recibieron 204 ofertas.

Como parte de los acuerdos de la jornada, se agendó una próxima sesión para la última semana de septiembre y la realización de una Mesa de Trabajo sobre “modelos y sistemas de contratación”.

El 83,6% de las empresas que ofertaron en Convenio Marco de Aseo son Mipymes

La nueva licitación de convenio marco de Artículos de Aseo e Higiene ID 2239-5-LR19 en www.mercadopublico.cl busca disponer más de 900 productos de aseo para que los hospitales y servicios públicos puedan ofrecer las mejores condiciones y estándares de higiene y seguridad para la población.

Si bien el proceso licitatorio se encuentra actualmente en etapa de evaluación de ofertas, después de cerrar este 23 de agosto, ya se puede destacar la muy alta participación de empresas, registrando un aumento de 161% en las ofertas recibidas. Si en el año 2013 se contabilizaron un total de 204 ofertas para el convenio actualmente vigente,  este 2019 se recepcionaron 533 ofertas, de las cuáles el 83,6% de las empresas son Mipymes, es decir micro, pequeñas y medianas empresas.

El principal objetivo de esta licitación es resguardar que los compradores públicos puedan adquirir fácilmente productos de aseo que respondan a estándares de calidad, a precios competitivos, cumpliendo con la normativa nacional y criterios medioambientales. Se trata de que se ofrezcan los mejores productos de manera a cuidar a los pacientes, adultos y niños que se atienden en la red pública.

Esta nueva licitación de convenio marco de aseo busca proveer por ejemplo del detergente industrial que se utiliza para la ropa de los profesionales de la salud, de cloro líquido, de sanitizante para baños, de limpiadores desinfectantes para pisos, de guantes quirúrgicos, de gel de mano antiséptico yde jabón antibacterial, entre otros. Se trata de productos para el consumo los hospitales de toda la de salud pública -sector que constituye el mayor comprador de estos productos, con el 32% de las compras en este convenio marco, es decir US$ 25.682.709 el 2018.

Esta licitación posee las siguientes características:

  • Se disminuyó, el plazo de vigencia del convenio marco pasando de 72 a 24 meses, lo que fomenta una mayor competencia y mayor participación de proveedores;
  • Se estandarizaron los productos para facilitar la gestión: se dispusieron fichas genéricas sin marca y completamente estandarizadas a disposición de los oferentes con el objetivo de fomentar la igualdad y competitividad de las ofertas;
  • A su vez, el diseño de este nuevo convenio marco estipula precios máximos por cada producto a ofertar con el fin de ofrecer al Estado precios competitivos, entre otras características.

82% de los proveedores del nuevo Convenio Marco de Ferretería son Mipymes

El proceso tuvo una alta participación, aumentando en 530% el numéro de adjudicados.  

Un total de 700 proveedores se adjudicaron la licitación del nuevo Convenio Marco de Productos de Ferretería y Servicios ID 2239-2-LR18 en www.mercadopublico.cl, aumentando en un 530% el total de adjudicados respecto del convenio marco anterior.

De los adjudicados el 82,3% corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas (58,7% pymes y 23,6% micro), lográndose además una amplia cobertura a lo largo de todo del país. De hecho, se destaca la presencia de proveedores en todas las regiones, incluyendo la de Magallanes y la Antártica Chilena que pasó de contar con 9 a 120 proveedores para abastecer productos de ferretería en la zona.

Esta licitación obtuvo además una alta participación con un total de 1.094 ofertas, lo que permitió una importante competencia entre los proveedores adjudicados.

Este convenio contempla 22 categorías, entre las cuales destacan:

  • Aceros y Metales
  • Climatización
  • Iluminación
  • Puertas y Ventanas
  • Pinturas
  • Gasfitería
  • Servicios Complementarios

 

Características y beneficios del nuevo convenio

  • Se promueve la eficiencia por precios dada la alta cantidad de proveedores adjudicados en las distintas categorías del convenio.
  • Se establecen reajustes de precios acorde a la naturaleza de los productos durante la operatoria del convenio.
  • Se disminuye el plazo de vigencia del convenio marco de 72 a 48 meses de duración, lo que fomenta una mayor competencia, mayor participación de proveedores y agiliza los procesos.

 

Subsecretario de Hacienda destaca ahorros de más de US$ 50 millones en compras públicas colaborativas

En el contexto de la Feria Expo Mercado Público, se entregó un reconocimiento a las Subsecretarías de Redes Asistenciales y de Economía que lograron en el 2019 ahorros de más 31.260 millones de pesos.

El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, destacó hoy la eficiencia en el buen uso de los recursos fiscales en las Compras Públicas en el marco de la sesión inaugural de la Feria Expo Mercado Público – “Tendencias emergentes en compras públicas” que se desarrolla durante los días 3 y 4 de septiembre y es organizada por la productora Interexpo.

Ante más de 500 personas y con la presencia de la Directora (S) de ChileCompra, Dora Ruiz, y de Paulo Magina, Jefe de la Unidad de Contratación Pública de la Dirección de Gobernanza Pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Subsecretario de Hacienda dio cuenta de las iniciativas que efectúa el gobierno para perfeccionar el sistema de compras públicas en Chile: “estamos efectuando una profunda revisión de los instrumentos actuales de contratación pública en conjunto con ChileCompra, e impulsando fuertemente la capacidad de compra coordinada por parte del Estado, entre otras iniciativas”.

Explicó que se está homologando en la adquisición de determinados productos utilizados por los organismos públicos, como computadores y telefonía; abriendo los mercados con modalidades como las bases tipo, facilitando y simplificando los procesos y oportunidades para las empresas, especialmente las más pequeñas; disminuyendo los plazos de vigencia de los nuevos Convenios Marco -pasando de 72 a 24 meses de duración-, entre otras medidas.

“De esta forma queremos posibilitar la incorporación de nuevas empresas y generar mayor competencia entre quienes ofrezcan sus bienes y servicios al Estado. Con las compras centralizadas y coordinadas -que se acotan a ciertos rubros- estamos alcanzando importantes ahorros que benefician a todos los chilenos, que superan los US$ 50 millones en rubros de energía eléctrica, compra y arriendo de computadores, telefonía móvil y banda ancha móvil, combustible, gas licuado y carnes, entre otros”, agregó el Subsecretario de Hacienda.

“Hoy, un sector tan relevante como salud puede gastar menos recursos en materiales y servicios intermedios para enfocar su gasto en brindar una mejor atención a la ciudadanía”, dijo la autoridad.

En la oportunidad, Francisco Moreno entregó junto a Dora Ruiz, Directora (S) de ChileCompra, un reconocimiento por los ahorros alcanzados y la capacidad de coordinación a la Subsecretaría de Redes Asistenciales -que logró en el 2019 ahorros de 31 mil millones de pesos (USD 43 millones) al agregar las demandas de la red de 214 hospitales y 29 servicios de salud en ciertos rubros-, y a la Subsecretaría de Economía que alcanzó ahorros de $260 millones de pesos (USD 360.000) con la coordinación de sus servicios dependientes.

Para la Directora (S) de ChileCompra, Dora Ruiz, “tanto el sector de Salud como el de Economía son ejemplos en su capacidad de coordinación lo que es muy innovador en el Estado. Ello ha permitido aprovechar economías de escala en ciertos rubros como la compra de pañales o energía eléctrica, gracias a lo cual estamos obteniendo importantes ahorros en estas adquisiciones”.

La ExpoMercadoPúblico presenta en 8.000 mts2 de pabellones a más de 120 empresas que exponen sus productos y servicios y se brindan más de 30 talleres capacitación a compradores y proveedores del Estado.

  

1 139 140 141 142 143 162
Volver
Subir