Noticias ChileCompra

Menú

Noticias ChileCompra

Chile destaca junto a otros 10 países en el mundo por publicar datos de compras públicas en estándar Open Contracting

De 118 países evaluados este 2018 por el Corruption Research Center de Budapest, solo 11 publican sus datos con estándar de datos abiertos para las compras públicas (Open Contracting OCDS). Chile es uno de ellos.

 Buena evaluación obtuvo Chile en el informe sobre prácticas de publicación de datos de contratación pública alrededor del mundo para el 2018, elaborado por el Corruption Research Center de Budapest (CRBC).

Este documento publica los resultados de la encuesta de CRCB, que se realizó entre el 16 de enero y el 26 de marzo de este año, y que se centró en la práctica de publicación de los datos de 118 entidades de contratación pública de todo el mundo, basadas en un análisis de sus sitios web, enfocados en dos grandes indicadores: la facilidad de acceso a los datos de licitaciones públicas a nivel de contrato y en cuáles se puede acceder a piezas de información a nivel de contrato, en formato estructurado y descargable.

De los 118 países y regiones que figuran en este estudio, solo 11 publican los datos de contratación pública en línea, con el estándar de Open Contracting Data Standard (OCDS). Se trata de Canadá, Colombia, Chile, Moldavia, Nepal, Paraguay, Rumania, Uganda, Ucrania, Uruguay, y Zambia. Esto es menos del 10% de todos los incluidos.

“De los 11 sitios web que emplean OCDS, Ucrania y Moldavia publican los 20 campos que identificamos como cruciales. A estos países les sigue Colombia (17), Uganda (16), Zambia (15) y Chile (11)”, detalla el estudio.

Los resultados muestran que en los 112 países y 6 regiones incluidas en el informe, hubo 92 casos donde existía el sitio web de la institución de contratación pública. En el caso de Chile, fueron evaluados www.chilecompra.cl y www.mercadopublico.cl.

Otras de las principales conclusiones del informe, destacan que sólo 67 países o regiones (56%) publican tablas de datos estructuradas de contratos adjudicados. Las tablas de datos son accesibles en un formato estructurado en línea en 64 países y regiones (54%), mientras que solo 28 (24%) hacen posible descargar los datos.

“Hay algunos países emergentes donde la disponibilidad de datos de contratación pública es bastante buena, por ejemplo, en Ucrania, Colombia, Turquía, Rusia o Chile. Y algunos nuevos estados miembros de la Unión Europea”, destaca el informe de CRBC.

Respecto del número de filtros disponibles, Colombia se ubica en el primer lugar con 11 filtros considerados esenciales para efectuar cruces de datos y Chile en lugar 7 con 5 filtros disponibles junto a Canadá y China, entre otros países. En cuanto a los años con información disponible de compras públicas el estado de California en Estados Unidos se encuentra en el primer lugar con 26 años y Chile en el n°9 con 13 años.

“En nuestra opinión, el Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas (OCDS) es un sistema de publicación de datos de contratación pública que consideramos especialmente deseable como estrategia de publicación de datos, ya que permite los más altos niveles de transparencia y usabilidad de datos”, dice el informe.

En esa línea, como parte del trabajo que ChileCompra está realizando para facilitar la exploración de sus datos en forma abierta y relacionable por parte de la ciudadanía, a partir de octubre de 2018 se incluyen las descargas de datos en tres formatos diferentes: CSV, JSON y OCDS, en todas las fichas de licitaciones que publican 850 organismos del Estado en la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl. Así, a través de estos tres íconos diferenciados, la ciudadanía puede acceder y descargar los datos de cada licitación pública en los formatos indicados, los que permiten extraer la información de la compra pública sin necesidad de ingresar a revisarla manualmente, así como acceder a los contenidos del documento de forma automatizada.

 

 

 

 

ChileCompra participó en la Semana de la Compra Pública de la OCDE en Paris

La directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, compartió la experiencia chilena con los representantes de otros países miembros. Las actividades se desarrollaron entre el 26 y el 31 de octubre.  

Entre el 26 y 31 de octubre se vivió en Paris, Francia, la “Semana de la Compra Pública de la OCDE”, un evento que congregó a los políticos y profesionales de los países OCDE a cargo de las compras públicas de sus respectivos países. La Semana de la Compra Pública contempló dos eventos diferenciados: el “Foro de Empresas de Menor Tamaño en Compra Pública” y el “Foro Inversión en compra pública estratégica para maximizar los beneficios para todos”.

ChileCompra tuvo participación destacada en ambos eventos, compartiendo sobre la experiencia nacional con el resto de representantes de los países OCDE.

En el “Foro de Empresas de Menor Tamaño en Compra Pública”, la Directora participó en la sesión plenaria “Mayor en números: ¿cómo lograr un mayor número de empresas de menor tamaño participando en los mercados públicos?”, planteando la forma en la que en Chile se promueve la participación de la pequeña y mediana empresa en el mercado público. La OCDE presentó sus últimos hallazgos sobre los principales desafíos que enfrentan los países en esta área y los conocimientos de buenas prácticas para transformar las adquisiciones en una función estratégica para apoyar el desarrollo de las pymes. Allí se discutió en torno a cómo la mayor participación de empresas de menor tamaño impacta en toda la economía y en otros propósitos, como la promoción de la innovación.

Seguidamente tuvo lugar el Foro “Inversión en compra pública estratégica para maximizar los beneficios para todos”. La Directora participó en el panel “Tecnologías emergentes en apoyo a la compra pública big data, data mining y blockchain”; en el que se habló acerca de cómo las nuevas tecnologías asociadas a la contratación pública pueden apoyar el necesario análisis de mercado previo a la decisión de compra y mejorar la relación con proveedores,así como optimizar los plazos y requerimientos de las transacciones. En esa discusión, Trinidad Inostroza compartió la experiencia chilena en transformación digital.

La directora de ChileCompra también fue parte del panel “Medición y gestión de dividendos de compras”, donde se evaluó cómo la productividad del sector público tiene un impacto significativo en el desempeño de la economía nacional y en la cantidad y calidad de los servicios prestados a los ciudadanos.

ChileCompra llama a proveedores a participar de gran compra para la adquisición de nueva tienda de Convenio Marco

Hasta el 28 de noviembre se recibirán las ofertas para la gran compra publicada en www.mercadopublico.cl (número 43235), que busca una nueva solución tecnológica que permita renovar este e-marketplace para alcanzar una mayor eficiencia y ahorros para el Estado y facilitar la implementación de compras colaborativas.

ChileCompra invita a los proveedores de la industria del Software, Datacenter y Servicios Asociados (adjudicados en el Convenio Marco ID 2239-17-lp11), a participar en la gran compra en convenios marco publicada en www.mercadopublico.cl (número 43235), para la adquisición de una nueva tienda de Convenio Marco. Las ofertas serán recibidas hasta el 28 de noviembre de 2018.

Esta solución tecnológica tiene como objetivo permitir una mayor eficiencia e importantes ahorros para el Estado, así como facilitar la implementación del nuevo modelo de compras colaborativas.

En la tienda de Convenio Marco del Mercado Público, proveedores de todos los tamaños pueden vender sus productos y servicios al Estado, de manera permanente por un periodo de tiempo establecido. Son más de 100 mil bienes y servicios disponibles a un clic de distancia para todos los organismos públicos del país. Se transan US$3.700 millones al año.

Sin embargo, los nuevos desafíos en el catálogo de Convenios Marco, impulsados por el Programa de Modernización del Sector Público que lleva a cabo el Ministerio de Hacienda, requieren de una solución tecnológica que mejore el catálogo en varios aspectos, tales como: la gestión del catálogo, la flexibilidad para la creación de tiendas electrónicas para otros organismos públicos (de tipo Marketplace o catálogos de proveedores externos), la actualización de estándares de seguridad, la facilitación de estrategia de desarrollo e infraestructura basada en microservicios y APIS; y el diseño de experiencias de usuarios UX, entre otros.

Seis mil usuarios de ChileCompra rinden Prueba de Acreditación en todo el país

Un total de 50 preguntas contiene el cuestionario que tiene como objetivo evaluar conocimientos teóricos y prácticos sobre el sistema de compras y contratación pública de Chile, fomentando la gestión transparente y eficiente en las contrataciones del Estado.

De Arica a Punta Arenas un total de 6.127 funcionarios públicos que intervienen en los procesos de adquisición en los perfiles de Abogados (590), Auditores (324), Operadores (2.654) y Supervisores (2.559) se inscribieron para medir sus conocimientos este 24 de octubre en un nuevo proceso de acreditación de competencias para compradores del sistema de compras y contratación pública de Chile.

El examen, que es una especie de PSU de las compras públicas, contempló consultas en formato de selección múltiple y resolución de casos que abordan aspectos de normativa, plataforma transaccional y gestión del abastecimiento. El proceso se efectuó de manera paralela en 15 ciudades y 22 sedes a lo largo del país, e inicio a las 10:00 horas para los perfiles de Operador y Auditor, donde preliminarmente se registró una asistencia de 74%; y a las 15:00 para los perfiles de Supervisor y Abogado.

Esta es la última vez que se realiza el proceso de acreditación para compradores públicos de manera presencial, tal como se ha hecho hasta ahora, pues a partir de 2019 se realizará en línea y contará con nuevas formas de medir los conocimientos.

Para los funcionarios que enfrentaron este desafío, la prueba fue una oportunidad para mejorar sus conocimientos. “Más allá de que vayamos o no a operar el sistema de compras, me parece que es una base para el manejo del lenguaje y los procesos, para todos los funcionarios, para saber qué hacer y qué no hacer y cómo volvernos más eficientes como entidad en el uso de los recursos”, comentó Paola Flores, funcionaria de la Municipalidad de Recoleta, al salir del examen.

“Lo importante de acreditarse es dar un mejor servicio, tanto a la institución como al Estado, para que todo sea transparente y eficiente”, opinó Oscar Mori, de la Universidad de Chile.

Mabel González, del Ministerio de Justicia, consideró que “las personas que trabajan con licitaciones deben conocer el portal, la normativa, para no cometer errores en las bases, principalmente. Si uno trabaja con compras públicas, esto es un deber”, dijo.

“En mi caso, que trabajo directamente con Unidad de Compra esto es genial porque significa retroalimentación y capacitación. Uno aprende en el trabajo y estudiando para la prueba me di cuenta que había cosas que no manejaba, y que ahora puedo hacer de mejor manera. Así que este proceso es muy necesario”, contó Nataly Carvajal, funcionaria de Carabineros.

Los resultados

Los resultados de este proceso serán entregados en un plazo máximo de 60 días corridos después de la fecha de rendición y serán publicados en el sitio web de capacitación de ChileCompra. Acreditarán competencias todos aquellos usuarios que obtengan un porcentaje igual o superior a 60% de las respuestas correctas.

Quienes aprueben el examen podrán operar con su clave la plataforma de ChileCompra durante los próximos tres años. En tanto que aquellos funcionarios que reprueben, no presenten justificación por ausencia o, debiendo acreditar, no fueron inscritos y no se presentaron al proceso, se les bloqueará su clave dentro de 60 días después de la fecha de entrega de resultados.

En el último proceso de acreditación realizado el 30 de mayo de 2018, 3.391 personas, de un total de 4.193 que rindieron la prueba, resultaron aprobadas.

ChileCompra avanza en adopción de Datos Abiertos y Open Contracting para facilitar acceso a información de compras públicas

Desde este 17 de octubre, todas las fichas de licitaciones en www.mercadopublico.cl  -más de 3,7 millones- incluyen la descarga directa de la información de compras públicas en datos abiertos y estándar de Open Contracting, específicamente en los formatos CSV, JSON y OCDS.

Como parte del trabajo que ChileCompra está realizando para facilitar la exploración de sus datos en forma abierta y relacionable por parte de la ciudadanía, a partir de este 17 de octubre de 2018, se incluyen las descargas de datos en tres formatos diferentes: CSV, JSON y OCDS, en todas las fichas de licitaciones que publican 850 organismos del Estado en la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl.

Así, a través de estos tres íconos diferenciados, la ciudadanía podrá acceder y descargar los datos de cada licitación pública en los formatos indicados, los que permiten extraer la información de la compra pública sin necesidad de ingresar a revisarla manualmente, así como acceder a los contenidos del documento de forma automatizada.

En el formato JSON por ejemplo, que es un formato estándar orientado para el intercambio de información, sin problemas de compatibilidad y legible por máquina, los interesados pueden identificar de manera automatizada la información de interés, facilitando los análisis de los procesos de compra y el uso de los recursos públicos involucrados.

A su vez, con la incorporación del ícono OCDS en la ficha de licitación, se avanza en la adhesión al estándar internacional de contrataciones abiertas, el Open Contracting Data Standard (OCDS), creado por la organización Open Contracting Partnership. Se trata de un estándar global sin propietarios, estructurado para reflejar todo el ciclo de contratación.  El objetivo es que estos datos sean legibles por máquinas, puedan ser compartidos y reutilizados, así como puedan ser unidos a otros datos.

Este estándar provee el mejor formato conocido hasta ahora para compartir información de compras públicas. Gracias a este estándar se hace posible disponer de una visión comparada de los procesos de compra en distintos países, lo que permite reconocer las debilidades para mejorarlas, detectar las fortalezas de cada sistema y posibilita promover también la confianza en el mismo.

El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, destacó que “con esta iniciativa se avanza en forma sustancial en facilitar el acceso para la ciudadanía y la sociedad civil a la información de las compras públicas para posibilitar un mayor análisis, monitoreo, fiscalización y control social. En definitiva, estamos aumentando los niveles de transparencia y de confianza respecto de cómo el Estado hace uso de los recursos de todos los chilenos a través de sus compras”.

A su vez, la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, explicó que “Chile cuenta con la ventaja con respecto a otros países de poseer una plataforma transaccional de compra. Hoy ya estamos consolidando la implementación del estándar OCDS respecto de las licitaciones para luego seguir avanzando hacia otras etapas del ciclo, como planificación y los contratos. Al disponer estos formatos en cada licitación estamos intensificando la transparencia y el uso compartido de la información”.

Hacia más datos abiertos en compras públicas

Estos formatos de datos abiertos se visibilizan hoy en un total de 3,7 millones de fichas de licitación en www.mercadopublico.cl. En los últimos 15 años se pasó de cero información en datos de compras públicas en 2003, a más de 70 Terabyte a la fecha, lo que constituye una fuente de información de alto valor para las decisiones de compras públicas, el control social y la explotación de herramientas por parte de comunidades.

En ChileCompra todas las compras que efectúan 850 organismos del Estado –ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y FF.AA.- son visibles para todos los ciudadanos: se puede revisar en www.mercadopublico.cl el detalle respecto de qué compran, cómo, cuándo, por cuánto, a quién, de manera de evaluar cómo el Estado hace uso de los recursos de todos los chilenos a través de las compras públicas.

Se trata de compromisos de compras que involucran montos que superan los 12.229 millones de dólares anuales a lo largo de todo el país, en el que participan más de 117 mil proveedores de todos los tamaños, 96% de los cuales son micro, pequeñas y medianas empresas.

Más información en las plataformas de ChileCompra www.chilecompra.cl, www.mercadopublico.cl y datosabiertos.chilecompra.cl.

ChileCompra participa en eventos internacionales sobre transparencia y compras públicas

La Dirección de Compra y Contratación Pública estuvo presente en el curso “Transparency and Good Governance in Public Policy”, en Singapur, y en el “Multilateral Meeting for Government Procurement”, en Canadá.

ChileCompra participó en dos eventos internacionales sobre transparencia y compras públicas. Uno de ellos, el “Transparency and Good Governance in Public Policy”, seminario organizado por la Agencia Chilena de Cooperación para el Desarrollo (AGCID), dirigido a la Comunidad de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y que se desarrolló en Singapur entre el 8 y el 12 de octubre.

En este evento, en representación de ChileCompra participó su Fiscal, Ricardo Miranda, quien expuso sobre buenas prácticas en la contratación pública. Para esta quinta versión del curso, que pretende dar una visión general de las experiencias de Chile y Singapur en transparencia y gobernanza en la administración pública, fueron convocados 25 funcionarios públicos de ASEAN expertos en la materia.

Por otro lado, Dora Ruiz, Jefa de la División Convenio Marco, estuvo en Canadá para participar de la séptima versión de “Multilateral Meeting for Government Procurement” (MGGP), reunión multilateral sobre compras gubernamentales.

Las MGGP son reuniones estratégicas, con discusiones de mesa redonda entre autoridades de organizaciones de contratación pública de todo el mundo. Se basa en un enfoque de igual a igual, y permite el intercambio de las mejores prácticas de adquisición y la discusión sobre algunos de los desafíos y oportunidades clave en el campo de la contratación pública.

 

 

 

Región del Maule realiza segunda compra pública de mayor monto a nivel nacional en lo que va de 2018

Durante una visita a la Región, la directora Trinidad Inostroza destacó que las transacciones a través de ChileCompra, entre enero y agosto, superaron los 312.309 millones de pesos. La principal adquisición del periodo correspondió al diseño y construcción del Hospital Base de Linares.

En los primeros ocho meses de 2018 los organismos públicos de la Región del Maule emitieron 107.930 órdenes de compra, completando transacciones por un monto total de 312.309.719.888 pesos (USD 508.444.621) a través de la plataforma www.mercadopublico.cl.

Durante una visita a la Región la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, destacó que, en cuanto a montos, uno de los organismos públicos que más compró entre enero y agosto fue el Servicio de Salud del Maule con 129.280.577.788 pesos (USD 213.123.657), institución que a nivel nacional realizó la segunda mayor compra pública del país, correspondiente al diseño y construcción del Hospital Base de Linares, por un monto de 122.538.623.172 pesos.

Otras instituciones que lideraron los montos transados en la Región fueron el Hospital de Talca, con transacciones que alcanzaron los 22.090.860.466 de pesos (USD 35.313.513) en el mismo periodo, y el Serviu de la Séptima Región, con 15.814.530.298 de pesos (USD 25.448.342).

Además de reunirse con autoridades locales, como el Intendente Pablo Milad, Inostroza participó en una serie de actividades en la Región, entre ellas, el 5° Encuentro empresarial Propyme Región del Maule, donde realizó la charla “ChileCompra a tu alcance: no pierdas la oportunidad de hacer crecer tu negocio”.

Allí, ante emprendedores de la región, destacó las posibilidades de crecimiento que ofrece el Mercado Público. “Hay muchas oportunidades para los pequeños empresarios en este mercado. Tenemos la ventaja de tener un sistema que rige para todo el país y hay muchos casos de empresas que han partido vendiendo en su región de origen y terminan vendiendo al resto de Chile”, dijo, y comentó que las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron el 38,86% de los montos transados en El Maule, esto es, un total de 121.377.223.970 pesos.

Adicionalmente la directora de ChileCompra y la rectora del Centro de Formación Técnica estatal del Maule, María Elena Villagrán, firmaron un convenio de colaboración que establece una alianza estratégica entre ambas instituciones, para la instalación de contenidos de gestión de compras públicas en todas las carreras y escuelas del CFT.

Los rubros con mayor demanda en la Región del Maule, entre enero y agosto, fueron los de Servicios de Construcción y Mantenimiento (USD 231.684.024); Equipo, Accesorios y Suministros Médicos (USD 24.953.996), y Medicamentos y Productos Farmacéuticos (USD 17.198.041).

Las tres órdenes de compra más grandes fueron las siguientes:

 

Institución Código OC Motivo de la compra Proveedor Monto comprometido en pesos
Servicio de Salud del Maule 2189-382-SE17 Diseño y construcción del Hospital Base de Linares

Astaldi S.p.A.

122.538.623.172
SERVIU VII Región 653-46-SE18 Pavimentación de carreteras o caminos

Jorge A. Campos Sapiaín

7.932.521.862
Dirección de Obras Hidráulicas – MOPTT 1506-186-SE17 Construcción de obras civiles Constructora Con Pax S.A. 7.712.251.507

 

A nivel nacional, entre enero y agosto de 2018, los montos totales transados por los organismos del Estado a través de la plataforma de ChileCompra alcanzaron los USD 8.674 millones.

 

 

 

 

 

 

Participa en Consulta al Mercado para productos de Aseo Industrial  

El proceso de participación se extiende hasta el 4 de noviembre. Para mayor información revisa RFI N° 3234-2-RF18 en Consultas al mercado en www.mercadopublico.cl.

Con el objeto de recabar información que permita contar con un catálogo de productos diseñados para un uso eficiente, con formatos de venta que permitan generar ahorros para el Estado en materia de productos de aseo, ChileCompra inició la Consulta al Mercado RFI N° 3234-2-RF18 disponible a través de la plataforma electrónica de Mercado Público.

Las líneas de productos consultados refieren a:

  • Productos Profesionales: diseñados para un uso eficiente con mejores resultados y menor impacto en el medio ambiente y en la salud de las personas.
  • Producto Retail Hogar: productos de calidad en formato de venta adecuado al uso institucional, formato corporativo y cajas master.
  • Servicios asociados a la limpieza industrial: se incluyen los servicios de desinfección, sanitización, desratización y fumigación.
  • Maquinaria de Aseo Industrial: equipos de apoyo para el aseo institucional.

La Consulta al Mercado (RFI) es una herramienta que permite a los organismos del Estado efectuar un proceso formal de consultas con los proveedores, previo a la elaboración de las bases de licitación. Estos se convocan a través de llamados públicos y abiertos.

Prepárate para la oferta CyberMonday de microcompra en e-commerce adheridos

A partir del lunes 8 y hasta el miércoles 10 de octubre

 

La Microcompra es toda compra por montos menores o iguales a 10 UTM que debes realizar de manera simple y ágil. Puedes efectuar las adquisiciones directamente en los siguientes e-commerce adheridos.

Conoce las ofertas de los siguientes proveedores:

Liberalia

Prisa

Santander Impost

RedOffice

Dimerc Office

JetSmart

Despegar.com

BuscaLibre.com

Subsecretario de Hacienda anunció la incorporación de 381 organismos del Estado al nuevo formulario simplificado para licitación L1 “Cero Papel”

A contar del 1 de octubre, 381 los organismos del Estado se suman de manera obligatoria al nuevo formulario simplificado #CeroPapel en www.mercadopublico.cl, alcanzando un total de 532 entidades. Gracias a esta medida se calculan ahorros operacionales para el Estado de un 30% una disminución de la burocracia y ahorros de 61 toneladas de papel.

 

3 de octubre. Santiago. Hasta el centro de eventos Espacio Riesco se trasladó el Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, para participar junto a la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, del Seminario “Transformación Digital y Simplificación de las Compras Públicas”, en el marco de la inauguración de la “Expo Mercado Público 2018”.

El evento contó con una amplia convocatoria, alrededor de 300 personas, entre Jefes de Abastecimientos de servicios públicos, compradores, proveedores del Estado, representantes del Gobierno Central y Municipios. Las exposiciones estuvieron a cargo de Trinidad Inostroza, Directora de ChileCompra, Igor Morales, Presidente de la Red de Abastecimiento y miembro del Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra, Gastón Concha, Director Ejecutivo del Centro de Gobierno Electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María y Florencia Ferrer, Directora de E-Estrategia Pública de Brasil.

Moreno en su discurso inicial señaló que “desde el 1 de octubre de 2018 un total de 381 organismos del Estado se sumaron, de manera obligatoria, al nuevo formulario simplificado #CeroPapel para licitaciones L1 – menores a 100 UTM- en la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl, una modalidad electrónica que estandariza los procesos de compras públicas, disminuye la burocracia y el uso del papel, y facilita el acceso de los proveedores”.

Esta iniciativa modernizadora de las compras públicas liderada por el Ministerio de Hacienda, a través de ChileCompra, es resultado de un trabajo en conjunto con la Contraloría General de la República y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en la que se exhiben 200 expositores y se realizan capacitaciones gratuitas dirigidas a compradores y proveedores del estado.

Cabe señalar que el 1 de abril de este año, un primer grupo de 151 entidades debutó con este formulario simplificado, por lo que desde el 1 de octubre es un total de 532 los organismos estatales -es decir el 60% de las entidades que transan en Mercado Público-  que están operando sus procesos de compra bajo este formato. El cambio queda pendiente para las 369 entidades del sector municipal, las que deberán asumir el nuevo sistema de manera obligatoria el 1 de abril de 2019.

El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, también destacó que “los servicios públicos requieren adaptarse a las necesidades de la Transformación Digital y remover de sus prácticas habituales aquella burocracia que hace más difícil y costoso el acceso de los ciudadanos a los bienes públicos. Con esta iniciativa estamos dando un paso más en la modernización del Estado, disminuyendo así la burocracia en el sector público con importantes ahorros que impactan a un 30% de los procesos administrativos y que también contribuyen a la disminución del uso del papel. Con esto el Estado dejará de utilizar unos 13 millones de hojas de papel, equivalentes a 61 toneladas”.

Por su parte, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, explicó que “el formulario simplificado #CeroPapel presenta una estructura simple que facilita la elaboración de bases, se acortan los procesos pasando de varias semanas a un promedio de dos días incluso, y disponiendo cláusulas legales estandarizadas y precargadas que fueron elaboradas en conjunto con la Contraloría General de la República y que se aprueban con firma electrónica avanzada”.

“Queremos impulsar a la modernización del Estado desde las compras públicas con medidas que permitan disminuir los niveles de burocracia” enfatizó la directora de ChileCompra, “simplificando y digitalizando los procesos de compra, especialmente las compras de menor monto, de manera a que los organismos enfoquen sus capacidades en las compras de mayor complejidad”.

¿Cuál es el impacto de esta modernización?

Además de disminuir la burocracia de los procesos internos de la administración pública -al simplificar los flujos de aprobaciones para que todos los actores que intervienen en una compra pública puedan trabajar en línea- se busca disminuir drásticamente el uso del papel.

Con este nuevo formulario se proyectan ahorros en eficiencia operacional para el Estado estimados en un 30%, lo que se traduce en disminuir y simplificar la burocracia y los trámites administrativos. A su vez el impacto medioambiental es evidente: se calcula una disminución de 61 toneladas de papel que no serán necesarias dado que todo el proceso será digital. Se trata de eliminar así los 17 millones de archivos adjuntos que hoy se manejan anualmente en la plataforma www.mercadopublico.cl.

Por cada tonelada de papel se cortan 17 árboles, se ocupan 30.000 litros de agua y se requiere 2,3 mt3 de relleno sanitario. La simplificación de las bases de licitación, cuando esté completamente implementada, significará evitar la tala de 1.048 árboles, y el ahorro de 1.849.710 litros de agua y 141,8 metros cúbicos de relleno sanitario al año.

En 2017, a través de www.mercadopublico.cl, los organismos del Estado realizaron 177.249 licitaciones, 60 por ciento de las cuales correspondieron a las llamadas L1, es decir, un total de 107.224 procesos licitatorios por montos menores a 100 UTM. Considerando que por cada licitación se gastan en promedio 100 hojas de papel blanco (entre originales y pruebas), al año se estarían ahorrando 13.640.800 hojas, lo que representa 27.282 resmas y 61 toneladas de papel.

Se busca promover asimismo los actos administrativos en línea, disminuyendo las iteraciones físicas, para lo cual se requiere de la adquisición de la Firma Electrónica Avanzada, por lo que las instituciones están adquiriendo dichas Firmas cuya utilización se encuentra fundada en la aplicación de la Ley N° 19.799, por intermedio de las instituciones que las proveen (Ministerio Secretaría General de la Presidencia o empresas privadas).


Uso del formulario #CeroPapel para primer grupo de organismos

Desde su implementación obligatoria el 1 de abril de 2018 y hasta la fecha 147 instituciones han realizado licitaciones L1 simplificadas, 75 de ellas de forma obligatoria y 72 de manera voluntaria. Se trata de un total de 4.792 procesos de licitaciones L1 simplificadas, 3.460 licitaciones de entidades obligadas (72.2%) y 1.332 de entidades voluntarias (27.8%).

En cuanto a los sectores en que se generan las licitaciones L1 simplificadas, el 18,5% provienen de instituciones de las FF.AA. y de orden, el 38% desde el Gobierno Central, el 32% de municipios, el 5.8% de Salud y el 5.2% de universidades.

Para revisar el listado completo de entidades y su fecha máxima de obligatoriedad, ingrese AQUÍ.

1 141 142 143 144 145 155
Volver
Subir