Noticias ChileCompra

Menú

Noticias ChileCompra

Mercado Público: Informamos mantención programada para este viernes 1 de agosto

ChileCompra informa que se realizará una mantención programada en www.mercadopublico.cl el viernes 1 de agosto, por lo que durante las las 00:00 horas y las 03.00 horas de ese día, la plataforma y sus servicios no estarán disponibles.

Desde ya agradecemos la comprensión de nuestras usuarias y usuarios, y les pedimos tomar las medidas necesarias para minimizar cualquier inconveniente.

Seminario reúne a actores del sector público, privado y academia para discutir sobre los avances, desafíos y oportunidades de la tecnología Cloud

ChileCompra participó del seminario “Cloud: Transformando la productividad del Estado”, encuentro que reunió a distintos actores vinculados a las áreas de la tecnología e innovación para reflexionar sobre la importancia del uso de “la nube” en el desarrollo de proyectos.

Organizado por la Asociación Chilena de Empresas Tecnológicas de la Información (ACTI) y la Universidad Central de Chile, el seminario reunió a distintos representantes del sector público, la industria tecnológica, la academia y la sociedad civil para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la adopción de soluciones cloud en el sector público.

Cristian Céspedes Viñuela, director (s) y Jefe de la División de Tecnología de ChileCompra participó del encuentro como parte del panel de conversación también conformado por Jean Paul Thibaut, jefe del Departamento de Sistemas Informáticos de la Contraloría General de la República, Randall Lederman, subdirector de la Secretaría de Gobierno Digital, Camila Gatica, senior manager public policy de AWS y Alejandro Sanhueza, director de la carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática de la Universidad Central.

Durante su intervención, Cristian Céspedes se refirió a cómo se ha estado desarrollando el proceso de modernización de la plataforma Mercado Público respecto de la implementación de los nuevos procedimientos de compras públicas, que entraron en vigencia el 12 de junio de este año en cumplimiento del nuevo hito de los cambios a la ley de compras públicas. Dentro de ellos, destacó el nuevo procedimiento de Subasta Inversa cuyo primer proceso fue publicado el 19 de junio.

En relación con mecanismos de compra pública para facilitar la adquisición de servicios cloud a través de la plataforma www.mercadopublico.cl, Cristián Céspedes hizo mención al Convenio Marco de Desarrollo de Software (ID 2239-19-LR23), categoría Cloud, que busca “simplificar y estandarizar la adquisición de este tipo de servicio, entregando mayor agilidad, transparencia y eficiencia a los procesos, y asegurando que los organismos cuenten con soluciones adecuadas a sus necesidades”.

Este convenio marco opera a través de un cotizador en línea, donde los organismos públicos pueden ingresar sus requerimientos específicos y recibir cotizaciones de los proveedores habilitados en la categoría Cloud, lo que permite comparar opciones, condiciones técnicas y precios de manera rápida y transparente, agilizando la toma de decisión y el proceso de compra.

Asimismo, este convenio marco incluye dentro de su lista de servicios disponibles, los modelos de infraestructura como servicio (IAAS) nube privada y nube pública.

Por último, Céspedes destacó el trabajo de la Secretaría de Gobierno Digital, organismo que dispone de un manual con recomendaciones técnicas para la adquisición de servicios Cloud Pública, subrayando la importancia de “saber qué comprar y cómo administrar esa compra” cuando se trata de tecnologías cloud.

El seminario contó también con la presentación de casos de éxito implementados en instituciones públicas por empresas socias de ACTI, ilustrando el potencial de la nube para mejorar la eficiencia, seguridad y escalabilidad de los sistemas del Estado.

Participa en las charlas y paneles de Expo Mercado Público 2025

  • El 12 y 13 agosto ChileCompra será parte de este evento organizado por la productora InterExpo, que reúne a proveedores con compradores del Estado para conocer los avances en la implementación de la reforma de la Ley de Compras Públicas y compartir sobre las oportunidades de negocio que ofrece la plataforma electrónica www.mercadopublico.cl.
  • La séptima versión del encuentro contará con más de 200 expositores, 100 speakers y 40 charlas. Revisa el programa de actividades de las dos jornadas.

(En la imagen directora de ChileCompra, Verónica Valle junto a CEO de Interexpo, José Miguel Sotoluque en corte de cinta de Expo Mercado Público 2024).

Expo Mercado Público es un encuentro ferial organizado por Interexpo y que cuenta con el patrocinio oficial de la Dirección ChileCompra. En esta séptima versión, se abordarán los avances en la implementación de la reforma de la Ley de Compras Públicas a 18 meses de su entrada en vigencia con énfasis en las medidas de control para resguardar la probidad, oportunidades de negocios para las empresas de menor tamaño, nuevos procedimientos de compras públicas de innovación, el nuevo procedimiento de subasta inversa para mayor eficiencia y la plataforma de economía circular para los organismos públicos. 

La feria tendrá dos jornadas de actividades, charlas y talleres los días 12 y 13 de agosto en Espacio Riesco, en donde la Dirección ChileCompra será parte del panel inaugural sobre integridad en la compra pública: “Transparencia y ética como pilares para una gestión eficiente y confiable en los procesos de adquisición del Estado”. Este panel contará con la participación del SubContralor General, Víctor Hugo Merino; la directora de ChileCompra y presidenta de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile, Verónica Valle; el director de la Unidad de Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, Eugenio Campos; el abogado y director general de la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República, Ricardo Salazar; y el abogado por la Universidad de Concepción, Peter Sharp, en el rol de moderador.

Como parte del programa de actividades la Fiscal de ChileCompra, Verónica Palma junto a la jefa de Gestión y Asesoría de Compradores de ChileCompra, Paula Moreno, realizarán una charla especial con las novedades que se lanzaron el 12 de junio en Mercado Público, detallando los nuevos procedimientos de compra con sus características, las condiciones normativas y uso en la plataforma.

Durante la tarde del 12 de agosto, Viviana Mora, jefa de Gestión y Participación de Proveedores de ChileCompra estará presente en el panel de Compra Pública como factor de desarrollo económico de MIPYMES cuyo foco será dar a conocer las oportunidades de negocios en Mercado Público para los proveedores del Estado y los beneficios de la Compra Ágil para impulsar la participación de Empresas de Menor Tamaño. En esta instancia, además estarán presentes María José Becerra, Gerente General de SERCOTEC; Francisco Marín, Secretario General de la Confederación Nacional Unida de la Pequeña Industria y Artesanía de Chile y Teresa González, jefa de Gestión Administrativa Dirección Regional de Coquimbo, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La actividad será moderada por Cristóbal Orellana, Cientista político especializado en Gobierno y Gestión Pública, Centro de Innovación para las Contrataciones Abiertas (CICAB).

Segunda jornada con foco en Gobierno Abierto, uso de IA e innovación en compras públicas

Para la jornada del jueves 13 de agosto, ChileCompra, será parte del panel de Estado abierto, innovación y gestión pública, en que se dará a conocer sobre los avances en compromisos de Gobierno Abierto y trabajo de co -creación para Datos Abiertos en compras públicas. En este panel participan Mauricio Silva Cancino, Ministro integrante Mesa Nacional de Estado Abierto y presidente del Subcomité de Atención de Usuarios de la Corte Suprema de Justicia; Luis Pugin Jara, General de Brigada y Comandante de la División de Adquisiciones del Ejército de Chile y Christian Zarria, Jefe (s) del Departamento de Estudios y Políticas de Compra de la Dirección ChileCompra.

En siguiente panel de Protección de datos en la era de la IA, participará Cristián Céspedes, jefe de la División de Tecnología de ChileCompra para comentar sobre los avances respecto de la modernización de la plataforma electrónica de Mercado Público y los avances en la integración de Inteligencia Artificial para hacer cruces de datos y aumentar la eficiencia, probidad y participación. En la ocasión compartirá con María Paz Hermosilla, Directora del Laboratorio Innovación Universidad Adolfo Ibáñez y Nicolas Boettcher, Secretario Académico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Diego Portales.

Otro panel en que participará ChileCompra es de Contrataciones abiertas y probidad en las compras públicas, que busca revisar recomendaciones para el uso eficiente y transparente de los recursos públicos mediante uso de datos abiertos. En este panel participan Rodrigo Félix, Regional Manager for Americas de Open Ownership, Mariana López Fernández, Gerente senior para Latinoamérica de Open Contracting Partnership y Juan Cristóbal Moreno, jefe del Observatorio de ChileCompra.

Finalmente, ChileCompra será parte del panel de Innovación en la Compra Pública, cuyo objetivo es comentar sobre el desarrollo de soluciones innovadoras para abordar problemas públicos complejos y mejorar los servicios a la ciudadanía. En este panel participan Orlando Rojas, Director Ejecutivo de Laboratorio de Gobierno, Paula Moreno, Jefa del departamento de Gestión y Asesoría de Compradores de la Dirección ChileCompra, Luz María García, Gerente general de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) y Patricia Corales Echeverría, Ingeniera Comercial de la Universidad de Bio Bio, especialista sénior en soluciones de gestión de abastecimiento SAP. Moderará la actividad Daniel Santibáñez, Director de la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública, Universidad Miguel de Cervantes.

Te invitamos a revisar el programa de la feria, expositores y actividades disponibles para compradores, proveedores y ciudadanía en general que se encuentra en el sitio de Expo Mercado Público.

ChileCompra capacita en gestión de contratos a municipios y hospitales para mayor probidad y transparencia en compras públicas

El taller online convocó a cerca de 70 asistentes de todo el país quienes recibieron herramientas específicas para mejorar el proceso de administración de contratos, además de información práctica, asesoría y respuestas a sus consultas por parte de especialistas de ChileCompra.    

El pasado jueves 24 de julio, más de 70 funcionarias y funcionarios de municipios y organismos del sector salud participaron del taller online sobre “Buenas Prácticas en Gestión de Contratos”, iniciativa que forma parte del programa “Planes de Apoyo en Probidad y Transparencia” que desarrolla ChileCompra con 19 instituciones públicas.

El taller fue diseñado para que los organismos públicos administren adecuadamente sus contratos, asegurando que los bienes y servicios que compran, desde obras menores hasta la adquisición de insumos médicos, se entreguen de forma correcta, a tiempo y con la calidad esperada.

La actividad contó con las exposiciones de Juan Cristóbal Moreno, jefe de Observatorio ChileCompra, Daniela Véliz, abogada del Departamento de Fiscalía de ChileCompra, Katherine Cifuentes, administradora pública y analista de Gestión de Contratos del Departamento de Administración y Finanzas de ChileCompra y Pablo Ferrada, profesional encargado del monitoreo de Nuevos Procesos de Compra y Gestión Contractual, quienes entregaron herramientas y conocimientos esenciales para prevenir errores en la ejecución de contratos.

Gestión de Contrato: un proceso obligatorio 

La administración de contratos en organismos públicos es una obligación legal respaldada por la Ley N° 19.886 sobre Compras Públicas, que en su artículo 13 regula las modificaciones contractuales, multas y términos anticipados. Esto significa que las instituciones deben seguir estrictas normas para garantizar que cada peso gastado se invierta correctamente. Asimismo, el artículo 30 faculta a la Dirección ChileCompra para dictar instrucciones obligatorias que fortalezcan la probidad y eficiencia en las contrataciones.

Durante el taller se presentaron y detallaron las implicancias de una buena gestión, entre ellas:

  • Control y verificación de entregables pactados.
  • Asegurar el cumplimiento de plazos y niveles de servicio (SLA).
  • Seguimiento del consumo presupuestario.
  • Aplicación de sanciones o medidas correctivas cuando sea necesario.
  • Registro de todas las actuaciones contractuales, especialmente en casos críticos.

Asimismo, se subrayó que una mala gestión puede derivar en problemas tanto de ejecución de un proceso como en la debida ejecución de los recursos del Estado. Entre ellos, el riesgo del cumplimiento de objetivos institucionales, mala utilización de recursos públicos o responsabilidad administrativa y la generación de retrasos operacionales, insatisfacción de usuarios y fallas en servicios clave.

Por otra parte, una mala gestión en los contratos puede generar como resultado una mala calidad de servicios o la no prestación de servicios a la ciudadanía. Por ejemplo:

  • Retrasos en obras y servicios: Un hospital que necesita nuevos equipos, pero la entrega se retrasa por problemas en el contrato.
  • Mala utilización de recursos: Si no se supervisa bien, el dinero de todos los chilenos podría no usarse de la mejor manera.
  • Servicios de menor calidad: La falta de control puede llevar a que los productos o servicios no cumplan con lo prometido, afectando directamente la atención a las y los ciudadanos.

Detección de errores y posibles sanciones

El taller también abordó los errores más comunes que suelen producirse en la gestión de contratos, entre ellos, la falta de conocimiento cabal y en detalle de los productos y servicios pactados en el contrato, o bien la falta de seguimiento sistemático, la ausencia de documentación, la formalización deficiente del seguimiento de los hitos del contrato y la gestión exclusiva vía correos electrónicos, lo que conduce a una falta de estructura y trazabilidad de los procesos.

En materia de sanciones por no cumplimiento, se recalcó que estas deben estar expresamente establecidas en el contrato y su aplicación debe ser comunicada formalmente, fundada en registros documentales, proporcional a la falta y respetuosa del procedimiento administrativo, en conformidad con la Ley 19.886, su Reglamento (DS 661) y la Ley 19.880 de Procedimiento Administrativo. Los tipos de sanciones incluyen amonestaciones formales, multas, término anticipado del contrato y otras medidas como suspensión de pagos o activación de garantías.

Finalmente, se enfatizó la importancia de la realización de un buen cierre contractual como la etapa final que asegura el cumplimiento de compromisos, además de respaldar legal y financieramente a la institución. Asimismo, permite evaluar el desempeño del proveedor y así contar con información para futuras contrataciones.

Entre las buenas prácticas y recomendaciones generales compartidas, se destacaron:

  • Planificar la administración del contrato desde la etapa de licitación, incluyendo cláusulas claras y herramientas de seguimiento.
  • Definir responsabilidades claras desde el inicio, designando formalmente al Administrador de Contrato.
  • Realizar seguimiento periódico con evidencia, utilizando checklists y registros formales.
  • Identificar y gestionar los riesgos a tiempo, clasificando contratos críticos y estableciendo medidas preventivas.

Se extiende plazo para responder la Consulta al Mercado para el nuevo Convenio Marco de endoprótesis

Hasta el 7 de agosto podrán participar los proveedores del rubro y las empresas interesadas, enviando sus respuestas en www.mercadopublico.cl con el ID 3233-7-RFI25.

La Dirección ChileCompra extendió el plazo de participación para la nueva Consulta al Mercado (RFI) ID 3233-7-RFI25, la cual busca definir la catalogación, alcance y especificaciones técnicas de los productos a considerar para el nuevo Convenio Marco del rubro, dentro del ámbito de los procedimientos clínicos realizados por la red de salud a nivel nacional en las áreas de traumatología y ortopedia.

Entre los servicios y productos a consultar se cuentan los implantes ortopédicos o alambres quirúrgicos, dilatadores quirúrgicos o accesorios, además de agujas de punción, revestimientos, obturadores o cánulas para endoscopia, y bandejas de procedimiento, kits o productos relacionados.

Esta Consulta estará abierta hasta el jueves 7 de agosto, y puedes participar aquí.

Te recordamos que las Consultas al Mercado son una herramienta que permite obtener información acerca del mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de la oferta, o cualquier otra que requiera a modo de retroalimentación para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.

Avances de ChileCompra son destacados en encuentro organizado por Open Contracting Partnership y Universidad George Washington

El director (s) y jefe de División de Tecnología de ChileCompra, Cristian Céspedes Viñuela, participó en el webinar “Open Contracting Around The Globe”, instancia que reunió a representantes de las compras públicas del continente americano en torno a buenas prácticas de contrataciones abiertas.

El 24 de julio se realizó el segundo webinar de la serie “Open Contracting Around the Globe”, instancia organizada por Open Contracting Partnership (OCP) y la facultad de derecho de la Universidad George Washington con el propósito de mostrar estudios de casos de contratación abierta a nivel global relacionados a convertir contrataciones públicas en un servicio gubernamental digital basado en datos que impulsan la responsabilidad, la competencia, la innovación y la sostenibilidad.

Bajo el nombre de “Américas”, la sesión estuvo dedicada a conocer experiencias del continente en la voz de representantes de distintos organismos, quienes compartieron el trabajo que están realizando para involucrar a distintos actores (gobierno, empresas y sociedad civil) para la colaboración en las reformas, garantizar que los datos de contratación sean legibles y estén completamente disponibles para el público; publicar datos abiertos y crear herramientas para impulsar un cambio sistemático.

En representación de ChileCompra, participó el director (s) y jefe de División de Tecnología, Cristian Céspedes, quien compartió el panel con Carlos Pimentel, director de la Dirección General de Compras Públicas de República Dominicana, Gloria Morales, representante de la secretaría de Administración de Nueva León, México, André Lima, director OCP para Estados Unidos y Christopher Yukins, profesor de derecho de contrataciones públicas de la Universidad George Washington.

Mediante la presentación “Un enfoque holístico: la compra pública sostenible, inclusiva y eficiente”, Cristian Céspedes expuso acerca de cómo se está trabajando en ChileCompra para avanzar en el desafío de poner a disposición de la sociedad civil los datos de manera abierta y de la mano de más y mejor tecnología.

Al respecto, comentó que el proceso de modernización tecnológica que está viviendo actualmente la plataforma de Mercado Público, y que va alineado con la modernización de la Ley de Compras Públicas, provocará un cambio en el paradigma, sobre todo porque esta “pasará de ser un repositorio de documentos a una plataforma estructurada que opera con documentos electrónicos en formato legible por máquinas y registra información directamente en el sistema”.

Consecuencia de lo anterior, agregó, se “facilitarán tanto los procesos de validación, como los cruces de información y evaluaciones, ofreciendo mayor trazabilidad y transparencia en los procesos de compra”, algo que permitirá disminuir errores operativos y simplificar la experiencia para proveedores y compradores públicos.

Otro de los temas destacados por OCP en cuanto a la experiencia chilena, es la labor que realiza el Observatorio ChileCompra, trabajo que fue relevado por la organización internacional como un caso de éxito e inspiración para todos los países de Latinoamérica en este documento publicado en noviembre de 2024, y que obedece a una estrategia más amplia de integridad institucional, algo que se reforzó a nivel nacional en mayo de este año, al asumir la presidencia de la Alianza Anticorrupción UNCAC.

“La idea no es solo entregar herramientas normativas, sino también fortalecer capacidades internas y generar una cultura organizacional en las entidades públicas enfocada en la prevención de conflictos de interés, la transparencia y la rendición de cuentas”, mencionó junto con subrayar que este acompañamiento, personalizado y proactivo, “busca reducir brechas, reforzar el cumplimiento de la nueva ley y contribuir a una contratación pública más íntegra, eficiente y confiable”.

Por último, Cristian Céspedes hizo alusión a los avances de ChileCompra en cuanto a la identificación de beneficiarios finales, algo que fue destacado por el resto de quienes participaron en el panel y que es observado como un avance inédito en la región.

Al respecto, comentó que, desde diciembre de 2024, cuando se normó que toda persona jurídica que desee contratar con el Estado debe declarar a sus beneficiarios finales, ya ha observado un impacto directo: “permitir que ChileCompra y otros organismos tengan la posibilidad de detectar posibles conflictos de interés que antes podían pasar inadvertidos”.

Revisa la participación de ChileCompra en el webinar “Open Contracting Around The Globe”

¡Atención proveedores! Participa en la primera Masterclass sobre Compra Ágil y mejora tus oportunidades de negocio

La actividad está dirigida a las personas y empresas de menor tamaño que buscan vender sus productos y servicios a los distintos organismos del Estado.

ChileCompra invita a las proveedoras y proveedores a ser parte de la primera Masterclass de Compra Ágil, la cual está enfocada para las personas y empresas de menor tamaño que buscan vender sus productos y servicios a los distintos organismos del Estado.

La sesión se realizará el jueves 31 de julio, de 15:00 a 17:00 horas, y se darán a conocer las últimas actualizaciones al módulo de Compra Ágil en www.mercadopublico.cl, además de recomendaciones para realizar ofertas competitivas a través de este procedimiento que, desde diciembre de 2024, permite compras hasta las 100 UTM.

Los interesados se pueden inscribir aquí.

Recordar que con dichas modificaciones:  

  • Sólo las Empresas de Menor Tamaño pueden participar en una primera convocatoria –o primer llamado- de la nueva Compra Ágil. Recuerda que también pueden participar las personas naturales siempre que sean de primera categoría.
  • Si no se presentan ofertas por parte de Empresas de Menor Tamaño en este primer llamado, la entidad compradora podrá ampliar la convocatoria a todos los proveedores en un segundo llamado, independiente de su tamaño. 
  • Los proveedores del Estado deberán estar inscritos y en estado hábil en el Registro de Proveedores para ofertar sus bienes y servicios en la Compra Ágil.

Alianza Anticorrupción UNCAC: Acciones de promoción de integridad para el segundo semestre 2025 

En reunión de trabajo, la Coordinación Ejecutiva y representantes de la Presidencia y Vicepresidencia de la Alianza, revisaron los compromisos y actividades que se realizarán de aquí a diciembre, destacando una consulta sobre la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP) y el Tercer Congreso Estudiantil “Tu voz contra la Corrupción Cuenta”.

reunión de trabajo Alianza Anticorrupción, 17 de julio

El jueves 17 de julio se realizó una nueva reunión de trabajo entre la Coordinación Ejecutiva y representantes de la Presidencia y Vicepresidencia de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile, con el objetivo de revisar los compromisos y actividades programadas para el segundo semestre de 2025.

En representación de la Vicepresidencia participaron Valeria Lübbert, María Constanza Salinas y Pedro Bravo, de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia (SEGPRES). Por parte de la Coordinación Ejecutiva asistieron Francisco Sánchez, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto a Mayra Zambrano y Leandro Buendía, de la Contraloría General de la República. Desde la Presidencia en tanto estuvieron presentes, Juan Cristóbal Moreno, Lorna Harrington y Jazmín Muñoz, de la Dirección ChileCompra.

Durante la jornada se coordinaron acciones para el seguimiento de actividades previstas en los meses de julio y agosto, en el marco del plan de trabajo 2025–2026 de la Alianza. Asimismo, se revisaron los comentarios enviados por los organismos miembros sobre la propuesta de actualización del Protocolo de Ingreso a la Alianza.

Entre las actividades destacadas para el segundo semestre, se encuentra la realización del Tercer Congreso Estudiantil “Tu voz contra la Corrupción Cuenta”, previsto para el 12 de noviembre, que busca promover la participación universitaria en la prevención de la corrupción e incentivar la investigación de soluciones innovadoras de política pública. También se acordó la realización de una consulta a las instituciones miembro respecto de las medidas contempladas en la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP), la cual será enviada próximamente.

Finalmente, la Dirección ChileCompra en su rol de presidencia de la Alianza aportará de manera directa en el seguimiento de los compromisos del plan de trabajo 2025–2026, con el fin de facilitar el cumplimiento de los objetivos trazados por la Alianza.

¿Cómo trabaja la Alianza Anticorrupción?

La Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) es un grupo de trabajo intersectorial que reúne a 43 instituciones públicas, privadas, representantes de la academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales, las cuales trabajan de manera coordinada en diferentes iniciativas tendientes a promover la probidad y eliminar la corrupción en todos sus ámbitos.

Para la asegurar la continuidad y cumplimiento de sus objetivos, la alianza cuenta con una coordinación ejecutiva permanente ejercida por el PNUD Chile y la Contraloría General de la República a cargo de la articulación entre las distintas instituciones miembro, independientemente de los cambios de gobierno o las transformaciones institucionales. Además, dentro de las instituciones miembro se elige una Presidencia y Vicepresidencia que otorga alternancia en el liderazgo de la Alianza.

Desde abril de 2025, la Dirección ChileCompra, representada en su directora Verónica Valle, fue elegida en la presidencia de la Alianza por 2 años. La vicepresidencia, en tanto, quedó en la Comisión de Integridad Pública y Transparencia (SEGPRES) representada en la secretaria ejecutiva de la Comisión, Valeria Lübbert.

Por otra parte, existen 5 grupos de trabajo, los que convocan a representantes de las distintas instituciones que han adherido a la Alianza, donde se abordan planes operativos anuales (POA), cuyos avances y resultados son presentados en la asamblea general de la Alianza. Estos grupos de trabajo son: Promoción de la Integridad, Capacitación, Revisión de estándares y buenas prácticas, Capítulos pendientes e iniciativas legislativas y Comunicación y difusión.

ChileCompra presenta oportunidades de la Compra Pública de Innovación ante grupo de empresas tecnológicas e instituciones de salud

Con un evento en el auditorio de Corfo, se realizó el cierre de la segunda edición del programa “Juégatela por la Innovación e Impulsa el Cambio en Salud”, una iniciativa impulsada por Corfo, el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), el Ministerio de Salud y ProSalud Chile.

El programa, que comenzó en enero de este año, tuvo como objetivo instalar capacidades de innovación en 16 instituciones de salud de distintas regiones del país, a través de un proceso que incluyó formación, levantamiento de desafíos, vinculación con startups y pilotajes en entornos reales.

Este jueves 24 de julio se realizó el DemoDay “Conectados por la Salud II” donde se presentaron públicamente las soluciones ganadoras que iniciarán su fase de validación en centros de salud públicos. Fue en esta instancia, en que las representantes de la Dirección ChileCompra, Paula Moreno, Jefa del Depto. de Gestión y Asesoría de organismos compradores, y María de los Ángeles Molina, encargada de innovación, presentaron las oportunidades que ofrece a las empresas y a los organismos del Estado la nueva Compra Pública de Innovación. 

El 12 de junio, se implementaron nuevas modificaciones a la Ley de Compras Públicas, destacando los dos nuevos procedimientos de Compra Pública de Innovación (CPI): Contratos para la Innovación Diálogos Competitivos que buscan desarrollar soluciones innovadoras, sustentables y sostenibles para resolver necesidades complejas del sector público.

Contratos para la Innovación: Permiten financiar la investigación y el desarrollo de prototipos para resolver necesidades que no tienen soluciones disponibles en el mercado, aun cuando los proveedores que se beneficien no sean los adjudicatarios finales.   

Diálogo Competitivo de Innovación: Facilita la adaptación de bienes o servicios existentes para satisfacer necesidades públicas complejas mediante un proceso de diálogo estructurado con proveedores. En fases sucesivas, se irán reduciendo el número de proveedores o soluciones a considerar, aclarándose las condiciones del bien o servicio requerido.   

“Estos nuevos procedimientos son relevantes porque estamos hablando de un mercado que transa al año más de 17 mil millones de dólares, con más de 2 millones de oportunidades”, indicó Paula Moreno.

Por su parte, María de los Ángeles Molina señaló que dentro de los beneficios de la CPI está resolver problemas o desafíos que no tienen solución vigente en el mercado, la mejora de productos y servicios que ya existen y la migración a una cultura innovadora dentro de las organizaciones públicas. A lo que suma, el beneficio para las empresas y la ciudadanía, entre los que se cuentan el fomento a la innovación, la posibilidad de experimentar en entornos reales y la disminución del riesgo comercial para el desarrollo de la innovación.

Las duplas institución–startup y solución seleccionada

Este programa Juégatela por la Innovación e impulsa el cambio en prestadores de Salud ha sido reconocido como un modelo de innovación abierta en salud pública, facilitando la conexión entre prestadores y startups, y promoviendo la adopción tecnológica en instituciones que muchas veces enfrentan barreras estructurales para innovar.

Las duplas de instituciones y empresas fueron escogidas por su madurez tecnológica, impacto esperado y la disposición institucional para implementar pilotos. En los próximos meses, comenzarán la validación de las soluciones en terreno en un entorno controlado y con acompañamiento técnico. Estas abordan distintas áreas críticas, como urgencias, control de enfermedades crónicas, gestión de camas, atención a personas mayores, sistemas predictivos y herramientas digitales de apoyo clínico.

1.- SSMOCC – Nearway
2.- Hospital de Quilpué – Autonomus
3.- Hospital de Quilpué – Grupo Bios
4.- Instituto Nacional del Cáncer – Pronova
5.- Hospital de La Florida – CERO.IA
6.- Departamento de Salud Municipal de Paine – Yo Me Controlo
7.- Hospital Sótero del Río – Rylex
8.- Kintun (Club de Personas Mayores) – Club de Personas Grandes
9.- Hospital Dr. Juan Noé Crevani (Arica) – Keiron
10.- Teletón – UNAB (Universidad Andrés Bello)
11.- CODEP – Nearway
12.- CRS (Centro de Referencia de Salud) – Rayen
13.- Hospital Eduardo Pereira (Valparaíso) – Lahuen Health
14.- SSVSA – Yo Me Controlo
15.- Hospital del Salvador (Urgencias) – Medical Sapiens
16.- CESFAM Juan Pablo II – CERO.AI

    Hasta el 31 de julio se amplía plazo para participar de licitación del nuevo Convenio Marco de artículos de aseo e higiene 

    La Dirección ChileCompra extendió hasta el 31 de julio la licitación pública para el Convenio Marco de artículos de aseo e higiene ID 2239-8-LR25 en www.mercadopublico.cl, con el objetivo de contar con un catálogo estandarizado de los productos más utilizados para aseo y sanitización de los organismos del Estado, optimizando la adquisición de productos debidamente regulados.

    Este Convenio permitirá contrataciones de 30 hasta 25.000 UTM (el Convenio anterior llegaba hasta las 5.000 UTM) y busca una amplia gama de proveedores del rubro que respondan a la demanda de los servicios de salud del país.

    Producto y servicio requerido:

    Se licita una única categoría que corresponde a productos y artículos de aseo e higiene personal, la cual tiene las siguientes subcategorías:

    – Accesorios de limpieza general: Bolsas de basura, contenedores de basura con tapa, escobas, escobillones, esponjas, paños, guantes de limpieza, mopa con mango, palas de aseo, repuestos de mopa y traperos (húmedos, húmedos desinfectantes, reutilizables).

    – Aerosoles desodorantes y desinfectantes: Aerosol ambiental desinfectante; cloro concentrado, tradicional y en gel; insecticida, jabón desinfectante, limpiador desinfectante líquido y en crema.

    – Detergentes: En formato en polvo y líquido.

    – Limpiador de muebles: Lustramuebles.

    – Limpieza baño y cocina: Desengrasante de cocina, lavaloza, lavaloza concentrado desinfectante, limpiador en crema, líquido limpiavidrios.

    – Limpieza general y mantención de pisos: Cera para pisos, limpiador líquido.

    – Mantención piscina: Color para piscinas, regulador de PH.

    – Papel tissue: pañuelos desechables, papel higiénico, toalla y sabanilla de papel, servilleta desechable.

    – Perfumería e higiene personal: Jabón no desinfectante, pañales para bebés y adultos, protector solar, toallas sanitarias.

    El nuevo Convenio considera un grupo de productos regulados por el Instituto de Salud Pública (ISP) para su comercialización y son clasificados como “productos químicos”. Estos indican en su etiqueta que eliminan plagas, controlan o eliminan microorganismos como: bacterias, virus u hongos, que en términos específicos corresponden a productos que en su formulación química presentan permetrina, tetrametrina, cloro, amonio cuaternario, alcohol, entre otros.

    Cada uno de estos productos cuentan con un número de registro proporcionado por el ISP que otorga la autorización para ser comercializados en su formato de venta en el territorio nacional. Con ello, se contribuye a que la adquisición de productos con características químicas definidas y reguladas, sean correctamente comercializados por los organismos públicos de manera tal de cumplir con la normativa, regulación y estándar vigente. Cada proveedor adjudicado en algún producto químico deberá contar con la autorización del dueño o distribuidor oficial de la marca para comercializar los productos incluidos en el catálogo electrónico. Esta autorización podrá ser solicitada por cualquier entidad compradora en cualquier momento durante la vigencia del convenio.

    Cabe mencionar que en el Convenio vigente ID 2239-9-LR22 se adjudicaron 285 proveedores, en donde el 75% corresponden al segmento Pymes. Entre noviembre de 2022 y abril de 2025 se contabilizaron 208 proveedores transando, que lograron 131,9 millones de dólares en venta a través de 23.689 órdenes de compra.

    Beneficios esperados:

    – Mayor cobertura territorial, incluyendo zonas extremas como Isla de Pascua y Juan Fernández, lo que permite una mejor distribución de productos de aseo en todo el país.

    – Mayor eficiencia en la cadena de suministro, gracias a compras planificadas y entregas adaptadas a la realidad de cada comprador, asegurando disponibilidad continua.

    – Mejores estándares de calidad, al incorporar proveedores con experiencia demostrada, lo que se traduce en productos más confiables y adecuados.

    Cronograma del proceso:

    27 de mayo

    Publicación de la licitación ID 2239-8-LR25.

    28 de mayo al 3 de junio

    Foro de preguntas hasta las 18:00 horas. Respuestas se publican el 24 de junio.

    31 de julio

    Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

    31 de julio

    Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.

    26 de septiembre

    Adjudicación de la licitación.

    Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

    Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

    1 2 3 4 164
    Volver
    Subir