Noticias ChileCompra

Menú

Noticias ChileCompra

Organismos adoptan medidas ante casos de conflictos de interés investigados por el Observatorio de ChileCompra

  • El Observatorio ChileCompra identificó indicios de irregularidades en procesos de contratación del Servicio de Salud Biobío y la Municipalidad de Lolol, casos revisados por las contralorías regionales correspondientes.
  • Informes Observatorio ChileCompra.

En el marco de los procesos de monitoreo y gestión de denuncias reservadas que efectúa el Observatorio ChileCompra, se identificaron indicios de eventuales incumplimientos a la ley de compras públicas en relación con conflictos de interés, los que fueron derivados a la División de Fiscalización de la Contraloría General de la República y resueltos por las Contralorías Regionales de Biobío y O´Higgins.

El primer caso, producto de una denuncia reservada ingresada a través de canal del Observatorio ChileCompra, permitió detectar presuntas irregularidades por parte del Servicio de Salud Biobío, en la licitación pública ID 1057421-10-LE25 “Compra de servicios desarrollo programa odontológico y programa psicosocial del Hospital de Laja”, publicado en la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl el 13 de mayo de 2025.

Los antecedentes recopilados dieron cuenta que, al menos en cinco líneas de prestaciones odontológicas de la licitación, estas fueron adjudicadas a personas que mantenían un vínculo laboral o de subordinación directa con un integrante clave de la comisión evaluadora. En un caso, se adjudicaron prestaciones odontológicas a una exfuncionaria del Hospital de Laja vinculada laboralmente a una clínica cuyo dueño era miembro de la comisión evaluadora. Además, se constató la participación como evaluador de un funcionario quien era propietario de la clínica dental mencionada y jefe directo de los adjudicatarios.

Conforme a lo establecido en el Artículo 30 ter de la Ley 19.886, que entrega mayores atribuciones a ChileCompra para velar por el buen cumplimiento de los principios de legalidad, probidad y transparencia que rigen la función pública en materia de contrataciones, con fecha 23 de junio de 2025, el Observatorio ofició al Servicio de Salud Biobío solicitando informar, en un plazo de cinco días hábiles, sobre las medidas adoptadas para subsanar los vicios detectados en el procedimiento de contratación. Dado que no se recibió respuesta, el Observatorio, derivó los antecedentes a través del oficio N°1384, a la Contraloría General de la República para determinar si existió acceso privilegiado a información, trato desigual entre oferentes o una eventual vulneración al principio de probidad administrativa y en caso de ser procedente, se analicen las acciones administrativas o correctivas pertinentes.

El segundo proceso investigado, producto del monitoreo que efectúa el Observatorio, corresponde a posibles irregularidades detectadas en la licitación ID 3016-15-LQ25 “Concesión de servicios de mantención de áreas verdes”, publicada por la Ilustre Municipalidad de Lolol en www.mercadopublico.cl el 11 de marzo de 2025. La situación se indagó debido a la contratación de la empresa de un hermano de una funcionaria de la misma institución.

Transcurrido el plazo de cinco días hábiles sin que el organismo entregara respuesta, el Observatorio ChileCompra remitió los antecedentes a la Contraloría General de la República mediante el oficio N° 754, a fin de que se evaluaran las acciones correspondientes.

Resoluciones de las Contralorías Regionales

Respecto del caso del Servicio de Salud Biobío, y tras el requerimiento de información por parte del órgano contralor, el servicio informó que en lo relativo a la adjudicación de prestaciones odontológicas a una exfuncionaria del Hospital de Laja, no se habría vulnerado la normativa, toda vez que la profesional llevaba más de 12 meses sin mantener un vínculo contractual con el centro hospitalario.

Asimismo, señaló que, en relación con la participación como evaluador del funcionario que sería propietario de la clínica dental aludida y jefe directo de los adjudicatarios, se desconocía tal situación, puesto que en su declaración de ausencia de conflictos no manifestó intención de abstenerse del proceso. Atendida la gravedad de los antecedentes, la dirección del Hospital de Laja instruyó una investigación sumaria para determinar la eventual responsabilidad administrativa de los funcionarios involucrados.

De acuerdo con el oficio E159740/2025 de la Contraloría Regional del Biobío, el Servicio de Salud Biobío deberá rendir cuenta documentada del resultado de dicha investigación en un plazo de 15 días hábiles administrativos contados desde la notificación del oficio.

En cuanto al caso de la Ilustre Municipalidad de Lolol, la Contraloría Regional de O’Higgins, mediante oficio E158480/2025 acreditó los hechos denunciados y verificó la transgresión al Art. 35 quater. No obstante, ante el requerimiento del órgano Contralor, el organismo cuestionado expuso que, mediante decreto alcaldicio N° 635, de 2025, presentó fundamentos relacionados con razones demográficas, resultados de procesos licitatorios anteriores con un único oferente, precios del servicio licitado acordes al valor de mercado y la necesidad de contar con el referido servicio, configurando así la excepción a la prohibición general. Asimismo, cumplió con remitir el aludido instrumento a la Contraloría General de la República y a la Cámara de Diputados, como lo expresa la norma. Dado lo anterior, la Contraloría Regional validó la actuación del organismo, toda vez que la excepción a esta norma quedaría justificada.

Indicaciones normativas sobre conflictos de interés en contrataciones públicas

La Ley 19.886 establece que ningún funcionario o funcionaria pública puede vender bienes o prestar servicios al organismo en que trabaja. Esta prohibición se extiende a sus cónyuges o convivientes civiles, familiares y sociedades en las que estos tengan participación o sean beneficiarios finales. En el caso de quienes participen en procesos de compra, la inhabilidad se mantiene mientras ejerzan el cargo y hasta un año después de dejar sus funciones.

De manera excepcional, los organismos del Estado pueden celebrar contratos con funcionarios o sus relacionados cuando existan razones fundadas y condiciones de equidad similares al mercado. Esta excepción debe aprobarse mediante resolución fundada y comunicarse a la Contraloría General de la República y a la Cámara de Diputados.

Por otra parte, el artículo 35 quinquies ordena que toda autoridad o funcionario debe abstenerse de intervenir en procedimientos de contratación o ejecución contractual cuando exista un interés personal o de sus familiares cercanos, incluyendo convivientes civiles y personas con quienes tenga hijos en común.

ChileCompra presenta en la RICG los avances del Observatorio de Compras Públicas con mayor automatización y cruces de datos para fortalecer la probidad

En la XIX Conferencia de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG), la directora Verónica Valle destacó la modernización del Observatorio ChileCompra, que ahora utiliza alertas automatizadas para revisar el 100% de las licitaciones y prevenir irregularidades en los procesos de compra pública que efectúan las entidades en www.mercadopublico.cl.
XIX Conferencia RICG Colombia 2025, día 1.

Durante la XIX Conferencia Anual de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) que se realiza entre el 28 y el 30 de octubre de 2025 en Barranquilla Colombia, la directora de ChileCompra, Verónica Valle, presentó los principales avances del país en materia de gobernanza de datos, sostenibilidad y avances inteligencia digital, con énfasis en la transformación del Observatorio ChileCompra, una herramienta clave para la transparencia y el control preventivo en las adquisiciones del Estado.

“Hoy nuestro Observatorio utiliza analítica avanzada para revisar automáticamente el 100% de las licitaciones y órdenes de compra publicadas en la plataforma Mercado Público. Esto multiplica por 50 la capacidad de fiscalización diaria y permite detectar alertas tempranas de irregularidades, fortaleciendo la probidad y la rendición de cuentas”, destacó la directora Valle.

El nuevo sistema de monitoreo automatizado permite cruzar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificar errores formales, omisiones documentales, incumplimientos y posibles fragmentaciones de compra. Esta innovación representa un salto cualitativo en la capacidad de monitoreo de las potenciales irregularidades de las instituciones que transan en www.mercadopublico.cl.

Durante el panel “De la Inteligencia Digital a la Toma de Mejores Decisiones”, la directora explicó también el modelo de gobernanza de datos multicloud e interoperabilidad implementado por fases tras la reforma a la ley de compras de 2023, que buscar garantizar la continuidad operativa y seguridad de la información en los sistemas críticos de contratación pública.

En el panel “De la Inteligencia Digital a la Toma de Mejores Decisiones”, la directora Valle compartió espacio con Carlos Melgar, viceministro de Transparencia del Gobierno de Guatemala; Carlos Romero, director de Gestión del Sistema Nacional de Compras Públicas de la República Dominicana; y Bongki Shin , director adjunto de la División de Cooperación Internacional del Servicio de Compras Públicas del Gobierno de Corea del Sur. La sesión fue moderada por Ana María Tolosa, secretaria general Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente.

“Queremos que la inteligencia artificial pueda ser una aliada para prevenir riesgos, no solo para sancionar. En ChileCompra concebimos la tecnología como una herramienta al servicio de la confianza, la eficiencia y la transparencia del Estado”, subrayó Valle.

Asimismo, ChileCompra presentó la Plataforma de Economía Circular (PEC), lanzada en junio de 2025, que permite reutilizar bienes muebles en desuso antes de realizar nuevas compras, promoviendo la eficiencia fiscal y la sostenibilidad ambiental.

La participación de ChileCompra en la XIX Conferencia RICG reafirma el compromiso del país con la innovación pública, la integridad y el uso estratégico de los datos, mostrando cómo la inteligencia digital puede transformar la gestión del Estado y generar valor público para la ciudadanía.

ChileCompra en terreno: Giras presenciales lograron 4.234 capacitados en compras públicas durante el 2025

En total, se realizaron 71 actividades en 16 ciudades del país, instancias en las que se difundieron los lineamientos del nuevo Reglamento de Compras Públicas, con especial énfasis en los procedimientos que entraron en vigencia en junio pasado. El primer ciclo de actividades se desarrolló entre abril y mayo, mientras que el segundo ciclo tuvo lugar entre julio y octubre.

Los equipos de la Dirección ChileCompra se desplegaron a lo largo del país para apoyar a las personas usuarias en la comprensión de las funcionalidades de la plataforma www.mercadopublico.cl y de los nuevos procedimientos de compras públicas establecidos tras las modificaciones a la Ley de Compras Públicas. Entre estos procedimientos destacan las Compras Públicas de Innovación (Diálogos Competitivos y Contratos para la Innovación), la Subasta Electrónica Inversa, además de la nueva plataforma de Economía Circular.

Durante las charlas, también se abordaron temas como el uso correcto de las garantías y la gestión de contratos, enfatizando la importancia de utilizar el Plan Anual de Compras y los datos disponibles para una toma de decisiones más eficiente en cada proceso de contratación.

Funcionarias y funcionarios del norte, centro y sur del país tuvieron la oportunidad de aprender, realizar consultas y compartir experiencias sobre las compras públicas.

Las ciudades donde se realizaron las actividades fueron: Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Punta Arenas y Coyhaique.

Destacan mayor participación y diversidad de rubros de empresas lideradas por mujeres en compras públicas

Las empresas lideradas por mujeres que venden al Estado a través de la plataforma www.mercadopublico.cl, alcanzaron transacciones por US$3.915 millones en 2024. Los rubros con mayores transacciones corresponden a servicios de limpieza industrial, medicamentos y productos farmacéuticos, servicios sanitarios y alimentación.
Revisa la nota publicada en el Diario Financiero de este 28 de octubre.

En relación con el total de ventas que efectúan todos los proveedores en Mercado Público la participación de empresas lideradas por mujeres en 2024 correspondió al 22,2% del total transado que ascendió a US$17.643 millones, donde las ventas de las empresas lideradas por mujeres que hacen negocios con el Estado superaron los US$3.915 millones, un aumento real de 34,8% en 2024 en comparación con 2023.  

Este crecimiento se ha visto impulsado por el Sello Empresa Mujer, mecanismo que permite visibilizar a las mujeres y sus empresas y que junto a la Directiva 20 que entrega recomendaciones a los compradores, han sido herramientas clave para identificar a las proveedoras dentro de la plataforma www.mercadopublico.cl. “El Sello Empresa Mujer es una distinción que permite ver de una manera inmediata si una empresa es liderada por mujeres. Hoy es automática, transparente y sin discrecionalidad”, comenta Viviana Mora, jefa del Departamento de Gestión y participación de Proveedores de ChileCompra, y agrega que “Son cada vez más las entidades públicas que lo incorporan (el sello) en sus procesos de compra, ya sea como criterio de evaluación o de desempate”.

En 2022, se logró una implementación masiva del Sello gracias a la automatización del proceso de asignación a quienes cumplían con los requisitos. De esta manera, tanto las empresas como las personas naturales no deben realizar ningún trámite adicional ni presentar documentos, dada la interconexión con los datos del Registro Civil y el Servicio de Impuestos Internos.

Rubros con mayor participación de empresas lideradas por mujeres

Las empresas con Sello Empresa Mujer en la plataforma Mercado Público participan activamente en diversos rubros, destacándose especialmente en servicios de limpieza industrial, con una participación de US$ 271.890.377. Le siguen los medicamentos y productos farmacéuticos (US$267.471.058) y los servicios de Salud, servicios sanitarios y alimentación (US$201.575.867). También tienen una presencia significativa en organizaciones y consultorías políticas, demográficas, económicas y sociales (US$181.907.859), así como en servicios profesionales y de gestión empresarial (US$173.774.604).

Otros rubros relevantes incluyen el equipamiento médico (US$110.464.842), la construcción y mantenimiento (US$88.235.008), el transporte y almacenaje (US$85.374.505), la seguridad y defensa nacional (US$82.073.327) y los servicios agrícolas y pesqueros (US$79.158.461), evidenciando una diversidad de áreas en las que estas empresas lideradas por mujeres están generando impacto.

Requisitos del Sello Empresa Mujer 

Personas naturales: Se asigna automáticamente según los datos del Registro Civil, incluyendo a quienes hayan rectificado su sexo registral. 

Personas jurídicas: Deben cumplir al menos uno de estos requisitos: 

  • Más del 50% de propiedad femenina. 
  • Tener una gerenta general. 
  • Más del 50% de las representantes legales sean mujeres. 
  • Tener una mujer que ejerza más del 25% del control de la sociedad. Este último se verifica a través de la Declaración Jurada del Registro de Proveedores en donde se informan los beneficiarios finales de la empresa.

Súmate y participa en las Consultas al Mercado (RFI) sobre el rubro de computadores

Los proveedores, proveedoras y empresas del rubro pueden ser parte de las dos consultas disponibles hasta el 11 de noviembre, ingresando a www.mercadopublico.cl con el ID 3233-11-RFI25 para la de compra de computadores, y con el ID 1122317-8-RFI25 para la de arriendo de computadores.

La Dirección ChileCompra publicó en www.mercadopublico.cl dos Consultas al Mercado (RFI) sobre el rubro de computadores, con el objetivo de esclarecer algunos puntos relacionados con la entrega de los equipos en la compra y arriendo de computadores, para mejorar las bases técnicas y administrativas de procesos licitatorios de compras coordinadas.

Éstas son para:

  • Contratación de compra de computadores vía compra coordinada por mandato (ID 3233-11-RFI25). Participar aquí.
  • Contratación del servicio de arriendo de computadores vía compra coordinada por mandato (ID 1122317-8-RFI25). Participa aquí.

ChileCompra convoca a todos los proveedores de este rubro, especialmente a quienes proveen la compra y arriendo de computadores, a participar de estas consultas al mercado que estarán disponibles hasta las 18:00 horas del martes 11 de noviembre de 2025.

Te recordamos que las Consultas al Mercado (o RFI Request for Information) son una herramienta disponible por la Ley de Compras Públicas que permite a los organismos públicos obtener información acerca del mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de la oferta, o cualquier otra que requiera a modo de retroalimentación para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.

ChileCompra suma Base Tipo actualizada para licitaciones del servicio de contact center

El documento contiene cláusulas estandarizadas tomadas de razón por la Contraloría General de la República para desarrollar procesos licitatorios de servicios de atención telefónica, atención a través de medios escritos y servicios de respuesta automatizada o con uso de herramientas de inteligencia artificial. 

Ya se encuentran disponibles tanto en el escritorio comprador de la plataforma www.mercadopublico.cl como en las secciones de Bases Tipo en el sitio institucional www.chilecompra.cl, la Base Tipo para las licitaciones del servicio de contact center.

El documento fue actualizado tras la entrada en vigencias de las modificaciones a la Ley de Compras Públicas que comenzaron a regir por etapas a partir de diciembre de 2023. 

De acuerdo a la Contraloría General de la República, el uso de las Bases Tipo de Licitación es obligatorio para todos aquellos rubros en que se encuentren documentos disponibles, siempre que se ajusten a las características de los productos o servicios requeridos por la respectiva entidad compradora. 

De esta manera, la nueva Base Tipo actualizada se suma a las de los rubros de seguros generales y arriendo de vehículos motorizados livianos.

Los usuarios compradores podrán acceder a estas cláusulas administrativas al momento de crear una licitación desde el respectivo módulo en www.mercadopublico.cl. Su uso será monitoreado por ChileCompra de manera de contar con un indicador mensual, al mismo tiempo que se realizarán entrevistas de satisfacción y usabilidad a los usuarios compradores para conocer las oportunidades de mejora de los documentos.  

¿Cómo se utilizan las  Bases Tipo? 
Descarga la Base Tipo de Licitación del rubro que requieres, en sus dos formatos: 

1.- El pdf contiene los timbres de la toma de razón de la Contraloría que se debe publicar sin cambios. 
2.- El word te servirá para editar los anexos y así completar los requerimientos específicos de tu compra, como por ejemplo requisitos técnicos (mínimos y adicionales), cantidades, niveles de servicio, fechas de entrega, direcciones de despacho, entre otros. Además, podrás seleccionar los criterios que sean más aplicables a tu necesidad. 

Estos dos documentos tienen que ser ingresados al módulo de licitación de www.mercadopublico.cl. junto con el acto administrativo que apruebe el llamado de licitación, y continuar con el flujo habitual de este proceso. 

Te recordamos que, si editas una sección del word que NO sean los anexos, dejará de ser una Base Tipo y pasará a ser una Base Modelo que igualmente te ayudará a elaborar tu licitación pero que requerirá de una nueva toma de razón de parte de la Contraloría. 

ChileCompra recibe reconocimiento en seminario “Desafíos para la gestión de Compras Públicas” de la FACH

La directora, Verónica Valle, recibió el galardón por la colaboración de la institución con las distintas Fuerzas Armadas en relación a los cambios introducidos por la ley que moderniza el sistema de compras públicas.

El viernes 24 de octubre se llevó a cabo el seminario “Desafíos para la gestión de Compras Públicas”, organizado por la Fuerza Aérea de Chile (FACH), con el objetivo de con la Dirección de Compras Públicas, unidades de adquisición de las distintas Fuerzas Armadas y algunos invitados especiales, respecto a alternativas de colaboración en materia de gestión de adquisiciones.

En la cita, se le entregó un reconocimiento a la directora de ChileCompra, Verónica Valle, por la colaboración hacia las distintas fuerzas armadas en relación a los cambios normativos y nuevos procedimientos de compras que se han sumado a raíz de la ley que moderniza el sistema de compras públicas. Tras recibir el galardón, afirmó que “desde ChileCompra, reafirmamos nuestra disposición permanente a acompañarlos en este camino, a través de capacitación, asesoría técnica, uso de datos y herramientas digitales, y una agenda común orientada a resultados concretos. La organización de este seminario por parte de la Fuerza Aérea de Chile es una clara señal de ese compromiso institucional con las buenas prácticas, con la mejora continua y con un Estado más moderno y responsable”, sostuvo.

El Comandante del Comando Logístico, Luis Sáez, agradeció la ayuda constante por parte de la dirección de compras en relación a los cambios normativos, señalando que “lo hemos visto como una oportunidad y nos esmeramos en cumplir con todas las exigencias que nos permitan asegurar la transparencia, la probidad y el mejor uso de los recursos públicos. También, como una nueva oportunidad de tener nuevos canales y mecanismos de requerir servicios y productos del mercado”.

Además, resaltó los nuevos procedimientos de compra relacionados a la innovación, ya que esto permiten desarrollar tecnologías y nuevas soluciones que, previo a esto, no se encontraban en el mercado, siendo una oportunidad de optimizar el uso de los recursos.

Por otra parte, en el seminario expuso Paula Moreno, jefa del departamento de gestión y asesoría de compradores de ChileCompra, sobre los distintos procedimientos de compra y cómo realizar una buena selección en base a lo requerido. Asimismo, agradeció el entusiasmo de las Fuerzas Armadas en mejorar su gestión de compra “Estamos súper contentos de participar en este tipo de actividades, porque la formación y la revisión de los temas de cambios normativos permiten mejorar el desempeño de los distintos actores de las instituciones públicas en su gestión de abastecimiento”, afirmó.

Sesión extraordinaria del CPI aborda avances en Compra Pública de Innovación

En la instancia se dieron a conocer los avances en materia de acompañamiento y sensibilización a organismos públicos. 

En una sesión extraordinaria realizada este miércoles 22 de octubre, el Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad analizó los avances en la implementación de la Compra Pública de Innovación (CPI) en el Estado. La instancia fue presidida por Rodrigo Lavanderos, Coordinador de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda, y contó con la exposición de la directora de ChileCompra, Verónica Valle, quien presentó el estado del acompañamiento a organismos públicos en el desarrollo de procesos de innovación.

La sesión contó con la participación de Andrés Zahler, Profesor Universidad Adolfo Ibáñez y Marcela Angulo, directora de la Unidad de Santiago de la Universidad de Concepción como miembros expertos del Comité de Innovación y Sustentabilidad. Además, participaron Daniel Goya, Coordinador de Políticas e Institucionalidad de la División de Desarrollo Productivo Sostenible de la Subsecretaría de Economía y EMT, Paula González, jefa de División Políticas Públicas de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Marcos Maldonado Encargado de I+D de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Víctor Caro Castro, jefe de la División de Información y Economía Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente. Además participaron Isabel Millán, directora de la Secretaría de Modernización del Ministerio de Hacienda; Orlando Rojas, director Ejecutivo de Laboratorio de Gobierno, Paula Moreno, jefa del Departamento de Gestión y Asesoría de Organismos Públicos y María de los Ángeles Molina, encargada de Compras Públicas de Innovación, ambas de ChileCompra.

Durante el encuentro, se revisó la implementación práctica del flujo de trabajo que acompaña a las instituciones interesadas en desarrollar una compra pública de innovación, desde la detección de una necesidad hasta la ejecución del mecanismo de compra, que implica 5 pasos con acompañamiento desde la Dirección ChileCompra y Laboratorio de Gobierno.

Actualmente, algunas instituciones se encuentran en proceso de desarrollar la fase exploratoria de una compra pública de innovación. Entre ellas, las más avanzadas son la Superintendencia de Salud que cerró este 21 de octubre una consulta al mercado para identificar soluciones que permitan reducir los tiempos de respuesta a reclamos ciudadanos. Por su parte, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) lleva adelante dos Consultas al Mercado (o RFI) con cierre el 14 de noviembre: uno orientado a integrar sus múltiples sistemas de información para mejorar la interoperabilidad de datos, y otro para automatizar el procesamiento de imágenes de monitoreo volcánico con el fin de convertir un proceso manual en un sistema de vigilancia inteligente y en tiempo real.

Finalmente, como parte del despliegue y difusión de la modernización de la Ley de Compras Públicas y de los nuevos mecanismos de innovación, la Dirección ChileCompra informó que durante este año se han realizado 32 charlas virtuales y 65 presenciales dirigidas a organismos públicos de todo el país. Asimismo, durante el mes de octubre se realizó una capacitación abierta en Compra Pública de Innovación.

Oferta en la licitación pública para el nuevo Convenio Marco de Endoprótesis, Ortopedia y Trauma

Las proveedoras y proveedores del rubro pueden participar entrando a www.mercadopublico.cl con el ID 2239-15-LR25 y enviar sus ofertas hasta el 4 de diciembre.

Licitación de Convenio Marco:

ChileCompra publicó la licitación pública para el nuevo Convenio Marco de Endoprótesis, Ortopedia y Trauma (ID 2239-15-LR25), cuyo objetivo es facilitar el acceso de la red pública de salud a dispositivos médicos implantables y equipos quirúrgicos altamente especializados.

Este nuevo convenio se enmarca dentro de las iniciativas del área de salud para optimizar la gestión de abastecimiento de hospitales y servicios de salud, asegurando la disponibilidad de productos críticos para procedimientos quirúrgicos de alta complejidad, tales como prótesis de cadera, rodilla, hombro y otros elementos para osteosíntesis y fijación ósea.

La licitación tendrá una vigencia inicial de 36 meses, con la posibilidad de prorrogarse por otros 36 meses dependiendo de la evaluación de su desempeño por parte de compradores y proveedores.

Alcance y categorías del convenio:

El catálogo licitado contempla 268 productos distribuidos en 58 tipos agrupados en cuatro grandes categorías, entre ellas:

– Endoprótesis de trauma y ortopedia (Kits, componentes protésicos e injertos óseos).
– Equipos médicos y complementos operatorios (Instrumental quirúrgico).
– Dispositivos para osteosíntesis.
– Sistemas de Fijación de Trauma.

Las adquisiciones se podrán realizar en dos modalidades: en tránsito y a consignación, según las necesidades de cada establecimiento de salud.

El convenio considera un monto mínimo de compra de 30 UTM y un máximo de 25.000 UTM, buscando fomentar la participación de empresas de menor tamaño, que representan más del 90 % del rubro a nivel nacional.

Beneficios esperados:

La implementación de este Convenio Marco permitirá:

– Agilizar las compras hospitalarias de productos quirúrgicos críticos.
– Reducir costos administrativos asociados a múltiples licitaciones individuales.
– Mejorar la trazabilidad y disponibilidad de insumos en los pabellones quirúrgicos.
– Favorecer la competencia y participación de pymes proveedoras del sector médico.

Con ello, se busca fortalecer la gestión pública en salud, garantizando que los hospitales cuenten con los insumos necesarios para responder oportunamente a intervenciones quirúrgicas planificadas y de urgencia, beneficiando directamente a pacientes y equipos médicos en todo el país.

Cronograma del proceso:

 

22 de octubre de 2025 

Publicación de la licitación ID 2239-15-LR25.

23 al 29 de octubre

Foro de preguntas hasta las 18:00 horas. Publicación de respuestas 13 de noviembre.

4 de diciembre

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

4 de diciembre

Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.

3 de febrero de 2026

Adjudicación de la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

Se eliminan los tipos de licitación LQ y H2 en Mercado Público 

La actualización responde a los ajustes derivados de las modificaciones a la Ley de Compras y su Reglamento, adecuando las nomenclaturas de los tipos de licitación en su respectivo módulo de la plataforma www.mercadopublico.cl. 

El sistema de compras públicas diferencia los tipos de licitación de acuerdo con los montos en Unidades Tributarias Mensuales (UTM) que involucra la contratación, definiendo conforme a ello los plazos mínimos de publicación. 

Desde este 23 de octubre de 2025, y dando cumplimiento a las modificaciones a la Ley de Compras Públicas, se eliminan de la plataforma Mercado Público las nomenclaturas LQ de las licitaciones públicas y las H2 de las licitaciones privadas que abarcaban procesos con montos de entre 2.000 y menor a 5.000 UTM.

De esta manera, se mantienen en el sistema las siguientes nomenclaturas: 
– L1 (menores a 100 UTM) 
– LE (igual o superior a 100 UTM e inferior a 1.000 UTM)  
– LP (igual o superior a 1.000 UTM y menor a 5.000 UTM)  
– LR (igual o superior a 5.000 UTM) 
– LS (servicios personales especializados o de anteproyectos y proyectos de arquitectura o urbanismo) 

Módulo de licitaciones en el escritorio comprador de www.mercadopublico.cl

 Al presionar la opción de consulta de un proceso LP, por ejemplo, se indicará lo siguiente: 


Esta modificación responde a los ajustes derivados de la implementación de la nueva Ley de Compras y su Reglamento, específicamente en cumplimiento del artículo 46, que establece nuevas disposiciones para la identificación de los tipos de licitación. 

Es importante destacar que estos cambios en las nomenclaturas serán visibles únicamente para los procesos de licitación que se creen desde cero en el módulo

1 2 3 4 172
Volver
Subir