Noticias ChileCompra

Menú

Noticias ChileCompra

Cuenta Pública ChileCompra: En 2020, modalidad de Compra Coordinada facilitó adquisiciones de insumos médicos para atención de hospitales

En su balance de gestión 2020, la directora Tania Perich destacó la modalidad de Compras Coordinadas que tuvo un rol especialmente relevante en la respuesta a la contingencia del COVID19 en apoyo a adquisiciones de Elementos de Protección Personal como mascarillas, guantes y alcohol gel. Asimismo, la Compra Ágil, implementada en abril de 2020, a un año obtuvo transacciones por US$ 147 millones, montos que en un 80% fueron vendidos a Mipymes de todas las localidades del país.

  • Revisa el video con la presentación de la directora Tania Perich
  • Participa enviando tus comentarios a través del siguiente formulario

Durante el 2020 los montos totales transados por los organismos del Estado a través de la plataforma de ChileCompra, www.mercadopublico.cl, alcanzaron US$12.365 millones, un aumento de un 7,8% en relación al año anterior. Esto se logró gracias a la operatividad ininterrumpida de la plataforma donde las MiPymes tuvieron un lugar destacado en sus ventas a través de www.mercadopublico.cl, representando un 59,6% de la participación en montos, esto es ventas más de tres veces superiores a lo que obtiene este segmento en la economía nacional.

Además, la Cuenta Pública destacó los ahorros por más de US$ 21 millones logrados a través de las compras coordinadas que efectúa ChileCompra, facilitando la agregación de demanda de distintas entidades del Estado. Gracias a 14 procesos licitatorios se obtuvieron mejores precios, particularmente en la adquisición de mascarillas, guantes y alcohol gel, necesarios para hacer frente a la crisis sanitaria generada por la pandemia que beneficiaron a los Hospitales de la Red de Salud Pública, representando un ahorro total de un 33%.

En el ámbito de la modernización de las compras públicas, el balance destacó los resultados obtenidos por las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en la nueva modalidad de Compra Ágil que se implementó en abril de 2020 en el contexto de las medidas del Plan de Económico de Emergencia.

Esta modalidad permitió transparentar y abrir la participación y competencia para todos los proveedores en las compras menores (hasta 30 UTM) que hasta entonces se efectuaban por trato directo y convenios marco, modalidades con menores tasas de participación de proveedores.

La Compra Ágil obtuvo así transacciones de US$ 147 millones entre el 21 de abril de 2020 y el 21 de abril de 2021 y el 80% de estos montos vendidos beneficiaron a Mipymes de todas las localidades del país.

También Perich dio cuenta de las principales novedades del Proyecto de Nueva Ley de Compras 19.886 que busca mayor eficiencia, competencia, acceso, probidad, transparencia en los procesos. En relación a esto último, la nueva normativa propone incluir a todos los órganos del Estado, promover la participación de las Pymes, la innovación y un uso eficiente de los recursos, así como introducir la economía circular en las compras públicas, entre otros aspectos.

También la directora Tania Perich destacó que en materia de transparencia el año 2020 se facilitó la visibilización de las compras públicas través de la implementación del Estándar Abierto de Contratación, también conocido como Open Contracting Data Standard (OCDS). Esto fue reconocido por el World Commerce & Contracting Association (WCCA) y Open Contracting Partnership (OCP), organismos destacados a nivel multilateral en materia de compras y datos abiertos, que recalcaron los avances de Chile en la construcción de un mercado público más abierto y accesible.

En cuanto a los Convenios Marco, en el 2020 se instalaron nuevos convenios en aquellos rubros transversales, estandarizados y frecuentes del Estado, asegurando la obtención de precios de mercado e incluso ahorros para el Estado. Se generaron mayores niveles de competencia y apertura del mercado, disminuyendo los plazos (de 6 años a 2 años, e incluso a 1 año en algunos casos) y estandarizando productos, en búsqueda de la eficiencia y economías de escala.

Se implementaron así los convenios de computadores, combustibles, mobiliario, artículos de escritorio y servicios para la emergencia, con ahorros en los precios obtenidos de entre 7% y 33,5% según los rubros. La mayoría de estos se instaló en una nueva tienda con estándares de e-commerce, cien por ciento cloud, flexibilidad y altos estándares de seguridad. A través de Convenios Marco –la tienda virtual más grande del país- los organismos públicos hicieron compras por más de US$ 2.173 millones (18% del total transado).

Finalmente, dio a conocer las mejoras en el Registro de Proveedores del Estado que permiten acceder a información de calidad y actualizada de las empresas para apoyar a los compradores en tomar la mejor decisión de compra en los organismos del Estado, y a los proveedores en facilitar su proceso de oferta a las oportunidades de negocio con el Estado.

“Para cerrar quisiera agradecer personalmente a cada uno de los funcionarios y funcionarias de ChileCompra, sin cuyo compromiso y labor diaria, no hubiéramos podido lograr estos avances. Mucha, muchas gracias”, finalizó la cuenta la directora Tania Perich.

En nueva sesión de Mesa de Datos se presentaron principales resultados de testeo con usuarios

En su tercera sesión, la sociedad civil conoció sobre propuesta de nueva visualización de información de organismos compradores cómo el tipo de compra y su distribución por proveedores producto de resultado de testeo de mejoras al sitio de Datos Abiertos.

Este martes 25 de mayo se realizó la tercera reunión de la Mesa de Apertura de Datos de ChileCompra que aborda el trabajo conjunto con la sociedad civil para avanzar en el compromiso con el Plan de Gobierno Abierto 2020-202, y que contempla mejoras al sitio de Datos Abiertos desde una visión más ciudadana que espera potenciar la transparencia, integridad y utilidad de la data para quienes requieran de ella.

En la sesión, los equipos de Estudios y de Experiencia de Usuarios de la Dirección ChileCompra presentaron a los representantes de la ciudadanía, algunas de las principales renovaciones al sitio respecto de sus secciones y desglose de contenido. Una de las principales funcionalidades presentadas fue la referida a la ficha del comprador y a la posibilidad, por primera vez, de realizar comparaciones de datos entre dos organismos públicos que transan a través de www.mercadopublico.cl.

Dentro de la información que se encontrará disponible para consulta de usuarios, academia y ciudadanía en general se encuentran el monto transado (por mes del año / acumulativo anual) ¿Cuánto ha transado?; Mecanismos de compra ¿Cómo se distribuyen sus compras?; Licitaciones ¿Cómo se distribuyen sus licitaciones?; Gestión de contratos ¿Cómo gestiona sus contratos?; Rubros y productos más transados ¿Qué es lo que más compra?; Plan Anual de Compra ¿Planifica sus compras?; Proveedores ¿Quiénes los proveedores con los que más transa?; Explorador de montos transados por proveedor ¿Existe concentración de compras por proveedor? y Reclamos ¿Cuántos reclamos ha recibido?.

Esta información, que se podrá ir abriendo en escala para lograr un mayor detalle al momento de navegar por el sitio, se producirá de manera progresiva y durante algún periodo se producirá una “convivencia” de elementos antiguos y nuevos, hecho que no afectará la experiencia de usuario dado que no existirán 2 sitios distintos de Datos Abiertos. Asimismo, los nuevos desarrollos serán implementados en un nuevo stack tecnológico.

Desde ChileCompra se hizo énfasis en el proceso colaborativo y de metodología de testeo, tanto de las nuevas visualizaciones como de las funcionalidades que se incorporan con el fin de contar con la retroalimentación de los usuarios de la plataforma como de aquellos ciudadanos que no siendo usuarios se interesan por consumir dicha información.

Esta tercera sesión de Mesa de Datos Abiertos contó con la participación de Mario Carrasco como representante de BiNext; Valentín Acuña, representante de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) y Mónica Cumsille, representante de Confedechtur. Por parte de la Dirección ChileCompra expusieron David Escobar, jefe de Departamento de Estudios, Isis López, Jefa Departamento Diseño de Servicios y UX y Sebastián Gómez, Diseñador Web de Departamento de Diseño de Servicios y UX.

Para la última semana de junio se tiene prevista la cuarta sesión de seguimiento de este trabajo colaborativo que tiene programadas reuniones cada mes hasta diciembre de 2021.

Te invitamos a participar en nuestra Cuenta Pública gestión 2020

A partir de este 27 de mayo estará disponible en nuestro sitio web la gestión institucional de ChileCompra. Envíanos tus comentarios y consultas, ¡tu opinión nos importa!

Desde el jueves 27 de mayo se encontrará disponible la presentación de la Cuenta Pública de ChileCompra, en donde la directora Tania Perich abordará los resultados de la gestión 2020.

De esta manera, se dará a conocer el balance institucional en materia de cifras de transacciones en el mercado de compras públicas, los alcances del proyecto de ley de modernización de compras públicas y los avances en nuevas modalidades de compra, mejoras a la plataforma www.mercadopublico.cl y participación ciudadana.

La Cuenta Pública se desarrollará de manera participativa permitiendo espacios de diálogo e intercambio de opiniones. Toda la ciudadanía, proveedores y compradores públicos están invitados a revisar la presentación y realizar sus comentarios o consultas entre el 27 de mayo y el 18 de junio a través de la sección en nuestro sitio web, ¡acompáñanos! 

ChileCompra informa sobre nuevas modalidades de compra para mayor participación de proveedores en 5 nuevos rubros de aquí a octubre 2021

Se abre el mercado en los rubros asociados a Campañas Comunicacionales; Alojamiento, Arriendo de Espacios y Gastronomía; Servicios de Impresión, Fotocopiado y Artículos Corporativos; Servicios de Diálisis; y Material Didáctico, Instrumentos y Deporte; los que ahora pasarán a adquirirse a través de la Compra Ágil y Bases Tipo.

Los proveedores de los rubros mencionados, especialmente los de menor tamaño, podrán acceder ahora estas adquisiciones a través de la Compra Ágil y de las Bases Tipo de licitación, modalidades de amplio acceso y que permiten una mayor participación de los proveedores, en particular los de menor tamaño.

Anteriormente estos rubros se adquirían a través del catálogo de Convenios Marco, donde un número reducido de empresas podían efectuar ventas a los organismos públicos.

Beneficios Compra ágil para Mipymes:

La Compra Ágil es una herramienta que permite a los proveedores acceder a nuevas oportunidades de negocio, específicamente a compras menores a 30 UTM (aprox. 1,5 millones de pesos), de manera fácil y simple, ya que los organismos públicos pueden realizar estas adquisiciones vía la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl, otorgando mayor transparencia y competitividad a estos procesos. En estas compras las micro y pequeñas empresas pueden ofrecer los más diversos productos y servicios en todas las regiones desde cualquier punto del país. 

Los resultados en transacciones muestran que esta herramienta propicia la participación de las empresas de menor tamaño que ya han podido efectuar ventas concretas a lo largo del país. Sin barreras de entrada como boletas de garantía, sin asimetrías de información y con un mercado abierto y accesible. Y estamos seguros de que se van a ir ampliando los rubros y la demanda de productos y servicios a través de la Compra Ágil, como ha sido la tendencia de crecimiento mes a mes.

Al 21 de abril de 2021 se exhiben 193.899 órdenes de compra en Compra Ágil en www.mercadopublico.cl por 148 millones de dólares. Y el 80% de estos montos fueron para Mipymes. En algunas regiones, esta participación de Mipymes en Compra Ágil ha llegado incluso a 87% en la del Lib. Gral. Bdo. O’Higgins, así como en la de Magallanes y Antártica y 84% en la del Maule.

Bases Tipo facilitan presentación de ofertas

Esta nueva modalidad de licitación permite ahorros de tiempo en los plazos de gestión y mayor facilidad para ofertar ya que sus aspectos administrativos son estandarizados y ya fueron tomados de razón por parte de la Contraloría General de la República.

El comprador puede concentrarse –exclusivamente– en los aspectos técnicos de la compra, adaptando las bases de licitación a sus necesidades, sin incurrir en todos los costos administrativos que implica realizar una licitación (entre ellos, el trámite de la Toma de Razón de las bases). Puede personalizar las bases y reutilizarlas para diversos procesos, ahorrando costos y tiempos administrativos: posee mayor flexibilidad para contratar cursos con modalidades y temáticas más vigentes, con apoyo en nuevas plataformas tecnológicas de aprendizaje o metodologías actuales y a la medida de la necesidad del organismo público.

En tanto, el proveedor puede incrementar las oportunidades de negocio a las que puede postular pues se enfrenta a aspectos formales administrativos estandarizados, sin importar qué institución esté realizando la compra, lo que permitirá que los costos de realizar una oferta bajen significativamente.

Según se señala en el “Estudio de Mercado sobre Compras Públicas” de la Fiscalía Nacional Económica de noviembre de 2020, las bases tipo son un mecanismo que fomenta una mayor eficiencia y probidad, permitiendo una mayor estandarización, lo que redunda en aumentar la competencia en las licitaciones, y disminuir el sobrecosto administrativo.

Estos importantes cambios en el funcionamiento del mercado de compras públicas responden al lineamiento de disponer por cada instrumento de compra, un objetivo específico, siguiendo los estándares internacionales en compras públicas (Policy Coherence en la OECD) y las mejoras propuestas por la Fiscalía Nacional Económica.

De esta manera se ha establecido que los instrumentos de ahorro son las modalidades en las que el Estado puede agregar demanda como los Convenios Marco y las Compras Coordinadas; y para favorecer la competitividad y la participación de empresas son instrumentos como Compra Ágil, Licitaciones Públicas y Bases Tipo.

Para apoyar a los compradores públicos y proveedores del Estado hemos dispuesto de material de apoyo y capacitaciones en nuestros sitios de Centro de Ayuda y Capacitación.

Inscripciones abiertas para programa de formación gratuito sobre ética de datos para startups de tecnología e IA

La aceleradora de negocios digitales Magical, junto a la Universidad Adolfo Ibáñez y BID Lab realizarán las AI Business Sessions, programa de formación que busca promover el diseño ético de algoritmos y sistemas automatizados en el uso de inteligencia artificial.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 9 de junio aquí.

El creciente uso de Inteligencia Artificial (AI) en diferentes áreas de la sociedad, no solo trae grandes oportunidades para desarrolladores y startups, sino que también plantea urgentes desafíos éticos para el ecosistema empresarial.

Con el objetivo de crear conciencia sobre estos aspectos y entregar herramientas para abordarlos, Magical invita a las AI Business Sessions, formación gratuita que dictarán profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) en el marco del proyecto Algoritmos Éticos, Responsables y Transparentes que esta casa de estudios ejecuta con financiamiento de BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, en el marco de la iniciativa del Grupo BID fAIr LAC.

Bajo la temática Ética de datos para empresas de tecnología, el programa cuenta con 50 cupos para esta primera versión y se desarrollará en tres jornadas (16, 23 y 30 de junio), en sesiones de dos horas de duración (18:30 a 20:30 h). A cargo de ellas se encuentra un equipo multidisciplinario de profesores de la Escuela de Gobierno y de las Facultades de Ingeniería y Ciencias y de Artes Liberales de la UAI.

En relación con este programa Juan Orlandi, Gerente General de Magical, explica que “la innovación chilena está invirtiendo cada vez más en el desarrollo de soluciones basadas en IA dado su gran potencial y beneficios. Al mismo tiempo a nivel internacional hay una preocupación creciente sobre esta tecnología que está derivando en normativas y requerimientos para los cuales debemos estar preparados si queremos escalar internacionalmente. Las sesiones abordan esta problemática de manera muy concreta desde los acontecimientos más recientes a nivel mundial para beneficio tanto de los negocios como de las personas”.

Por su parte María Paz Hermosilla, Directora del GobLab UAI, Laboratorio de Innovación Pública de la Escuela de Gobierno de la UAI, destaca que “esta formación que hemos preparado para el sector privado es clave para el proyecto que promovemos junto a BID Lab, ya que si los desarrolladores se capacitan y comienzan a aplicar estándares éticos desde el diseño a sus productos y servicios van a estar mejorando su competitividad, tanto pensando en futuras regulaciones locales como en requerimientos con que ya podrían encontrarse fuera del país.”

A lo largo de esta capacitación se tratarán temáticas como transparencia y explicabilidad de los sistemas automatizados, mecanismos de no discriminación, privacidad de los datos y limitaciones para las instituciones que los gestionan.

Sobre el proyecto Algoritmos Éticos, Responsables y Transparentes

Este proyecto es una iniciativa pionera en Chile, ejecutada por el GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez con financiamiento de BID Lab, que busca promover la incorporación de estándares éticos en el diseño y adquisición de algoritmos, en el sector público y privado.

El proyecto se realiza en alianza estratégica con ChileCompra, la División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y la aceleradora de negocios Magical. Más en https://goblab.uai.cl/algoritmos-eticos/

Participa de la Consulta al Mercado para el servicio de arriendo de impresoras

Con este proceso se busca levantar información de la industria para el diseño de procesos de compras. Los actores del rubro pueden participar hasta el 25 de mayo de 2021.

La Dirección ChileCompra publicó este 13 de mayo una Consulta al Mercado que busca recopilar información de la industria del arriendo de impresoras, para una posible Compra Coordinada de organismos del Gobierno Central y por un periodo de 36 meses.

Las respuestas que entreguen los participantes a esta consulta, serán utilizadas para el diseño de los procesos de compra de este tipo de servicio, y deberán ser enviadas al mail comprascoordinadas@chilecompra.cl.

Te invitamos a revisar la documentación y entregar opiniones y propuestas hasta el 25 de mayo a través del ID 1122317-8-RF21 en www.mercadopublico.cl.

ChileCompra suma red de Telegram a sus canales de atención online

Con la iniciativa se espera que los usuarios se sientan más acompañados y guiados en sus consultas y solicitudes. Se puede acceder a través del chat automatizado disponible en nuestro Centro de Ayuda ayuda.mercadopublico.cl y en la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl.

Desde este 12 de mayo, la Dirección ChileCompra sumó a sus canales de atención online la plataforma de mensajería instantánea Telegram, que cuenta con versiones para smartphones, tablets y computadores.

Entre las razones que motivaron el uso de esta herramienta de comunicación, se encuentra su versatilidad para uso laboral y personal y el cifrado de las conversaciones con un protocolo propio, lo cual ofrece gran seguridad a los usuarios. A su vez, los chats secretos están cifrados de extremo a extremo, mientras que el resto se encuentra protegido entre el cliente y el servidor.

Telegram también otorga un servicio cloud, lo que permite mantener una conversación desde diferentes dispositivos sin necesidad de cerrar sesión. Además se trata de un canal en auge dado los beneficios que presenta en comparación con su competidor más cercano, como por ejemplo la posibilidad de participar de grupos numerosos, contar con mejores ajustes y mayor espacio para contenido audio y visual, entre otros.

El canal de comunicación es parte de un nuevo modelo de atención centrado en los usuarios y que promueve los canales digitales. Telegram está contenido en los chat de asistente virtual que se encuentran disponibles en ayuda.mercadopublico.cl y en la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl.

Por otra parte, recordamos que desde sus escritorios, los respectivos proveedores pueden acceder a los chat específicos de los Convenios de Escritorio, Mobiliario y Computadores.

ChileCompra licita desarrollo de software de Fase II de nuevo Registro de Proveedores del Estado

El proveedor adjudicado deberá realizar actividades de análisis, desarrollo y pruebas asociadas a los productos del Registro, junto con la automatización de pruebas y el despliegue de los productos implementados. 

  • Revisa las bases de licitación aquí.

Hasta el 17 de mayo los proveedores del rubro pueden participar de la licitación de la Dirección ChileCompra que busca la contratación de equipos de desarrollo para la Fase II del nuevo Registro de Proveedores del Estado. Los interesados pueden presentar sus ofertas a través del ID 897097-5-LR21 publicado en www.mercadopublico.cl.

El servicio contempla un presupuesto de 326 millones de pesos hasta el 31 de diciembre de 2021.

Dentro de las actividades a ejecutar, el proveedor deberá realizar actividades de análisis, desarrollo y pruebas asociadas a los productos del Registro de Proveedores, junto con la automatización de pruebas y el despliegue de los productos implementados. 

Ejemplos de las actividades que se deben realizar se encuentran especificadas en el apartado “alcance de la contratación”. 

Casos de éxito: Proveedores destacan oportunidades de negocio de la Compra Ágil

La modalidad -que se enmarca en el Plan de Reactivación Económica por la pandemia- permite a los organismos públicos realizar compras menores a 30 UTM de manera fácil y simple, requiriendo un mínimo de tres cotizaciones a través de www.mercadopublico.cl.

Gabriel Cerda vive en Valparaíso. Aquí tiene la empresa Servimaquinas SpA, dedicada al servicio de instalación eléctrica, climatización y construcción. Lleva dos años con este emprendimiento que da trabajo a cuatro personas y en donde sus ventas al Estado han sido el pilar de su negocio.

A través de la plataforma transaccional de ChileCompra ha podido vender sus servicios desde Arica a Puerto Montt, trabajando con diferentes municipalidades, seremis, policías y Ejército, además del INE, Fonasa, Dipres y Aduanas. 

Éxito que en su caso vino a consolidarse con el uso de la Compra Ágil, dado que el 85% de sus ventas con organismos públicos corresponden a esta modalidad de compras menores a 30 UTM. En ese sentido, asegura que ha tenido una positiva experiencia: “Yo la ocupo muchísimo, he ganado 80 Compras Ágiles o más”, al mismo tiempo que recomienda esta herramienta a otros proveedores. 

Quien también destaca la Compra Ágil, es la pareja conformada por Hernán Concha y Jacqueline Verdugo, respectivamente gerente general  y representante legal de la empresa Marlyn Plast SPA. Esta fabrica y comercializa productos plásticos y derivados, específicamente bolsas de basura 100% recicladas.

Su empresa tiene dos años de existencia y han vendido a hospitales como el Exequiel González, San José y Van Buren, además de servicios de salud, Gendarmería y los municipios de La Serena y Puchuncaví.

“Yo conocía ChileCompra de antes cuando trabajaba en otra empresa. Ahora nos ha ido muy bien gracias a Dios”, indica Hernán quien emprendió junto a su señora al quedar sin trabajo.

Respecto a la Compra Ágil, equivalente al 96% de sus transacciones con el Estado, afirma que “ha sido muy buena para nosotros, con los organismos de salud la relación ha sido excelente.  Es bueno el mecanismo, y también la recomiendo a otros proveedores”. 

Ya se encuentran disponibles las Bases Tipo del servicio de operador logístico

Esta herramienta facilita la gestión más eficiente por parte de los organismos compradores y permite una mayor participación por parte de la industria del sector.

Revisa:

Desde este jueves 6 de mayo, se encuentran disponibles las Bases Tipo de Operador Logístico, que incluye los servicios de almacenaje y distribución.

Las Bases Tipo son documentos elaborados por la Dirección ChileCompra y validados por la Contraloría General de la República, que facilitan la realización de licitaciones de los órganos compradores al estandarizar las condiciones administrativas del proceso.

De esta manera, el comprador puede concentrarse, de forma exclusiva, en los aspectos técnicos de la compra, adaptando las bases a sus necesidades, disminuyendo los costos administrativos y tiempo de un proceso de licitación.

En tanto, el proveedor tiene la oportunidad de incrementar las oportunidades de negocio a las que puede postular, ya que los aspectos formales serán los mismos en el rubro, sin importar qué institución está realizando la compra.

1 117 118 119 120 121 167
Volver
Subir