Noticias ChileCompra

Menú

Noticias ChileCompra

Proveedores de todo el país pueden participar del Programa Integral de Formación en Compras Públicas

Se trata de cuatro cursos introductorios disponibles en el sitio capacitacion.chilecompra.cl y que abordan desde la inscripción en la plataforma www.mercadopublico.cl y cómo ofertar hasta las modalidades de compra que utilizan los organismos del Estado -incluida la Compra Ágil- y un taller práctico con un paso a paso.

Especialmente dirigido a personas y empresas que recién se inician en el mundo de las contrataciones del Estado, continúa el Programa Integral de Formación en Compras Públicas, que entrega a potenciales y actuales usuarios proveedores las principales herramientas para participar de los procesos de adquisición de productos y servicios que realizan los organismos públicos.

Todos los cursos que imparte la Dirección ChileCompra son gratuitos y disponibles de manera online a través del sitio capacitacion.chilecompra.cl y sólo requiere de inscripción a través de usuario y contraseña, o también Clave Única. 

Este programa estará siendo difundido durante este mes de abril a través de frases radiales, medios de comunicación y nuestras redes sociales, específicamente Facebook y LinkedIN.

Próximas fechas
Este programa cuenta con cuatro cursos básicos, que se dictan los martes y jueves durante todo este año 2021 desde las 15:00 a las 16:30 horas:

Curso 1: Cómo convertirse en proveedor del Estado: Detalle de cómo inscribirse en Mercado Público, conocer qué se puede hacer con inscripción gratuita y pagada, y cómo administrar la plataforma.

  • 27 de abril de 15.00 a 16.30 horas Inscríbete aquí
  • 29 de abril de 15.00 a 16.30 horas Inscríbete aquí

Curso 2: ¿Soy competitivo en Mercado Público?: Curso práctico que ayuda a saber qué analizar antes de ofertar.

  • 4 de mayo de 15.00 a 16.30 horas
  • 6 de mayo de 15.00 a 16.30 horas

Curso 3: Modalidades de compra: Presentación sencilla de las diferentes modalidades de compra que se usan en el Estado, cómo abordar cada una, con foco en Compra Ágil.

  • 13 de abril de 15.00 a 16.30 horas Inscríbete aquí
  • 15 de abril de 15.00 a 16.30 horas Inscríbete aquí

Curso 4: Taller práctico-conversatorio, Manos a la obra: En este taller práctico mostramos en vivo cómo se oferta en Mercado Público, entregando un espacio de conversación a los participantes.

  • 20 de abril de 15.00 a 16.30 horas Inscríbete aquí
  • 22 de abril de 15.00 a 16.30 horas Inscríbete aquí

Nuevas Capacitaciones en abril

Dirigidas a proveedores y compradores del sistema de compras públicas, las capacitaciones se realizan de manera virtual y gratuita para un mayor acceso desde todo el país.

Como parte de la asesoría permanente de ChileCompra a sus usuarios, se ha puesto foco especial a las capacitaciones tanto compradores como proveedores del sistema. Es por esta razón que se ha profundizado en materia de gestión de contratos y el conocimiento sobre el nuevo modelo de registro de proveedores y sus características de cara a los organismos que demandan bienes y servicios como para proveedores que realizan sus ofertas a través de www.mercadopublico.cl.

Durante este mes, específicamente el 8 de abril, se realizará una capacitación especial a las Áreas Jurídicas de los organismos, con el fin de dar a conocer los alcances jurídicos de este nuevo modelo y de las mejoras respecto de información integrada con fuentes oficiales. Por otra parte, los días 5 y 9 de abril se efectuarán capacitaciones sobre indicador PMG de Compras Públicas.

Asimismo, continúan las capacitaciones con énfasis en regiones para la difusión de las nuevas modalidades de compra, como es Compra Ágil, especialmente dirigida a proveedores Mipymes para facilitar la oferta de productos y servicios por montos menores a 30 UTM. También, durante este mes se realizarán capacitaciones especiales sobre Integridad como valor agregado para ofertar en el Mercado Público y la capacitación enfocada a mujeres proveedoras y liderazgo, ambas se realizarán el lunes 19 de abril.

Revisa el calendario e inscríbete en capacitaciones en sitio https://capacitacion.chilecompra.cl/

Participa de la licitación de Convenio Marco para la adquisición de gas licuado de petróleo

Hasta el 17 de mayo de 2021 los proveedores del rubro pueden participar de este proceso en www.mercadopublico.cl y enviar sus ofertas al proceso licitatorio que contempla dos categorías: gas licuado de petróleo en modalidad envasado y gas licuado de petróleo en modalidad granel.

  • Revisa las bases de licitación aquí.

Este lunes 5 de abril se publicó en www.mercadopublico.cl la licitación del Convenio Marco para la adquisición de gas licuado de petróleo ID 2239-6-LR21 el cual tiene por objeto lograr mejores precios en sus productos y mejorar la cobertura.

El principal objetivo de este nuevo Convenio es disponer en la tienda electrónica de un catálogo de productos organizado y estandarizado, que favorezca la competencia entre los proveedores a nivel regional al momento de ingresar al Convenio como también durante la operatoria. Esto es adjudicando a dos proveedores a nivel regional en la categoría de gas licuado de petróleo en modalidad envasado y en la categoría de gas licuado de petróleo en modalidad granel, a quienes obtengan como mínimo 90 puntos.

La competencia durante la operatoria será diferenciada por categoría, ya que en la categoría de gas licuado de petróleo en modalidad envasado los organismos públicos sólo podrán comprar al proveedor que durante la semana ofrezca el precio más conveniente una vez aplicado el reajuste de precios definido por ENAP. En el caso de la categoría gas licuado de petróleo en modalidad granel, la competencia estará dada por aquellos proveedores que durante la adjudicación no queden seleccionados en una determinada región, los que podrán incorporarse en esa región siempre y cuando ofrezcan un precio menor a un 3% que el precio mínimo ya disponible en la tienda.

Este nuevo Convenio permite abrir el mercado y una mayor participación de proveedores ya que su plazo de vigencia es de 2 años, lo que permite que nuevas empresas se incorporen a lo largo del tiempo, dando dinamismo al rubro y asegurando una mayor competitividad por disminución de barreras de entrada.

Este nuevo Convenio Marco será evaluado en una etapa y busca generar una alta competencia en los descuentos ofertados, de manera a obtener importantes ahorros para el Estado y un mejor uso de los recursos de todos los contribuyentes.

Las fechas de esta licitación son las siguientes:

  • Fecha de publicación: 05 abril 2021
  • Fecha inicio de preguntas foro: 06 abril 2021
  • Fecha final de preguntas foro:  12 abril 2021
  • Fecha de publicación de respuestas al foro: 21 abril 2021
  • Boleta de seriedad de la oferta: $5.000.0000 con fecha mínima  al 11 de noviembre 2021
  • Cierre de recepción de ofertas: 17 mayo 2021

Esta nueva licitación ofrece reemplaza el actual Convenio Marco de Gas Licuado de Petróleo y Gas Natural ID  2239-3-LR19 que finaliza el 24 septiembre 2021. Los montos transados en este Convenio ascendieron a US$ 31.787.260 millones entre noviembre 2019 y diciembre 2020, donde los principales organismos compradores fueron las Fuerzas Armadas, municipalidades y el Ministerio Salud.

Participa de la Consulta al Mercado (RFI) sobre compra coordinada de Arriendo de Computadoras

  • La consulta al mercado estará abierta hasta el 14 de abril de 2021, plazo para que los participantes puedan revisar la propuesta y hacer llegar sus comentarios vía www.mercadopublico.cl.  

ChileCompra invita a los actores del rubro a participar en esta Consulta al Mercado (o Request for Information RFI, en sus siglas en inglés) para un proceso de licitación que efectuará ChileCompra en forma mandatada y que agrupará la demanda de 32 organismos públicos para el arriendo de 9.000 computadoras.

El objetivo de este RFI es que la industria del rubro pueda efectuar consultas acerca de temas técnicos, económicos y logísticos para la elaboración de estas bases de licitación.

El mecanismo de Consulta al Mercado se encuentra establecido en el artículo 13 bis del Reglamento de la ley 19.886, y tiene por objeto recabar información de un mercado o rubro en particular, con el objeto de obtener información acerca de los precios, características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de las ofertas, o cualquier otra que requieran para la confección de bases de licitación.

Es importante señalar que aunque la información obtenida no resultará vinculante para esta Dirección, así como tampoco lo será para los proveedores que participen en el presente proceso, será de gran utilidad como antecedente para posteriores mejoras en procesos de licitación y modalidades de compra de este tipo de servicios.

Invitamos a revisar la documentación y entregar opiniones y propuestas a través de la web www.mercadopublico.cl, ID 1122317-3-RF21.

Autoridades chilenas conocieron experiencia neozelandesa de implementación de algoritmos éticos

El encuentro permitió conocer el protocolo neozelandés que está liderando el desafío ético para el uso de datos a nivel mundial, en el marco de una iniciativa que busca impulsar estos estándares en Chile.

 El año 2020 Nueva Zelanda se comprometió con el desarrollo ético y responsable de algoritmos para los servicios que prestan sus agencias estatales a los ciudadanos a través del protocolo Algorithm Charter for Aotearoa New Zealand, una iniciativa pionera que un grupo de servidores públicos y autoridades chilenas pudieron conocer de primera mano.

La actividad fue organizada por el proyecto Algoritmos Éticos, Responsables y Transparentes, de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y BID Lab (el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo), iniciativa inédita en Chile que desarrollará modelos y estándares para la gestión ética de datos y algoritmos de decisión automatizada en servicios del Estado, entre éstos en las compras públicas que se efectúan a través de la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl.

Es por esto que Tania Perich, directora de ChileCompra, valoró la oportunidad de poder conversar el tema con representantes de servicios públicos neozelandeses que ya han avanzado en este camino, aprendizaje que podrá ser traspasado a través del proyecto UAI – BID gracias a que cuenta con la participación estratégica de su institución, la División de Gobierno Digital (Segpres) y el Ministerio Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

“Con el apoyo de este proyecto, ChileCompra será pionero en la región en la aplicación de estándares éticos en las compras públicas que involucren sistemas tecnológicos automatizados de decisión por parte de entidades del Estado. A su vez, el proyecto va a entregar capacidades al sector privado – principalmente Pymes – para desarrollar sistemas de decisión automatizados que cumplan con dichos requisitos, y así optimizar la calidad de las políticas públicas que usan estas herramientas”, señaló Tania Perich.

Por su parte Marcelo Cabrol, Gerente del Sector Social del BID, señaló que “vemos un gran interés en los gobiernos para aprovechar las oportunidades que trae la inteligencia artificial y queremos impulsar el uso de estándares éticos en la adopción de tecnología. Por eso lanzamos en 2019 la iniciativa fAIr LAC. Uno de los pilares de la iniciativa es precisamente, contar con guías de implementación ética que aseguren transparencia, respeto de los derechos humanos y certeza a las agencias estatales sobre los servicios tecnológicos que están adquiriendo y usando”.

La exposición estuvo a cargo de representantes de Stats NZ, oficina nacional de estadística de Nueva Zelandia (símil al INE); de los ministerios de Negocios, Innovación y Empleo y de Desarrollo Social de dicho país; y de Inland Revenue (símil al SII), servicio a cargo de recaudar ingresos y desembolsar los pagos de programas de apoyo social.

Uno de los objetivos del proyecto chileno es desarrollar un piloto para que dos organismos públicos adquieran servicios de datos que incluyan estándares éticos como requisitos dentro de la licitación, hito que marcará un camino de implementación para el país.

El proyecto Algoritmos Éticos, Responsables y Transparentes, cuenta con financiamiento de BID Lab, está cargo del GobLab, laboratorio de innovación pública de la UAI, con el apoyo de sus Facultades de Ingeniería y Ciencias y de Artes Liberales. Se desarrolla en sociedad con ChileCompra, la División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y Magical, empresa aceleradora de negocios especializada en startups digitales.

112 hospitales se verán beneficiados por nueva adjudicación de insumos médicos y elementos de protección personal

La adjudicación mediante licitación por compra coordinada mandatada de ChileCompra logró un 54% de ahorro para 8 tipo de productos por 4 mil 778 millones de pesos.

El 21 de abril fue adjudicado la Licitación por Compra Coordinada mandatada realizada por ChileCompra en conjunto con la Subsecretaría de Redes Asistenciales, ID 1122317-5-LR21, que contempla la demanda por 3 meses para 112 establecimientos de salud.

Con esta nueva adjudicación se obtuvo un ahorro total de 4 mil 778 millones de pesos (54%) respecto del presupuesto total estimado, el que totalizaba más de $8 mil 900 millones de pesos para el suministro de productos tales como mascarillas, guantes, alcohol gel, batas desechables y escudos faciales.

Los proveedores adjudicados son:

  1. FEILON LTDA., RUT: 76.008.753-K, para el tipo de producto “Mascarilla desechable 3 pliegues”
  2. TRECK S.A., RUT: 96.542.490-3, para el tipo de producto “Mascarilla autofiltrante de alta eficiencia, sin válvula exhalatoria”
  3. EOX SPA, RUT: 76.743.593-2, para el tipo de producto “Alcohol gel con válvula dosificadora (340ml)”
  4. RENA TIENDA LTDA., RUT: 76.444.577-5, para el tipo de producto “Guantes de nitrilo, sin polvo”
  5. REUTTER S.A., RUT: 81.210.400-4, para los tipos de producto “Guantes de látex, sin polvo” y “Guantes de vinilo, sin polvo”
  6. HOSPITALIA LTDA., RUT: 78.233.420-4, para el tipo de producto “Bata desechable impermeable”

Compras Coordinadas para sector salud

Hasta abril de este año, se han realizado 7 procesos de compra coordinada para abastecer de suministro de insumos básicos, elementos de protección personal y dispositivos médicos para la red hospitalaria nacional en periodo de pandemia.

Actualmente, se encuentran en licitación 2 procesos: el primero, para 141 establecimientos de todo el país, por montos que superan los 35 mil millones de pesos y que cierra este 17 de mayo; y el segundo, hasta el día 29 de abril para PDI y Gendarmería de Chile, que considera un monto total estimado de 1.017 millones de pesos; ambos contemplando la adquisición de estos productos durante 6 meses de suministro.

Respecto de los cinco procesos de compra ya finalizados, incluido el presente proceso, éstos han permitido obtener importantes ahorros para el Estado. En efecto, en las anteriores compras coordinadas efectuadas para la adquisición de productos asociados a la pandemia de Covid-19, esto es, procesos adjudicados desde el año 2020 a la fecha, se lograron precios competitivos con ahorros totales superiores a los 8.250 millones de pesos (39% de ahorro respecto del presupuesto total).

Informa mantención programada de módulo de registro de contratistas MOP en www.mercadopublico.cl

Entre los días 11 de abril a las 23:59 horas y el 15 de abril a las 23:59 se realizará una mantención programada al módulo del Registro de Contratistas MOP en www.mercadopublico.cl.

Informamos a nuestros usuarios contratistas del registro MOP en Mercado Público que entre los días 11 de abril a partir de las 23:59 horas y el 15 de abril hasta las 23:59 horas, se llevará a cabo una mantención programada del módulo de Registro de Contratistas de Obras Públicas por lo que en dicho periodo los proveedores no podrán ingresar documentos para las solicitudes habituales.

Desde ya recomendamos revisar procesos de postulación y presentación de ofertas y realizar consultas o ajustes de plazos antes de la fecha señalada o volver a usar el módulo a partir del 16 de abril de 2021. Para consultas puede comunicarse directamente a través de correo registro@mop.gov.cl.

Esta mantención es parte de los avances que se vienen trabajando en el contexto de modernización en las compras públicas, que tiene como objetivo disponer de información de calidad y actualizada de los proveedores del Estado en la plataforma de Mercado Público para apoyar directamente a los compradores en tomar la mejor decisión de compra para sus organismos y a los proveedores en facilitar su proceso de oferta y participación en las compras públicas.

Se invita a participar en consultas públicas para procesos de compra de productos y servicios tecnológicos

Hasta el próximo 28 de abril estarán disponibles en consulta pública las Bases Tipo de servicios de data center y asociados; y de cloud computing, nueva modalidad de compra que ahorra tiempo y costos a proveedores y compradores. También se someten a consulta pública, hasta el 30 de abril, las bases de licitación del Convenio Marco para la adquisición de Laptop, Desktop y All in One.

La Dirección ChileCompra invita a la ciudadanía y distintos actores que forman parte del rubro tecnológico a enviar sus observaciones en relación a las Bases Tipo de servicios de data center y asociados; y las de cloud computing, nueva modalidad de adquisición que facilita la participación de los proveedores así como la gestión de los compradores, acortando plazos y disminuyendo costos.

Estas nuevas propuestas de Bases Tipo fueron revisadas en mesas de trabajo con gremios asociados al rubro como Acti y Chiletec, efectuadas durante el año  2020 y  ahora son sometidas a consulta pública para recibir las observaciones de toda la ciudadanía. Los plazos de la consulta son: recepción de respuestas hasta el 28 de abril y publicación de comentarios a las mismas hasta el 14 de mayo. 

Las Bases Tipo son una nueva modalidad de compra que permite definir un lineamiento estándar en las adquisiciones de estos servicios. Poseen aspectos administrativos han sido fijados por ChileCompra y validados por la Contraloría General de la República, lo que disminuye los plazos en los procesos ahorrando costos para las entidades. Por su parte los proveedores también se ven beneficiados al enfrentarse a procesos con requerimientos administrativos estandarizados lo que les permite ahorros en tiempo y procesos.

Respecto a las bases del nuevo Convenio Marco para la adquisición de Laptop, Desktop y All in One, se espera recoger observaciones y propuestas de mejora para este nuevo llamado a licitación de Convenio Marco, de manera de fomentar el logro de eficiencias para el Estado, con productos estandarizados, transversales y de alta frecuencia de compra; a la vez que se solicitan propuestas de los usuarios proveedores para poder entregar estos productos de manera expedita y en las mejores condiciones.

Para revisar estas consultas públicas ingrese aquí.

Los plazos para cada consulta son:
Bases tipo para compra de cloud computing
Publicación: 31 de marzo 2021
Disponible hasta: 28 de abril de 2021
Publicación de respuestas: 14 de mayo de 2021
Revisa las bases tipo (word)
Participa a través del formulario

Bases tipo para compra de data center
Publicación: 31 de marzo 2021
Disponible hasta: 28 de abril de 2021
Publicación de respuestas: 14 de mayo de 2021
Revisa las bases tipo (word)
Participa a través del formulario 

Bases del Convenio Marco para la adquisición de Laptop, Desktop y All in One:
Publicación: 31 de marzo de 2021
Disponible hasta: 30 de abril de 2021
Publicación de respuestas: 30 de mayo de 2021
Revisa aquí las bases del CM (word)
Participa a través del formulario

Hacienda envía proyecto de Ley de Compras Públicas para generar más transparencia y competencia en las transacciones que realiza el Estado

El Ministerio de Hacienda envió al Congreso un proyecto de ley que moderniza la ley 19.886 de Compras Públicas y que busca mejorar la calidad del gasto público, aumentar los estándares de probidad y transparencia y agregar principios de economía circular en las compras del Estado. Asimismo, la iniciativa busca introducir mayor competencia en el mercado y ofrecer oportunidades a miles de pymes, las que hoy movilizan cerca del 60% de los recursos transados. 

En sus 18 años de vida, ChileCompra ha registrado más de 31 millones de órdenes de compra emitidas por organismos del Estado. Solo en 2020 los organismos del Estado transaron US$12.365 millones a través de la plataforma www.mercadopublico.cl, lo que representó un 7,8% más que lo transado en el mismo periodo del 2019 por parte de entidades públicas. El Ejecutivo, consciente de la relevancia que tiene este mecanismo envió al Congreso un proyecto de ley que busca mejorar la transparencia de las compras públicas y generar una mayor eficiencia que permitirá un ahorro significativo para el Estado.

De hecho, un informe de la Fiscalía Nacional Económica sobre el mercado de las compras públicas realizado en agosto de 2020 señala que el Estado podría ahorrar anualmente entre US$ 290 millones y US$ 855 millones al introducir mayor competencia y gestión en el mercado de compras públicas. En línea con estas recomendaciones el Gobierno comprometió, vía Ley de Presupuestos, la primera modificación relevante que ha tenido el sistema desde su creación en 2003.

Subsecretario Alejandro Weber y directora Tania Perich.

Tania Perich, Directora de ChileCompra, explicó que para la modernización las compras públicas se han creado nuevos modelos y herramientas que buscan cumplir con los estándares internacionales y que buscan para asegurar el mejor uso de recursos fiscales. “Existen modalidades en las que el Estado puede obtener grandes ahorros al agregar demanda como los Convenios Marco y las Compras Coordinadas; y otras que favorecen la competitividad y la participación de empresas, como la Compra Ágil que lanzamos el 2020 y donde el 82% de las empresas que se ganan negocios son Mipymes” indicó.

El anteproyecto de ley fue sometido a consulta pública en octubre del año pasado por la Secretaría de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda y contó con la participación de más de 2.400 personas entre proveedores, compradores públicos y ciudadanos. 

Entre las principales modificaciones que plantea está la ampliación del ámbito de aplicación de la Ley de Compras Públicas a otros órganos del Estado como el poder Judicial, Congreso Nacional y las corporaciones, fundaciones y asociaciones de participación municipal y regional. Asimismo, prohíbe la contratación de un organismo público con sus funcionarios o parientes cercanos y establece nuevas causales de exclusión del Registro de Proveedores, como las condenas por delitos tributarios graves, cohecho y por incumplimiento grave de contratos.

El Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, indicó que “es un deber del Estado administrar en forma transparente los recursos fiscales. Y para ello es que enviamos este proyecto de ley que busca mejorar la calidad y eficiencia en las compras públicas, para asegurar a la ciudadanía un buen uso de los recursos de todos los chilenos”.

Por su parte, el Subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, destacó que “el Estado hoy es una fuente de oportunidades para más de 100 mil pymes en nuestro país. De hecho, hoy el 95% de los proveedores del Estado son micro, pequeñas y medianas empresas y transan más de US$ 7.295 millones anuales. Este proyecto es una buena noticia para las pymes ya que busca mejorar la competencia y facilitar los procesos de compra tanto para los proveedores como para el Estado”. Para ello, explicó, se proponen nuevos mecanismos como la subasta electrónica inversa y el acuerdo dinámico de compras.

Con la subasta electrónica inversa los servicios públicos podrán adquirir bienes o servicios con demanda transversal (como insumos de oficina). Los proveedores presentarán sus ofertas de precio, costos y tiempo de entrega, y el sistema electrónicamente le asignará un puntaje a cada criterio y adjudicará a la oferta más conveniente. En tanto, con el acuerdo dinámico de compras, si un servicio necesita comprar, por ejemplo, licencias de software, Chilecompra podrá negociar el precio y las condiciones con el proveedor para todos los servicios públicos y todos éstos podrán comprar la licencia desde un catálogo, a un precio menor e igual para todos los compradores.

Los ejes del proyecto

1.- Más probidad y transparencia:

  • Se amplía el ámbito de aplicación de la Ley de Compras Públicas a otros órganos del Estado como el poder Judicial, Congreso Nacional, Tribunales Especiales, fundaciones y corporaciones en que participa la Presidencia de la República y las Corporaciones, Fundaciones y Asociaciones de participación municipal y regional.
  • Mejora la información que tiene el Estado sobre sus proveedores, obligándolos a informar sus beneficiarios finales.
  • Amplía el alcance del Sistema de Información de Compras, haciendo obligatorio para los órganos del Estado hacer la gestión de sus contratos a través de este, incluyendo los contratos de obras y concesiones del MOP y MINVU.
  • Establece nuevos estándares de probidad y transparencia, tales como: la prohibición de contratación de un organismo público con sus funcionarios o parientes cercanos; nuevas causales de inhabilidad para compradores públicos; nuevas causales de exclusión del Registro de Proveedores (condenados en sede penal por delitos tributarios graves, cohecho, y en sede civil por incumplimiento grave de contratos). Las exclusiones del Registro serán determinadas por un juez, ponderando diversos factores para establecer la pena. También se incorpora plataforma para hacer denuncias reservadas por faltas de probidad.
  • Facilita el acceso y procesamiento de los datos sobre las compras públicas, obligando a que la información del sistema de compras esté disponible en formato de datos abiertos.
  • Municipios: obligación al Consejo Municipal a adjudicar las licitaciones siguiendo los criterios establecidos en las bases de licitación.

2.- Mejor uso de los recursos públicos:

  • Se crean nuevos procedimientos de contratación para agilizar el sistema de compras y generar ahorros. Son ellos: 
    • Acuerdo dinámico de compras: para adquirir bienes estandarizados con demanda transversal (Ej: licencias de software). Se establece procedimiento en dos etapas: (1) Chilecompra negocia precio y condiciones con el proveedor para todos los Órganos de la Administración del Estado (OAE) e incorpora al proveedor a un catálogo; y (2) OAE adquieren bien o servicio desde el catálogo.
    • Contratos para la innovación: para adquirir bienes o servicios que no existen en el mercado. Bases de licitación establecen procedimiento. Órganos del Estado pueden pagar por prototipos y se resguardan derechos de autor y confidencialidad de las propuestas. 
    • Diálogo competitivo: para adquirir bienes o servicios respecto de los cuales los Órganos del Estado desconocen aspectos técnicos requeridos (Ej: Suministro de equipamiento óptico). Primero se realiza diálogo entre Órgano del Estado y proveedores, y luego se elaboran las bases de licitación. Todos los proveedores pueden participar en la licitación y se adjudica la oferta más conveniente. 
    • Subasta electrónica inversa: para adquirir bienes o servicios con demanda transversal (Ej: Agua Mineral Gasificada). En distintas etapas, proveedores presentan ofertas en distintos aspectos (Ej: precio, costos de despacho, demora en entrega). El sistema electrónicamente asigna un puntaje a cada criterio y adjudica a la oferta más conveniente.

3.- Más oportunidades para las PYMES:

  • Establece como una función de Chilecompra promover la participación de las PYMES, a través de asesoría y acciones coordinadas con CORFO y el Ministerio de Economía. 
  • Permite a los órganos del Estado adquirir bienes en e-commerce, cancelando de manera anticipada a la entrega del bien o prestación del servicio con la tarjeta de crédito o débito del organismo público, sin necesidad de que el proveedor constituya una garantía.
  • Facilita la incorporación de las PYMES al Registro de Proveedores, evitando la solicitud de antecedentes que ya se encuentren a disposición del Estado.  
  • Establece que las garantías de seriedad de la oferta y fiel cumplimiento del contrato sólo serán exigidas para los casos en que, en virtud de un análisis de riesgo hecho por DIPRES y Chilecompra, sean necesarias. 

4.- Economía circular en las compras públicas:

  • Actualmente, la Ley de Compras establece que en las bases de licitación se deberán establecer las condiciones que permitan alcanzar la combinación más ventajosa entre todos los beneficios del bien o servicio y todos sus costos asociados, presente o futuros. El proyecto establece como criterios que se podrán considerar para alcanzar esta combinación más ventajosa entre costos y beneficios, el ciclo completo de vida del bien, servicio u obra, además de la sustentabilidad ambiental.
  • Crea una plataforma que facilita la compra y venta de bienes en desuso entre OAE. Si dichos bienes no son de interés de estos organismos, podrán ser vendidos o donados a terceros, reciclados o revalorizados. 

5.- Perfecciona el funcionamiento del Tribunal de Contratación Pública y la Dirección de Compras y Contratación Pública:

  • Aumenta la competencia del Tribunal, para que conozca de reclamos de ilegalidad de proveedores durante la ejecución de los contratos, un recurso de nulidad por actos contrarios a probidad y transparencia, y requerimientos de ilegalidad presentados por Chilecompra. También se agrega tramitación electrónica de causas y trámite de conciliación.
  • Permite a Chilecompra impartir instrucciones para los OAE en ámbitos de su competencia, y solicitar al Tribunal que declare la ilegalidad de una acción u omisión de un OAE realizada durante un procedimiento de contratación.

ChileCompra invita a participar de la Consulta al Mercado para nuevo Convenio Marco de Emergencia

Hasta el 23 de abril, los proveedores y empresas interesadas pueden participar de la Consulta al Mercado (RFI) publicada en www.mercadopublico.cl bajo el ID 3233-2-RF21.

  • Participa directamente aquí.

En el marco de la investigación para el nuevo Convenio Marco de Emergencias, Contingencias y Prevención, la Dirección ChileCompra publicó este 30 de marzo una Consulta al Mercado (RFI) con la finalidad de que los proveedores de la industria puedan aportar información respecto a los precios de sus productos y el valor del flete para cada región del país.

En ese sentido, se solicita a los participantes tomar como datos de referencia para sus análisis de precios, las fichas técnicas definidas y dispuestas por ONEMI en el Convenio Marco actual ID 2239-8-LR19.

Esta consulta permitirá conocer los cambios en el valor de los despachos y productos, durante los años de vigencia del actual Convenio Marco y, por lo tanto, conocer los ajustes que deben realizarse a las bases que regulan el convenio, en especial lo referido a las bases técnicas.

1 118 119 120 121 122 164
Volver
Subir