Noticias ChileCompra

Menú

Noticias ChileCompra

Expo MIPE ChileCompra en el Centro Cultural Estación Mapocho

El evento abrió con la charla inaugural: “Transformación digital desde las compras públicas”, en la que se abordaron los desafíos de un Estado digital al servicio de las personas y de la innovación para lograr negocios exitosos.

Como parte de la celebración por los 15 años de ChileCompra, este miércoles 5 de septiembre se realizó en el Centro Cultural Estación Mapocho la Expo MIPE ChileCompra, con un fuerte énfasis en el apoyo que desde las compras públicas se puede realizar para el objetivo de modernización y la transformación digital del Estado.

Por ello el evento comenzó con una charla inaugural en la que se abordaron los desafíos de un Estado digital al servicio de las personas y las innovaciones que deben incorporar las micro y pequeñas empresas para aprovechar la transformación digital para sus negocios.

La charla contó con la presencia del subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno; la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza; el Presidente del Consejo Asesor para la modernización del Estado, Ramiro Mendoza; el jefe de la División de Gobierno Digital en Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Andrés Bustamante y el director Ejecutivo de Asech, Francisco Gazmuri. Durante esta misma actividad se entregó, además, reconocimientos especiales a organismos públicos y proveedores del Estado que se han destacado por su desempeño y gestión en compras públicas durante los 15 años de ChileCompra.

La feria
El evento reunió por primera vez, y en forma gratuita, a 200 micro y pequeños empresarios que hacen negocios en el mercado público en torno a los desafíos de la transformación digital, quienes pudieron exhibir su productos y servicios ante más los visitantes, entre compradores del Estado y público en general.

Además, los proveedores MIPE contaron con charlas y talleres gratuitos diseñados especialmente para ellos, donde se entregaron herramientas para mejorar la digitalización de sus negocios y su relación con el Estado, una oportunidad para fortalecer y expandir sus emprendimientos.

Uno de los talleres fue “Contratación Pública en el marco de la Alianza del Pacífico”, organizado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) con el apoyo de ChileCompra, que busca promover el desarrollo de negocios de las micro y pequeñas empresas chilenas en los cuatro países que conforman esta alianza de cooperación e integración: Chile, México, Perú y Colombia, y abrir así nuevas oportunidades de negocios.

Los funcionarios compradores del Estado tuvieron capacitaciones sobre elementos normativos y de gestión para una mejor eficiencia en las contrataciones, además de ampliar sus conocimientos para apoyar la modernización y digitalización del Estado desde las compras públicas.

Esta actividad fue producida por el Registro ChileProveedores, operado por la Cámara de Comercio de Santiago.

Se estrena nueva temporada de “Soñadores”: historias de chilenos que emprendieron con ChileCompra

Son un total de ocho capítulos y en cada uno de ellos se cuentan dos casos de empresarios exitosos que venden sus productos y servicios a través de Mercado Público.

Este sábado 11 de agosto comienza una nueva temporada de “Soñadores”, serie  producida por CComunica a través del registro ChileProveedores (operado por la Cámara de Comercio de Santiago),  donde se cuentan las historias de emprendedores chilenos exitosos, quienes vieron crecer sus negocios de la mano de ChileCompra.

La serie será transmitida todos los sábados en Canal 13, en el espacio “Sábado de Reportajes” a las 15:00 horas. También será emitida cada miércoles, a las 21:30 horas, por las pantallas de 13C.

En el primer capítulo se mostrará la experiencia de Jorge Oyarzún, dueño de La Panadería, un emprendimiento familiar inicialmente pequeño, en Ñuñoa, y que ha logrado ser proveedor de Carabineros de Chile y la Municipalidad de Las Condes, entre otros.

También se contará la historia de una pareja chileno-argelina, compuesta por Karina Bórquez y Amer Bouassaba, quienes vencieron las fronteras para formar su familia y que, con un pequeño presupuesto inicial, formaron su empresa, Didetec, en Coyhaique.

Esta séptima temporada de “Soñadores” incluye un total de ocho capítulos, cada uno de ellos con dos historias inspiradoras de emprendedores que vieron crecer sus ideas y fortalecieron sus empresas al convertirse en proveedores del Estado, a través del Mercado Público.

Compra coordinada de carne permite ahorros para el Fisco por más de USD 1 millón

Son más de 800.000 kilos de carne por cerca de USD 3,2 millones que comprarán en forma coordinada los siguientes organismos públicos: Gendarmería de Chile, la División Logística Ejército de Chile, y el Hospital Clínico Universidad de Chile. Se estiman ahorros cercanos al 24%.

ChileCompra instaló hace unos meses un nuevo modelo de compras colaborativas que tiene como objetivo alcanzar altos ahorros efectivos para el Fisco a través de la agregación de demanda y el aprovechamiento de las economías de escala. Esta iniciativa forma parte del plan de modernización del Estado impulsado por Presidencia, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Esta compra, de más de 800.000 kilos de carne -vacuno, pavo, pollo, pescado y cerdo- por cerca de 2.134 millones de pesos (USD 3,2 millones) busca satisfacer durante seis meses a partir de septiembre 2018 el consumo de 600 pacientes y funcionarios del Hospital Clínico Universidad de Chile y Clínica Quilín, lo que equivale a 216.000 raciones mensuales; de más de 12 mil internos y 2.360 funcionarios de Gendarmería; y de 40.000 soldados del Ejército de Chile y personal de planta a través de la División Logística.

La compra se realizó en forma conjunta en www.mercadopublico.cl ID 41495 y se adjudicó el 1 de agosto a 11 proveedores. Se calcula que se logran ahorros para el Fisco cercanos al 24%, es decir, de más de USD 1 millón al obtener mejores precios y/o condiciones comerciales con la agregación de demanda[1].

El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, destacó que “ante la contención en los gastos y esfuerzos en materia fiscal que enfrentamos como país, requerimos explorar los instrumentos que nos permitan alcanzar los mayores niveles de ahorros efectivos para el Estado y las compras públicas juegan un rol fundamental al respecto”.

“Con este proceso se demuestra que una buena coordinación entre las instituciones públicas permite maximizar el poder de compra del Estado. Estamos explorando en ejemplos concretos de agregación de demanda de manera a obtener ahorros y poder redestinar los recursos a los programas sociales que más lo necesitan”, agregó el Subsecretario de Hacienda.

“Por ejemplo podemos adelantarles también que estamos en un trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Redes Asistenciales de Ministerio de Salud, ChileCompra y Dipres para publicar prontamente 6 nuevas compras coordinadas para el consumo frecuente por toda la red de atención de salud del país. En estas compras se consolidan los requerimientos de los 29 Servicios de Salud y sus establecimientos, quienes, agrupando la demanda, adquirirán de manera conjunta un total de 285 productos de 4 distintos rubros por un monto de USD 70 millones. Se estiman ahorros que alcanzarían a lo menos un 15% en compras de Insumos Médicos, Artículos de Aseo, Papelería y Artículos de Escritorio y Productos para suministro de impresoras (tóner)”, anunció Francisco Moreno.

La directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, a su vez complementó que “el nuevo modelo de compras colaborativas que estamos instalando busca maximizar la eficiencia y el ahorro para el Estado, aprovechando las economías de escala en productos homogéneos y de alto consumo. Esperamos  replicar esta experiencia con otros organismos para productos de alto consumo por parte del Estado y también estamos evaluando otros rubros, industrias y determinados sectores como el de salud”.

La Directora de Gendarmería de Chile, Claudia Bendeck, institución que encabezó el proceso de compra coordinada, abarcando el 65% de la demanda, sostuvo que “Gendarmería valora esta compra conjunta porque demuestra que se puede ser más eficientes con los recursos del Estado y por ende de todos los chilenos. Además, demuestra el estándar que buscamos dar a las condiciones de la población penal cuyos derechos no deben ser vulnerados por entrar a una cárcel”.

El Jefe de Abastecimiento del Ejército, Coronel Eduardo Díaz, destacó que “este convenio, que por primera vez realiza en el Ejército, ha conllevado tres beneficios fundamentales. El primero de ellos, bajo el concepto de economía de escala, nos permitió acceder a precios mucho más convenientes, reflejado en un ahorro de casi un 25% del presupuesto institucional referido a esta materia. En segundo término, posibilitó mejorar los estándares de eficiencia, disminuyendo los tiempos de adquisición. Finalmente, esta estrategia de compra nueva responde al desafío permanente que tiene el Ejército de innovar y optimizar los recursos disponibles para una mejora continua”.

El Gerente General del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Juan Pablo Plaza, señaló que “además, del importante ahorro que para nosotros significa, gracias al gran volumen de demanda conseguido, y sin dejar de lado la calidad de los productos, vital para nuestros pacientes y funcionarios, fue una excelente oportunidad de compartir experiencias de compra con organismos dedicados a áreas muy distintas, y que también como nosotros su preocupación diaria es conseguir mejores precios y optimizar los recursos”.

“Y por otra parte, se destaca, que gracias a esta instancia, hemos podido generar mayor cercanía con la Dirección de Chile compra, generando contactos, confianzas y equipos de trabajo, por lo que atreverse a esta iniciativa nos deja la misión de continuar por esta vía, dado los excelentes resultados obtenidos, y por supuesto seguir trabajando en conjunto y fortaleciendo aún más las comunicaciones”, puntualizó Plaza.

Los 11 proveedores seleccionados en esta compra coordinada de carne son los siguientes: Agrosuper Ltda., Ariztía Comercial Ltda., Carnes San Mateo Ltda., Alimentos S y F Ltda., Agrícola Industrial Lo Valledor S.A., Xima Ltda, Socosur Luis Bilbao, Carnes Sori, Comercializadora de carnes AG, América Andina. Ver más información en mercado público.

Otro proceso de compra colaborativa que se efectuó este año fue la primera licitación centralizada de consumo eléctrico para 10 organismos de la Región del Biobío (ID 2239-12-LR17 en www.mercadopublico.cl) que se adjudicó en mayo a la empresa Colbún S.A.. Esta iniciativa fue producto de un trabajo de coordinación entre el Ministerio de Hacienda, ChileCompra y el Ministerio de Energía, buscando una mayor eficiencia para el Estado a través de la agregación de demanda.

El resultado del proceso significó una disminución en el precio de la componente energía de un 30% aproximadamente, con un ahorro en tarifas en las cuentas de electricidad superior a los $290 millones anuales, lo que se traduce en ahorros totales del orden de los 2.000 millones de pesos en la ejecución final de los contratos.

[1] La estimación de ahorro corresponde al promedio entre el ahorro que se alcanza al comparar los precios obtenidos con los precios de mercado (supermercados, ODEPA) -en este caso el ahorro es de 32%- y el que se alcanza con respecto a los valores transados en los últimos 6 meses en el catálogo de convenios marco de ChileCompra -el que llega a 17%.

Directora de ChileCompra expone en panel internacional sobre participación de mujeres en compras públicas

En el panel presencial y online “La mujer en las Compras Públicas: un factor de crecimiento” se abordó el aporte femenino a las economías.

De visita en Washington, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, participó en el panel presencial y online “La Mujer en las Compras Públicas: un factor de crecimiento”, organizado por la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En la oportunidad compartió experiencias con Verónica Ogando, asesora técnica de la Dirección de Contrataciones Públicas de República Dominicana. Ambas expusieron acerca del aporte de la fuerza emprendedora femenina a las economías de sus respectivos países.

“Necesitamos que participen más mujeres, porque su participación también reporta ingresos para el país. En Chile tenemos más reservas en mujeres que en cobre, así de simple. Si no incentivamos la participación es algo que nos estamos perdiendo. Hay un argumento económico que es indesmentible”, dijo Trinidad Inostroza durante la conversación.

Consultada sobre cuáles son las dificultades para la participación femenina, la directora de ChileCompra hizo hincapié en que las principales barreras son culturales, aunque también mencionó otras. “Incluso hay barreras legales para que las mujeres puedan emprender, porque se mantienen ciertos resabios de legislaciones antiguas, donde se exigía por ejemplo la autorización del marido para aquellas mujeres que estaban casadas, entonces hay todo un camino por recorrer”, aseguró.

También habló de las trabas que se presentan en el acceso al financiamiento. “Muchas veces tienen créditos con tasas más altas, aunque está comprobado que las mujeres son mejores pagadoras que los varones”, recalcó.

Tras ello, Inostroza dio a conocer las medidas que se han tomado en ChileCompra para fomentar la participación femenina en las compras públicas, como la realización de una batería de cursos y capacitaciones para mujeres proveedoras del Estado, la modificación de la normativa que incorpora el enfoque de género a los criterios de evaluación de impacto social en los procesos de compra, así como el Sello Mujer Empresa, que permite identificar los emprendimientos liderados por mujeres o con más del 50% de la propiedad de una o más mujeres, el que puede ser utilizado como criterio de evaluación a partir del año 2016.

En la ocasión se realizó, además, la presentación del Toolkit de promoción femenina en las compras públicas. Se trata de una guía didáctica desarrollada por el BID, que se basó en la experiencia chilena y que se difundirá en todos los países de Latinoamérica y el Caribe, con el fin de replicarla y fortalecer la participación de las mujeres en la región.

En www.mercadopublico.cl la fuerza femenina tuvo una importante alza de 25%, pasando de 21,9% al término del año 2013 hasta 27,4% al finalizar el 2017, año en que las mujeres personas naturales hicieron negocios a través de la plataforma de ChileCompra por un monto de más de 180.000 millones de pesos.

“En el sistema chileno de compras, a diferencia del dominicano, no tenemos cuotas de participación. Para hacer un paralelo, la participación hoy de las empresas de menor tamaño asciende a un 60% y lo hemos logrado sin cuota. Lo mismo queremos hacer con las mujeres, ir eliminando las barreras de manera de aumentar y llegar a cifras parecidas de participación que las de empresas de menor tamaño”, finalizó Inostroza.

Desafío de Innovación Abierta en compras públicas inicia etapa de preselección para BootCamp

El pasado lunes 30 de julio se cerró el plazo para la presentación de prototipos de innovación que buscan responder a los desafíos que ChileCompra se ha plateado para avanzar hacia procesos de compras públicas más eficientes y menos burocráticos.

Un total de 25 postulaciones fueron recibidas tras el llamado que ChileCompra, a través de su Registro de Proveedores, e Imagine Lab hicieron a startups y emprendedores de servicios tecnológicos con el objetivo de facilitar, simplificar y agilizar las compras públicas y la generación de oportunidades de negocio a proveedores en la plataforma www.mercadopublico.cl.

La convocatoria, estuvo enfocada a emprendimientos relacionados a Big Data, para generar negocios más eficientes, simplificación de trámites y medición continua del proceso. Asimismo, la convocatoria forma parte del proceso de la modernización y transformación digital del Estado, el cual en ChileCompra tiene como objetivo principal disminuir la burocracia a través de la simplificación y digitalización de los procesos de compras públicas, permitiendo aumentar la competitividad del mercado público.

Actualmente, las iniciativas se encuentran en el proceso de preselección en función de los méritos de innovación y match con los desafíos planteados. De ellos, hasta 20 podrán avanzar a la etapa del BootCamp y evento de selección. El BootCamp consiste en una instancia de validación, discusión, trabajo con mentores de Imagine y expertos en compras públicas para evaluar las propuestas que tienen un mayor fit con los desafíos de innovación abierta propuestos.

 

 

ChileCompra presentó en Cosoc acciones de monitoreo y fomento de probidad en procesos de contrataciones públicas

Entre enero y junio de 2018 se han enviado más de 30 mil alertas a distintos servicios públicos y se han recibido 931 denuncias con reserva de identidad. 

Como parte de la tercera sesión de Cosoc, en reunión realizada este jueves 26 de julio, los representantes de la sociedad civil conocieron sobre las medidas y diversas acciones que realiza ChileCompra para fomentar mayor transparencia y probidad y evitar irregularidades.

En la ocasión, se presentaron los principales resultados sobre la gestión que realiza el Observatorio ChileCompra en la detección de oportunidades de mejora en los procesos de compra de los organismos públicos, gestión que se efectúa a través del monitoreo de procesos con uso de herramientas de Business Intelligence; de la detección de conductas recurrentes sistematizables como alertas y la gestión de reclamos por potenciales irregularidades en probidad y por pago oportuno.

Como parte de dicha gestión, entre enero y junio de 2018, 30.708 alertas han sido enviadas a organismos públicos que transan a través del sistema, donde el sector al que más alertas se derivan corresponde a Municipios. Sobre las denuncias de carácter reservado, éstas alcanzaron a 931, un 12% superior comparado con el mismo período del año anterior.

Parte importante del trabajo de Observatorio, dado que ChileCompra no cuenta con facultades fiscalizadoras, es la coordinación y trabajo en red con organismos como la Contraloría General de la República, la Fiscalía Nacional Económica, el Ministerio Público y el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG).

En ese sentido, entre enero y junio del presente año se han emitido 37 informes que han sido derivados a la Contraloría General y al Ministerio Público.

Por otra parte, se mencionaron las acciones que se están llevando adelante para fortalecer la normativa actual a fin de ampliar las atribuciones y alcance sobre cobertura del sistema, institucionalidad y regulación de responsabilidades en materia municipal. Además de las actividades permanentes de capacitación y de procesos de acreditación de competencias en compras públicas que realiza ChileCompra.

Asimismo, los consejeros estuvieron de acuerdo en apoyar la difusión de los Códigos de Ética emitidos por la Dirección ChileCompra tanto para usuarios compradores como para los proveedores, de modo de promover buenas prácticas de transparencia tanto desde quienes realizan requerimientos como desde quienes ofertan a través del mercado público. 

En la sesión participaron Francisco Javier Rivas, de la Asociación de Empresas del Rubro Digitalización y Gestión Documental AG; Eladio Acuña, de APIALAN A.G; Axel Rivas, de Conupia; Miguel Jorquera, de Fundación Espacio Público; Igor Morales, de Ceminde y representando a Asech; Luis Pizarro, de la Red Latinoamericana de Abastecimiento; José Mora, en representación del Observatorio de Gasto Fiscal y Daniela Gonzalez, representando al Capítulo Chileno de Transparencia Internacional.

La reunión fue complementaria a la sesión realizada el 20 de junio donde se acordó la realización de reuniones adicionales con el fin de profundizar en materia de acciones en pro de la transparencia y también sobre convenios marco. La sesión sobre Convenios Marco tuvo lugar el pasado 12 de julio, con la asistencia de Igor Morales, Francisco Rivas, Jeannette, Luis Pizarro y Axel Rivas.   En dicha oportunidad se conversó sobre los desafíos a futuro que se vienen sobre la modalidad de compra de Convenios Marco y de los distintos ajustes y cambios que se están efectuando para una mejor eficiencia de los mismos.

Todas las compras menores a 10 UTM corresponden a Microcompra

Estas compras de menor cuantía se registran ahora con sufijo MC en www.mercadopublico.cl

 

A contar de este viernes 20 de julio, todas las adquisiciones por montos menores o iguales a 10 UTM que se realicen en www.mercadopublico.cl se registran como Microcompra, lo que implica que las órdenes de compra correspondientes contarán ahora en su ID con el sufijo MC y el año de emisión (Ej.: XXX-XX-MC18).

La MicroCompra es toda compra por montos menores o iguales a 10 UTM que se debe realizar de manera simple y ágil.

Las causales contempladas en la normativa que corresponden a Microcompra son las siguientes:

  • Adquisición inferior a 3 UTM (debe presentar 3 cotizaciones)
  • Adquisición igual o inferior a 10 UTM (debe presentar 3 cotizaciones)
  • Adquisiciones inferiores a 10 UTM que privilegien materias de alto impacto social

Estas adquisiciones pueden efectuarse directamente en los comercios establecidos, en los e-commerce adheridos a través de ChileCompra o en los comercios electrónicos disponibles en la web.

Lo principal es que los organismos disminuyan sus flujos burocráticos en esta compra y que coticen los precios de mercado, con el objetivo de lograr mayor eficiencia y un mejor uso de los recursos públicos.

Para mayor información ver http://www.chilecompra.cl/microcompra-el-canal-express-del-estado/.

 

 

Proceso de acreditación en compras públicas finalizó con 3.391 nuevos certificados

La cifra corresponde al 81% de un total de 4.193 cuestionarios aplicados en los perfiles abogado, auditor, supervisor y operador. Los resultados se encuentran publicados en el sitio web de capacitación de ChileCompra y se pueden descargar directamente Aquí.

Con un total de 3.391 personas aprobadas concluyó el último proceso de acreditación en adquisiciones públicas desarrollado por ChileCompra el pasado 30 de mayo a lo largo de todo el país.

El test, que considera 50 preguntas en base a selección múltiple y casos de decisión, busca evaluar los conocimientos teóricos y prácticos de los usuarios respecto de temáticas relacionadas con las compras públicas, gestión de abastecimiento, sistema electrónico de compras y normativa relacionada. Lo anterior, con el objetivo de acreditar que quienes intervienen en los procesos de adquisiciones en los diversos organismos públicos poseen las aptitudes, conocimientos y destrezas necesarias para fomentar una gestión transparente y eficiente de las compras gubernamentales.

En total, fueron 4.193 pruebas rendidas en los diversos perfiles que se desglosan de la siguiente manera:

Perfil

N° Acredita

%

N° No acredita

%

Total general

Abogado

294

92%

25

8%

319

Auditor

181

90%

21

10%

202

Operador

1.354

72%

515

28%

1.869

Supervisor

1.562

87%

241

13%

1.803

N° Total

3.391

81%

802

19%

4.193

Respecto a la participación por sector público, destacan los municipios (1.108 funcionarios), gobierno central (1.100 funcionarios), salud (630 funcionarios), así como también las Fuerzas Armadas y de Orden (630 funcionarios).

A nivel de resultados promedio por perfil, abogado alcalzó un 77,5%; auditor 74,7%; supervisor 74,5%; operador 66,8%. Finalmente, la mayor cantidad de pruebas realizadas se concentró en la Región Metropolitana (1.660), en la Región de la Araucanía (761) y en la Región del Biobío (682).

Síntesis noticiosa de ChileCompra

Te invitamos a revisar en fotos parte de las las actividades realizadas al servicio de nuestros usuarios. 

 

Proveedores conocieron nuevas tendencias en gestión de empresas

“Mínimo esfuerzo, máximo impacto”, ese fue el título de la charla que ChileCompra ofreció este 18 de julio a usuarios de la Región del Biobío con el objetivo de dar a conocer nuevas tendencias que buscan simplificar las organizaciones y agilizar los equipos de trabajo para mejores resultados. El taller, que estuvo a cargo de José Ignacio Oñate, Ingeniero comercial y coach Ontológico, estuvo dirigido a personas y empresas que están a cargo de fuerza de ventas, así como también en roles de supervisión, gerencias o dueños de empresas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ChileCompra y Seremi de Economía de El Maule coordinan acciones para mayor eficiencia

Para avanzar hacia compras públicas más eficientes a través de la simplificación de los procesos, el encargado del Centro ChileCompra en la Región del Maule, William Vergara, se reunió este miércoles 18 de julio con el Seremi de Economía, Iván Damino, y el Asesor Regional de Hacienda, Alberto Cardemil. En la oportunidad, coordinaron además diversas acciones que apuntan a contribuir a la optimización de las compras y al ahorro del Estado en la región.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compradores del Bíobio participaron de taller de Microcompra

Cerca de 70 funcionarios de diversos organismos públicos de la Región del Biobío se actualizaron este 19 de julio sobre Microcompra, la modalidad de compra permite efectuar adquisiciones de menor cuantía directamente en los comercios establecidos, en los e-commerce adheridos a través de ChileCompra o en los comercios electrónicos disponibles en la web. En la ocasión, Felipe Medina, profesional del Departamento de Compradores de ChileCompra, interiorizó a los asistentes sobre la aplicación de esta modalidad a todas las adquisiciones por montos menores o iguales a 10 UTM que se realicen en www.mercadopublico.cl, finalizando con un espacio para la realización de un taller donde los compradores pudieron trabajar en sus procesos de compra y su optimización.

 

Mipymes se adjudicaron el 66% de las transacciones de ChileCompra en la región de Bío-Bío

De visita en Concepción, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, destacó las oportunidades de negocio para las micro, pequeñas y medianas empresas que transan en el mercado público.

Durante los primeros seis meses de este 2018, en la Región de Bío-Bío se transaron 300.279 millones de pesos (491 millones de dólares) a través de la plataforma de ChileCompra, www.mercadopublico.cl. Las micro, pequeñas y medianas empresas de esa región se adjudicaron el 66% del total de transacciones, lo que equivale a 198.901 millones de pesos (325 millones de dólares).

La directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, dio a conocer estos resultados durante su visita a Concepción, donde encabezó la “Acreditación de los jefes y directores de servicio de la región”, una jornada de inducción que contó con la participación de unas 50 autoridades locales, entre ellos el Contralor (s) del Bío-Bío Víctor Fritis y el Gobernador de la Provincia de Concepción, Robert Contreras.

Inostroza detalló que los organismos públicos con más compras en el periodo fueron el Hospital Guillermo Grant Benavente ($32.831.224.454), el Hospital Base Dr. Víctor Ríos Ruiz ($20.322.318.634) y la Hospital Las Higueras ($ 17.014.908.345).

Las órdenes de compra de mayores montos en la región se hicieron en la Municipalidad de Chiguayante, por 8.088 millones de pesos, correspondiente a servicio de recolección y transporte de residuos domiciliarios (OC 2772-1-SE18); en la Municipalidad de Coronel, por 5.779 millones de pesos, para la construcción del edificio consistorial de Coronel (2760-50-SE18); y en la Municipalidad de San Nicolás, por 4.150 millones de pesos, correspondiente a la construcción de un pabellón de dos pisos en el Liceo Polivalente San Nicolas (1493-126-SE18).

Los rubros con mayor movimiento fueron Servicios de Construcción y Mantenimiento (US$ 61.512.493), Equipo, Accesorios y Suministros Médicos (US$ 56.261.609) y Servicios de Limpieza Industrial (US$ 34.350.213).

Transformación digital

Durante su visita a Concepción, la directora Trinidad Inostroza hizo hincapié en la relevancia del proceso de transformación digital que vive el Estado, y en el que ChileCompra es punta de lanza. “ChileCompra impacta transversalmente en la transformación digital del Estado dado que tiene una penetración en todos los organismos que realizan sus compras públicas en la plataforma www.mercadopublico.cl. Por ello estamos trabajando para simplificar los procesos de adquisiciones de manera a que sean 100% digitales, eliminando los flujos internos en papel que significan un alto costo y entrampan a los servicios, impactando en su eficacia y eficiencia”, explicó.

Inostroza, además, estuvo presente en el encuentro “Propyme ChileCompra a tu alcance: No pierdas la oportunidad de hacer crecer tu negocio”, el que convocó a unos 250 proveedores regionales del Estado. Allí dio a conocer las oportunidades de crecimiento que tienen estos emprendedores al ofertar en el mercado público. “Las Mipymes lideran las ventas con el Estado”, dijo la directora, destacando que en el Bío-Bío la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en las compras públicas alcanza el 66%, cifra que supera ampliamente el nivel nacional, donde constituye el 48% del total de transacciones.

 

1 153 154 155 156 157 165
Volver
Subir