Noticias ChileCompra

Menú

Noticias ChileCompra

ChileCompra abordó el uso del blockchain aplicado a la probidad y transparencia en compras públicas

A través de videoconferencia seis países de Latinoamérica y el Caribe pudieron conocer los fundamentos de esta tecnología y cuál es su aplicación en entornos transaccionales enfocadas a las compras púbicas de la mano de las empresas tecnológicas como Everis, IBM y Microsoft Corporation.

Qué es el blockchain y cuáles son los principales desarrollos que empresas de tecnología están llevando a cabo para garantizar la probidad y transparencia en las adquisiciones gubernamentales, fueron los objetivos principales del primer conversatorio “Explorando el uso del blockchian para reducir y prevenir la corrupción en las compras públicas de América Latina y el Caribe”.

La actividad, efectuada el pasado 26 de enero en dependencias del BID en Santiago, contó con diversas entidades invitadas, entre ellas, ChileCompra, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción de México, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado de Perú (OSCE), Perú Compras, Contraloría General de la República del Perú, Colombia Compra Eficiente, Agencia de Compras Públicas de Panamá y la Subsecretaria de Modernización Administrativa de Argentina.

Del mismo modo, las exposiciones estuvieron a cargo representantes de las empresas tecnológicas Everis, IBM y Microsoft Corporation quienes presentaron sus ideas, conocimientos y experiencia en la creación de soluciones con blockchain tanto en el ámbito público como el privado.

Desde ChileCompra, Dora Ruiz, Jefa de la División de Convenio Marco, manifestó que “estas instancias de intercambio y desarrollo del conocimiento son espacios que en ChileCompra hemos valorado y fomentado de manera intensiva. Una vez más identificamos con América Latina temas de interés común, el blockChain nos muestra formas modernas, complementarias y desafiantes para la trazabilidad y seguridad de la información en nuestros sistemas de compras y contrataciones”.

Respecto a su uso en plataformas electrónicas como Mercado Público, Ariel Rodriguez, Especialista de Adquisiciones del BID en México, explicó que la tecnología blockchain es un habilitador tecnológico que es completamente aplicable a los sistemas de contratación electrónica como la de ChileCompra.

“Lo importante es que blockchain puede coexistir con los registros actuales y en operación en la plataforma transaccional, de forma que su implementación más que suplir contribuye al fortalecimiento de las funcionalidades existentes en la plataforma, dotándolas, sobre todo de una mayor capacidad de seguimiento, monitoreo y seguridad en las operaciones realizadas en ella. Junto con otras herramientas tecnológicas disruptivas como la Inteligencia Artifical, Smart Security y la Inteligencia de Negocios, el Blockchain constituye un elemento que se volverá parte del estándar de la contratación electrónica”, indicó Rodriguez.

Respecto a su potencial en materia de prevención y reducción de la corrupción, Ariel Rodriguez agregó que esta tecnología permite almacenar información en forma completamente segura, lo que la hace trazable, inalterable y robusta.

“El blockchain contribuye a reducir riesgos de transparencia, corrupción y fraude porque toda la información que ingresa al sistema es completamente trazable y no puede ser alterada sin que otros miembros del sistema puedan detectar dichos cambios. Adicionalmente, la gestión de los registros y las bases de datos es mucho más ágil, lo que permite que la información que se pone a disposición del público esté siempre actualizada y sea fácilmente verificable. Una ventaja más es que en el futuro cercano esta tecnología abrirá las puertas a lo que en el medio de las compras públicas se denomina Smart Contracts, es decir aplicaciones informáticas que facilitan, aseguran y hacen cumplir los acuerdos entre los diferentes actores del sistema de compras públicas, incluyendo a los proveedores, unidades contratantes, encargados de los pagos, etc”, finalizó Ariel Rodriguez.

En primera sesión del año, integrantes del Consejo de Sociedad Civil de ChileCompra conocen campaña de Pago Oportuno y sitio Datos Abiertos

También los consejeros conocieron las cifras del 2017 que indican que las transacciones en ChileCompra aumentaron un 20% respecto a 2016, alcanzando los 12.229 millones de dólares.

Las sesiones del Consejo de Sociedad Civil de ChileCompra (Cosoc) partieron el 2018 este miércoles 31 de enero con énfasis en dos temas que son vital importancia en el mundo de las compras públicas: el pago oportuno a proveedores y el acceso a la información.

Los presentes al encuentro conocieron de parte de la directora Trinidad Inostroza, los detalles de la campaña en video que recoge el llamado de una serie de actores relevantes del sistema y que piden un #PagoOportuno. Esta iniciativa, se enmarca en el programa que lleva adelante la institución para ayudar a los compradores en su gestión y a los proveedores a hacer seguimiento para monitorear el flujo de su pago.

En ese sentido, la máxima autoridad de ChileCompra destacó el instructivo de la Contraloría General de la República que documenta los artículos y disposiciones legales en donde se obliga a los funcionarios del Estado a cumplir con una conducta intachable y que incluye un apartado respecto a realizar compras con las autorizaciones presupuestarias para asegurar los pagos.

Asimismo, Inostroza llamó a continuar con el trabajo para mejorar los plazos de pago, que en los siguientes pasos incluye la interoperabilidad entre Mercado Público y SIGFE con la que se vincula la información de ambas plataformas.

Por su parte, los gremios representados por Rafael Cumsille, presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile y Roberto Zúñiga de la Conapyme , insistieron en hacer un máximo esfuerzo para avanzar en este tema, proponiendo involucrar a la Subdere en el tema para que condicione la entrega de fondos a los municipios, que es el sector con más reclamos de pago.

Por otra parte, cumpliendo con un compromiso de la mesa Cosoc, se destacó la implementación de la nueva plataforma de Datos Abiertos de ChileCompra lanzada oficialmente en el encuentro TIC ChileCompra Day el pasado 11 de enero. En la oportunidad, la presidenta del Cosoc Jeannette Von Wolfersdorff, también directora del Observatorio Fiscal, resaltó la importancia de recopilar de manera sistemática la opinión de los usuarios para posibles mejoras, que en el caso de Datos Abiertos se traduce en una encuesta.

También los consejeros conocieron las cifras del 2017 que indican que las transacciones en ChileCompra aumentaron un 20% respecto a 2016, alcanzando los 12.229 millones de dólares, donde las pymes alcanzaron un 59% de participación, una cifra 4 veces superior a su participación en la economía nacional.

Participaron de la sesión representantes de la Fundación Multitudes, del Capítulo Chileno de Transparencia Internacional, de la Asociación de Empresas del Rubro Digitalización y Gestión Documental AG, Fundación Espacio Público, del Centro de Emprendimiento Integral y Desarrollo y de la Cámara, Asociación de Prestadores de Servicios Industriales y Artesanos de Los Ángeles, Pymes Biobío Apialan AG.

ChileCompra expuso trabajo en datos abiertos en Encuentro Nacional de Gobierno Abierto

Miguel Angel Garrido, Jefe del Departamento de Desarrollo de ChileCompra, dio a conocer las diversas acciones impulsadas por la institución en el marco de los compromisos asumidos en Plan de Acción de Chile en Open Government Partnership 2016-2018.

Como una instancia de intercambio de resultados y aprendizajes obtenidos del trabajo efectuado por el Estado, la sociedad civil y la academia en el contexto del Plan de Acción de Chile en OGP 2016-2018, el pasado 17 de enero se desarrolló el Encuentro Nacional de Gobierno Abierto, organizado por la Mesa de Gobierno Abierto del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

En la oportunidad, Miguel Angel Garrido, Jefe del Departamento de Desarrollo de la División de Tecnología y Negocios de ChileCompra, dio a conocer la estrategia institucional de datos abiertos la cual ha avanzado en diversos ámbitos, tales como, el desarrollo y perfeccionamiento de una política y directiva de datos abiertos en las compras públicas, en fortalecer herramientas de compras públicas para los datos abiertos, y en promover que las comunidades exploten las herramientas disponibles.

“La transparencia y disponibilidad de los datos son temas relevantes para la ChileCompra. En la actualidad se trabaja en mejorar nuestros Datos Abiertos y en buscar mejores maneras para que nuestros usuarios puedan acceder a nuestros datos, de manera simple y ágil”, indicó Garrido. 

Respecto a los desafíos, indicó que se continúa trabajando en reforzar la difusión de la política elaborada, en generar valor en los datos disponibles y en completar la implementación del Open Contracting Data Standard. 

Finalmente, cabe mencionar que la Mesa de Gobierno Abierto está integrada por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la Red Chilena de Sociedad Civil de Gobierno Abierto, Red Académica de Gobierno Abierto, así como también el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en calidad de observadores.

Participa en la consulta pública ciudadana Directiva Compra Pública Innovadora

 

 

 

 

Contraloría lanza instructivo para fomentar probidad en las compras públicas

En la línea del trabajo conjunto con ChileCompra, el organismo fiscalizador emitió este 22 de enero un documento que recuerda los artículos y disposiciones legales en donde se obliga a los funcionarios del Estado a cumplir con una conducta intachable y honesta, procurando el buen uso de los recursos públicos.

“Instrucciones sobre el cumplimiento del principio de probidad en materia de contratación pública”, se titula el documento emitido por la Contraloría General de la República, en donde se disponen todos los artículos legales que hacen referencia a cómo los funcionarios del Estado están obligados a ser probos y honestos en el uso de los dineros públicos.

Entre los puntos a destacar, se consideran como obligaciones previas a efectuar una contratación: delimitar las funciones y ámbitos de competencia de los distintos funcionarios que participan en las diversas etapas de los procesos de compra; obtener y analizar la información acerca de las características de los bienes o servicios requeridos; elaborar un plan anual de compras y contrataciones y un manual de procedimiento de adquisiciones; estimar el monto de las contrataciones y no fragmentar las contrataciones.

A la hora de la elaboración de las bases de licitación y de la evaluación de las ofertas, se establecen la prohibición de establecer diferencias arbitrarias; de garantizar la imparcialidad y competencia entre los oferentes; de que los integrantes de las comisiones evaluadoras no tengan conflictos de intereses y la obligación de los integrantes de las comisiones evaluadoras de registrar sus audiencias, viajes y donativos.

En tanto, que dentro de las obligaciones relacionadas con la adjudicación, si indica entre otros, la prohibición de adjudicar a oferentes que se encuentren inhabilitados para contratar con las entidades y contar con autorizaciones presupuestarias respectivas.

Finalmente, en cuanto a suscripción del contrato, se recuerda que no es posible contratar con funcionarios directivos del mismo órgano o empresa, con sus parientes o empresas y por otra parte, que los funcionarios son responsables de verificar que no se contrate con quienes se encuentren afectos a la prohibición.

Mil personas participaron de la Segunda Corrida Familiar de ChileCompra

En los 5K, los ganadores fueron Diego Cofré (15’28”) y Aylén Santos (18’07”) en categoría hombres y mujeres; mientras que en los 3K Rodrigo Villagra (10’43”) y Bárbara Olivares (13’32”).

El domingo 28 de enero los alrededores del Parque Bustamante se tiñeron de mil poleras blancas y zapatillas. Se trata de los corredores, proveedores del Estado y algunos de sus hijos, que participaron de la Segunda Corrida Familiar de ChileCompra.
Tras una clase de zumba que sirvió de calentamiento, los runners se apostaron en la línea de largada. Primero los 5K y luego los 3K. Corredores habituales, amateurs, niños y hasta superhéroes fueron parte de la recreativa jornada.

Los ganadores de la competencia, según categoría, fueron los siguientes:

5K
Categoría Hombres:
1° Diego Cofré (15’28”)
2° Benjamín Maturana (15’30”)
3° Jorge Valdés (15’40”)

Categoría Mujeres:
1° Aylén Santos (18’07”)
2° Catalina Aguirre (18’45”)
3° Yendi Ugalde (19’09”)

Categoría Silla de ruedas:
1° David Flores (13’14”)
2° Jorge Yáñez (18’43”)

Categoría personas en situación de discapacidad:
1° Hombre Francisco Alvarado (18’34”)
1° Mujer Dafne Reisz (33’42”)

3K
Categoría Hombres:
1° Rodrigo Villagra (10’43”)
2° Dante Carvajal (11’08”)
3° Xavier Berríos (11’25”)

Categoría Mujeres:
1° Bárbara Olivares (13’32”)
2° Jade Aguilar (14’06”)
3° Areli Pizarro (14’10”)

Categoría Silla de ruedas:
1° Alejandra Rapaso (33’57”)

Categoría personas en situación de discapacidad:
1° Gustavo Vilches (7’39”)
2° Anselmo García (28’02”)
3° Francisco Manríquez (33’07”)

   

Inician piloto junto a Despegar.com para que organismos públicos compren pasajes aéreos menores a 10 UTM bajo modalidad de Microcompra

Gracias a este piloto, donde participan seis organismos públicos y que fue presentado el pasado jueves 25 de enero, será posible comprar directamente en Despegar.com, accediendo a través de un sólo clic a toda la oferta del mercado tanto de pasajes aéreos de menor cuantía, como hoteles y además a tarifas low cost de nuevas aerolíneas nacionales e internacionales.

Como una plataforma de compras públicas y compradores públicos que están a la vanguardia de sus pares a nivel latinoamericano, definió Gabriel Chacón, jefe (s) de la Unidad de Servicio del Programa de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda, el trabajo efectuado por ChileCompra respecto a la incorporación de pasajes aéreos menores a 10 UTM bajo modalidad de Microcompra.

En lanzamiento del piloto, estuvieron presentes representantes de la Tesorería General de la República, Subsecretaria de Hacienda, Aduana, Superintendencia de Casinos, ChileCompra y Servicio Civil quienes pudieron revisar datos comportamiento del Convenio Marco, los beneficios de la Microcompra, así como también el proceso de compra online y sus diversas funcionalidades.

Catherine Lira, Gerente Comercial Chile Despegar.com, valoró positivamente esta alianza destacando que este es también un desafío para la multinacional “es la primera vez que nos aliamos con algún país de Latinoamérica por lo cual esto también es una prueba para nosotros. Nos pone contentos de que el Estado pueda acceder a esta plataforma multiproducto con todas las alternativas que tenemos en vuelos y hoteles”.

Iván Seguel, jefe de compras de la Tesorería General de la República, expresó que “Esto nos abre un gran número de alternativas para una compra más eficiente, más rápida, más económica y con mayores alternativas de compra; entonces estamos con mucha expectativa y esperamos que funcione muy bien”.

Modalidad de Microcompra para pasajes aéreos

El Estado requiere brindar servicios de manera ágil y eficiente, pero además debe asegurar que estas acciones se realicen aprovechando las mejores oportunidades que el mercado ofrece.  Por ello, los funcionarios públicos de todo el país deben trasladarse desde las zonas extremas hacia la capital y viceversa, para materializar reuniones, trasladar pacientes o capacitar en regiones y cumplir así los objetivos de sus funciones.

Con el objetivo de asegurar un buen uso de los recursos públicos y conseguir ahorros para el Estado, ChileCompra lanzó en mayo de 2015 la directiva 19 en donde recomienda a los organismos públicos comprar con al menos 10 días de anticipación los pasajes aéreos nacionales, tras comprobar que los valores aumentan en promedio 10% por cada día que se acerca la fecha del viaje.

Por ello, el anticipar la compra implica obtener precios más convenientes.  Por ejemplo, si alguna entidad compra con un promedio de 4 días de anticipación significa que, en promedio, el Estado estaría pagando un 60% más del valor que habrían obtenido con una mejor planificación, anticipándose en 10 días o más en la compra.

Para facilitar la compra de pasajes aéreos de menor cuantía y obtener mejores precios del mercado la semana del 22 de enero se dará inicio al piloto de incorporación de la industria de pasajes aéreos nacionales a la nueva modalidad de Microcompra, que agiliza la compra directa en el comercio electrónico para adquisiciones menores a 10 UTM. Para ello, se invitó a todos los proveedores del rubro a incorporarse a esta modalidad.

El piloto se aplica en los siguientes siete organismos de la Región Metropolitana: Consejo de Defensa del Estado, Dirección Nacional de Servicio Civil, Servicio Nacional de Aduanas, Superintendencia de Casinos, Tesorería General de la República y Dirección ChileCompra.

Así, estos compradores podrán acceder en una primera fase directamente a Despegar.com, accediendo a través de un sólo clic a toda la oferta del mercado tanto de pasajes aéreos, como hoteles y además a tarifas low cost de nuevas aerolíneas nacionales e internacionales. Los proveedores del rubro interesados en incorporarse a la microcompra de pasaje aéreos nacionales deben contactarse a microcompra@chilecompra.cl.

A través del catálogo electrónico de Convenios Marco, ChileCompra Express, el volumen de transacciones de menor tamaño de los organismos del Estado en el rubro de pasajes aéreos y alojamiento es de 23 millones de dólares entre enero y noviembre de 2017, lo que corresponde al 40% de los montos transado en dicho rubro, en tanto dichas compras de pasajes menores a 10 UTM corresponden al 86% de las órdenes de compra emitidas por los organismos en el rubro

De esta manera, a través de la Microcompra se pone a disposición de los organismos, documentos tipo estandarizados y se optimiza el flujo de pasos para llevar a cabo estas compras pequeñas de manera que las instituciones públicas inviertan sus conocimientos y recursos en compras estratégicas de mayor complejidad. Es decir, se simplifica el proceso de compra a nivel administrativo se busca eliminar la burocracia innecesaria en la Administración del Estado.

 

Consulta pública para la contratación de servicios en la nube

Hasta el 2 de febrero ChileCompra invita a la ciudadanía a participar con opiniones y comentarios de la consulta pública para la elaboración de una directiva de compra para la contratación de servicios en la nube.

La directiva “recomendaciones para la contratación de servicios en la nube” tiene como objetivo entregar las orientaciones y recomendaciones generales a los organismos de la administración del Estado para la adquisición de servicios en la nube, elaboradas por la Dirección ChileCompra en conjunto con la División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia e InvestChile, basados en los principios de eficiencia, legalidad, neutralidad o imparcialidad tecnológica y Seguridad en la nube.

Los servicios en la nube han revolucionado la forma en que se proveen servicios informáticos, tanto en el sector privado como en el público, puesto que existen grandes beneficios potenciales derivados de su utilización en el diseño de soluciones.

Estos servicios pueden generar importantes ahorros, en términos de costos y de tiempo, y tanto en las fases de implementación y operación de plataformas tecnológicas. Entre los principales beneficios derivados de su uso destacan la escalabilidad, elasticidad, rendimiento, resiliencia, ubicuidad y seguridad de las soluciones entregadas

Dentro de estas recomendaciones se encuentran:

Pautas para la formulación del requerimiento desde el análisis de la industria y la definición de la estrategia de compra hasta la definición y cubicación del requerimiento, que le permita:

  • Entregar claridad a los proveedores sobre las necesidades del Servicio;
  • Recibir ofertas mejor orientadas a las expectativas del órgano comprador;
  • Facilitar la interpretación del contrato cuando comience su ejecución y
  • Disminuir el riesgo de compras mal dimensionadas, que provocan un uso poco eficiente de los recursos públicos.

Esta Directiva será apoyada con la guía cloud confeccionada por la División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en la que se entregará más apoyo técnico para la adquisición de este tipo de servicios.

Para revisar borrador de la directiva y realizar comentarios en el siguiente link.

ChileCompra abre licitación pública para compra centralizada de consumo eléctrico para 10 instituciones públicas de la Región  del Biobío

Los proveedores del rubro pueden presentar sus ofertas hasta el 7 de marzo a través de las bases publicadas en el ID 2239-12-LR17 en www.mercadopublico.cl.

En agosto pasado, el Ministerio de Energía y ChileCompra firmaron un convenio de colaboración, para la implementación de la primera compra centralizada de consumo eléctrico de organismos públicos.

Se trata de 10 instituciones públicas de la Región del Biobío, entre hospitales y universidades, que a través de un esfuerzo de coordinación liderado por ChileCompra y Ministerio de Energía se unen con el objetivo de buscar más eficiencia para el Estado a través de la agregación de demanda en este tipo de servicios.

Este 24 de enero, ChileCompra publicó las bases de la licitación para el suministro de energía eléctrica para el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, Hospital de Tomé, Hospital Penco Lirquén, Hospital Las Higueras, Hospital de Chillán, Hospital de San Carlos, Hospital Traumatológico, Hospital de los Ángeles, Centro de Sangre y el Gobierno Regional del Biobío. El periodo requerido es de 6 años y 4 meses y se trata de una licitación mayor a 5.000 UTM, que contempla una estimación de consumo anual de hasta 35.700 mwh.

Entre las exigencias técnicas para los oferentes se incluye un informe de clasificación de riesgo, un anexo de proporción de energías renovables y un resumen de las inyecciones mensuales de energía eléctrica al sistema eléctrico nacional efectuadas por el oferente entre octubre de 2016 y 2017. Asimismo, se solicita una garantía de seriedad de la oferta de 10 millones de pesos.

Esta iniciativa piloto forma parte del compromiso establecido en la Agenda de Energía del Gobierno de la Presidenta Bachelet, con lo cual se buscaba mejorar los precios de la energía que tienen los grandes consumidores en el país y se enmarca en el instructivo presidencial para la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Jimena Jara, Subsecretaria de Energía, indicó que “este es un procesos inédito, en línea con el trabajo que hemos venido realizando para bajar los precios de la electricidad desde que asumimos el gobierno. Que los hospitales, cuyo consumo de energía es siempre muy alto, accedan a mejores precios es un tremendo beneficio para generar ahorros y así destinar esos recursos a otras de sus necesidades”.

Por su parte, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, destacó que con la publicación de estas bases de licitación “se cumple otro hito importante en el nuevo modelo de contratación pública, la compra colaborativa. A través de esta compra centralizada estamos promoviendo que el Estado tenga mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos”.

Fecha de publicación 24 de enero de 2018
Fecha de inicio de preguntas en el foro 25 de enero de 2018
Fecha final de preguntas 8 de febrero de 2018
Fecha de cierre 7 de marzo de 2018
Fecha de adjudicación 12 de abril de 2018

 

Pymes de Valparaíso transaron 370 mil 296 millones de pesos durante el 2017

El total de la Región superó los 600 mil millones de pesos. Las cifras fueron dadas a conocer durante la reinauguración de las oficinas de ChileCompra de la V Región, que contó con la participación de representantes de gremios locales y nacionales.

Durante el año 2017, en la Región de Valparaíso se transaron 616 mil 883 millones de pesos a través de ChileCompra, ubicándose en segundo lugar por montos después de BioBío, esto sin considerar la Región Metropolitana. A nivel país, las transacciones a través de la plataforma Mercado Público superaron los 12.229 millones de dólares (7.896.189.293.392 pesos).

El volumen de transacciones en el año que acaba de terminar implica un crecimiento de 23,3% en la Región de Valparaíso, que el 2016 transó 489 mil 951 millones de pesos. A nivel nacional en tanto, también se experimentó un incremento dado que el año pasado se transaron a través de la plataforma 9.504 millones de dólares (6.429.739.315.363 pesos).

Por su parte, las Pymes suman un 59,9% de los montos obteniendo 370 mil 296 millones de pesos, en relación con las grandes empresas que transaron 246 mil 586 millones de pesos, en el mismo periodo.

Los organismos públicos con más compras durante 2017 fueron el Servicio de Salud Valparaíso San Antonio (113 mil 174 millones de pesos); la Armada de Chile (75 mil 308 millones de pesos); el Hospital Dr. Gustavo Fricke (35 mil 562 millones de pesos); la Junta Nacional de Jardines Infantiles (24 mil 711 millones de pesos) y el Hospital Carlos Van Buren (24 mil 375 millones de pesos).

Asimismo, los rubros más requeridos en la región fueron los Servicios de Construcción y Mantenimiento; Equipo, Accesorios y Suministros Médicos; Salud, servicios sanitarios, alimentación; Servicios profesionales, administrativos y consultorías para la gestión de empresas y Medicamentos y Productos Farmacéuticos.

Nuevas oficinas
Con el propósito de continuar capacitando y asesorando tanto a organismos públicos como a proveedores del Estado, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, reinauguró este jueves 25 de enero la nueva oficina regional de Valparaíso, ubicada en Cochrane 813, oficina 506 A, en el centro neurálgico de la ciudad puerto, a pasos del histórico Paseo 21 de mayo.

Se trata de nuevas dependencias con mayor capacidad y que espera aumentar las atenciones a usuarios en 30%, quienes en su mayoría se acercan a buscar orientación sobre cómo participar y presentar ofertas en el mercado público. Asimismo, se capacita a funcionarios públicos en materias de compras públicas.

En la ocasión, la directora de ChileCompra estuvo acompañada de representantes de gremios nacionales y locales, entre ellos, Presidente de la Confedechtur, Rafael Cumsille; Gianina Figueroa, Presidenta de Regional de Unapyme; la presidenta de la Federación Regional Mipyme, Carmen Grecco y la Contralora Regional (s) Marcela Soledad Pérez, representantes de la Asociación de Comerciantes Mercado El Cardonal y Cámara de Comercio de Casablanca. Además de representantes del Ministerio de Economía, Armada de Chile, Municipalidad de Valparaíso, Consejo de la Cultura, Universidad de Valparaíso, entre otros.

En la oportunidad además se dio a conocer el testimonio de la empresaria de la región, Karen Villalón Olmos, General Manager Comercial Medfun SpA, dedicada al material didáctico y educativo, que participa en el Mercado Público, ofreciendo sus servicios y productos a distintos organismos del Estado.

La nueva oficina cuenta con una sala de reuniones, computadores, wifi y asistencia permanente, y tendrá como atractivo un mural realizado especialmente por el destacado artista Loro Coirón, grabador francés que actualmente vive en Valparaíso.

Centro ChileCompra Valparaíso:

  • Dirección: Cochrane 813, oficina 506 A, Valparaíso.
  • Contacto: valparaiso@chilecompra.cl. Teléfono: 940110529
  • Horarios de atención: lunes y martes de 9.30 a 13.00 horas y de 14.30 a 17.00 horas. Los días miércoles, jueves y viernes se realizan capacitaciones.
1 163 164 165 166 167
Volver
Subir