Jefe de División de Tecnología de ChileCompra: “La nueva plataforma de compras públicas se basa en un modelo genérico, altamente flexible, integrado y modular”
En entrevista con revista Gerencia, el Jefe de División de Tecnología de la institución, Cristián Cépedes, detalló el proceso de modernización de www.mercadopublico.cl, el sitio transaccional de comercio electrónico más grande del país y por donde se transan más de 16 mil millones de dólares al año. “Desde el punto de vista tecnológico estamos considerando tres aspectos principales, la simplificación de los procesos para nuestros compradores, la mejora de la experiencia para los proveedores y la operación eficiente de la plataforma en la nube”, indicó.
Tras 21 años de historia de la creación de ChileCompra como institución, www.mercadopublico.cl se enfrenta a una nueva etapa de modernización tecnológica, enmarcada en los nuevos desafíos que plantea la Estrategia 2024-2027 de ChileCompra, así como la implementación de Ley de Compras Públicas.
El Jefe de División de Tecnología de la institución, Cristián Cépedes, explicó la estrategia de modernización tecnológica en la plataforma, la que abarca preliminarmente un periodo de cuatro años. Esta renovación permitirá obtener una mejor capacidad de respuesta ante el aumento del volumen en las transacciones dado el crecimiento de organismos contratantes y proveedores del Estado, y busca renovar los estándares tecnológicos de la plataforma y estar preparados ante un eventual incidente de seguridad informática.
“La estrategia contempla pasar de una arquitectura tradicional basada en un data center físico con sistemas monolíticos que conviven con otros orientados a micro servicios, a un software multinube con respaldos físicos y cloud, que ya no se limitará a ser un repositorio documental, sino que apoyará a los usuarios compradores y proveedores en su gestión de compras y ventas, con un lenguaje que pueda ser elegible por máquinas y donde se pueda facilitar la compra y venta gracias al uso de inteligencia artificial”, indicó la autoridad.
En ese sentido, agregó que: “hoy operamos con una infraestructura 100% on-premise, pero nuestro objetivo es migrar a un modelo basado en la nube, que nos permitirá aprovechar capacidades de pago por uso, flexibilidad y agilidad, evitando la necesidad de invertir en una capacidad de cómputo estática y que resulten eficientes en términos del uso de recursos y presupuesto público. La nube nos permite diseñar un sistema capaz de adaptarse a la demanda ajustando el costo de los requerimientos efectivos de infraestructura, modelo que se acerca perfectamente a nuestra estacionalidad. La nueva plataforma de compras públicas que estamos construyendo se basa en un modelo genérico altamente flexible, integrado y modular, que denominamos plataforma transversal para mecanismos de compras y que representa un cambio significativo en la manera en que desarrollamos nuestro sistema”.
Consultado sobre el enfoque modular de la nueva plataforma, señaló que “hasta ahora y por razones históricas las plataformas y módulos que se han ido implementando en Mercado Público han ido evolucionando y funcionado de manera independiente, con un propósito específico, lo que dificulta su mantenimiento, soporte y protección. Con la experiencia acumulada durante más de 21 años se han identificado los puntos comunes entre todos los procedimientos de compra y diseñado una plataforma que permite configurar estos mecanismos de forma modular, como si fueran piezas de Lego. Este enfoque junto con la operación en la nube es uno de los pilares más importantes del nuevo diseño de la plataforma de compras públicas de alto estándar tecnológico”.
Inscríbete en las capacitaciones que ChileCompra realizará durante noviembre
Recuerda inscribirte e ingresar con tu Clave Única.
Llegamos a los últimos meses de año, pero en ChileCompra seguimos con nuestra oferta de capacitaciones para que tanto proveedores como compradores públicos puedan aumentar sus conocimientos sobre el mundo de las compras públicas y mejorar sus oportunidades de negocios con el Estado.
Son un total de 25 cursos, 7 para proveedoras y proveedores, y 18 para compradoras y compradores, que forman parte del Programa de Formación Integral de ChileCompra, las cuales se impartirán a través del sitio web capacitacion.chilecompra.cl inscribiéndose con su Clave Única.
Además, recuerda que semanalmente publicamos en nuestras redes sociales las capacitaciones que se desarrollarán dicha semana, así como algunas clases destacadas. El calendario de capacitaciones de noviembre es:
CURSOS PARA PROVEEDORAS Y PROVEEDORES DEL ESTADO
Cómo convertirse en proveedor del Estado. Martes 5 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
Licitación Pública: ofertas competitivas en el Mercado Público. Miércoles 6 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
Cómo ofertar en Mercado Público. Jueves 7 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
Modernización de la Ley de Compras para Proveedores. Viernes 8 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
Compra Ágil: amplía tus posibilidades de negocio con el Estado. Martes 12 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
Convenios Marco, ¿cómo administrarlos? Funcionamiento y gestión desde Mercado Público. Miércoles 13 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
Conoce los beneficios de ser parte del Registro de Proveedores. Martes 26 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
CURSOS PARA COMPRADORAS Y COMPRADORES PÚBLICOS
Plan de Inducción en Compras Públicas. Dos ciclos de capacitaciones. Del martes 5 al viernes 8, de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí. Del lunes 18 al jueves 21, de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí. Contenidos: – Normas que regulan las compras públicas. – Principios rectores. – Ciclo de una compra. – Mecanismos y modalidades de compras. – Bases de licitación. – Causales de trato directo.
Criterios de evaluación con enfoque sustentable e inclusivo. Martes 12 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
Planificación y Plan Anual de Compras. Miércoles 13 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
Promoviendo la participación de Mipymes en el Mercado Público. Miércoles 13 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
Compra Ágil: más participación y transparencia. Jueves 14 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
Trato directo: una excepción bien acreditada. Martes 19 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
Licitación Pública: obtén mejores ofertas. Miércoles 20 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
Probidad en las Compras Públicas. Miércoles 20 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
Gran Compra: ¿Cuándo y cómo realizarla? Viernes 22 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
Gestión de contratos: 100% en línea para más eficiencia y transparencia. Martes 26 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
Interoperabilidad y pago oportuno, la digitalización del proceso de pago. Miércoles 27 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
Compras sustentables: avanzando hacia un Estado Verde. Miércoles 27 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
¿Cómo incorporar la perspectiva de género en los procesos de compras públicas? Miércoles 27 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
Convenio Marco: un procedimiento de compra para los bienes estandarizados en el Estado. Jueves 28 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
Modernización de la Ley de Compras para Compradores. Jueves 14 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí. Jueves 21 de 9.00 a 11.00 horas. Inscríbete aquí. Jueves 28 de 11.30 a 13.30 horas. Inscríbete aquí.
Ya se encuentran disponibles las nuevas Bases Tipo de Contac Center y Seguros Generales
ChileCompra ha publicado estas nuevas Bases Tipo de Licitación actualizadas con la normativa de compras públicas vigente desde diciembre de 2023, en lo referido al Capítulo VII de Probidad y Transparencia y homologadas con las disposiciones que entrarán a regir a partir del 12 de diciembre de 2024.
En concordancia con las modificaciones a la Ley de Compras Públicas, ChileCompra ha publicado las Bases Tipo de Licitación para los servicios de Contact Center y de Seguros Generales.
Las Bases Tipo son un procedimiento de compra que utiliza cláusulas administrativas estandarizadas tomadas de razón por la Contraloría General de la República (CGR) y que han sido elaboradas por ChileCompra con el objetivo de permitir el ahorro de tiempo en la elaboración de los procesos licitatorios, permitiendo mayor eficiencia en las adquisiciones de mayor complejidad y montos.
A través de las Bases Tipo se busca poyar la gestión de los organismos públicos en la elaboración de sus licitaciones desde las 100 UTM – para que puedan concentrarse en los aspectos técnicos de la licitación-, y por otra parte, facilitar la participación de los proveedores del Estado en procesos de un mismo rubro a través de cláusulas administrativas estandarizadas tomadas de razón por la Contraloría General de la República (CGR).
De acuerdo con el Dictamen E370752 de la CGR, su uso es obligatorio desde el 20 de julio del año 2023 para todos aquellos rubros en que existan Bases Tipo disponibles.
Estos importantes cambios en el funcionamiento del mercado de compras públicas responden al lineamiento de disponer por cada instrumento de compra, un objetivo específico, siguiendo los estándares internacionales en compras públicas (Policy Coherence en la OECD) y las mejoras propuestas por la Fiscalía Nacional Económica.
Las nuevas Bases Tipo se encuentran disponibles en la sección Bases Tipo de chlecompra.cl y en el Escritorio del Comprador de Mercado Público (requiere logearse).
Jefe de Seguridad de la información y Ciberseguridad de ChileCompra destaca liderazgos y talentos personales que afrontaron ciberataque de 2023
En entrevista con revista Trendic, Paolo Jeldres valoró el trabajo del equipo tecnológico que debió enfrentar el ciberataque, al tiempo que resaltó el Plan de Continuidad de Negocio (BCP), así como la nueva estrategia de modernización de la plataforma Mercado Público.
En el contexto de cumplirse un año del ciberataque que afectó a la plataforma transaccional Mercado Público, el Jefe de Seguridad de la información y Ciberseguridad de ChileCompra, Paolo Jeldres, concedió una entrevista a la revista Trendic, donde explicó las lecciones aprendidas que dejó la contingencia y cómo cambió el plan interno ante posibles nuevos ataques informáticos.
En conversación con el medio de comunicación, explicó que tras el ataque con ransomrare a IFX Networks, proveedor de infraestructura de www.mercadopublico.cl, se revisó el Plan de Recuperación de Desastres (DRP) y se actualizó el Plan de Continuidad de Negocio (BCP), al mismo tiempo que se inició la implementación de una nueva estrategia de modernización de la plataforma.
En septiembre de 2023, el entonces DRP permitió recuperar un respaldo de los datos de compras públicas y levantar, tras ocho días de caída, una plataforma en un sitio de contingencia con otro proveedor, el que contaba con los principales módulos utilizados por los usuarios compradores y proveedores pero que sin embargo era insuficiente para soportar la operación.
“Cuando uno se ve enfrentado a un incidente de esta magnitud, se genera una suerte de impresión y como de paralización. Además, el incidente crece más y más, entonces todos los que participan del work room quedan algo pasmados en algún momento, pero comienzan a reaccionar cuando se mide la situación y hay que tomar acciones. Es ahí donde comienzan a aparecer los talentos naturales de las personas. Algunos lo enfrentan desde el lado del liderazgo para coordinar acciones y otros son aquellos que tienen conocimientos duros del negocio y son ellos quienes comienzan a operar los planes de contingencia. El documento del BCP no funcionó, pero las personas sí” señaló Paolo Jeldres.
Y agregó: “si bien efectivamente existieron esos planes de contingencia, estos estaban más en la cabeza de las personas, lo que nos lleva a pensar que dependemos mucho de la experiencia que tienen las personas que allí trabajan. Sin embargo, creo que para evitar contratiempos y estrés incluso, es importante que esto esté documentado y ahí es súper relevante que el BCP esté documentado. En las primeras reuniones con los encargados nunca salió el documento del BCP, pero no porque no exista, es porque un documento que no se actualiza queda rápidamente obsoleto”.
Tras la contingencia entonces, se realizó un diagnóstico levantándose 18 oportunidades de mejora en ciberseguridad. “La clave es clara, la continuidad del negocio y las operaciones críticas. Desarrollar un plan de continuidad de negocios que consiga el levantamiento de las necesidades de resiliencia de los procesos de la institución, además de un plan de recuperación de desastres. Tuvimos que armar un plan de seguridad institucional que tiene controles de seguridad, concientización y un plan de continuidad de negocio” señaló el Jefe de Ciberseguridad.
Jefe TI de ChileCompra explica modernización de Mercado Público en seminario Estado Digital
La jornada incluyó diferentes exposiciones enfocadas en temas trascendentales al momento en que los gobiernos operan en la era digital. Estos fueron: Inteligencia Artificial, Identidad Digital, Gobernanza de Datos, Suministro de Tecnología y Compras Públicas, Plataformas de Servicios Digitales Integrados, Talento Digital y Ciberseguridad.
Con la presencia de expertos del sector público, privado y académico, se realizó una nueva edición del seminario “Estado Digital: Construyendo un futuro con confianza”, organizado por la Secretaría de Gobierno Digital, la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información (ACTI A.G.), Chiletec, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad de Chile.
La instancia fue inaugurada por el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien destacó los avances en tecnología en los servicios públicos como el masivo uso de la Clave Única por 15, 5 millones de personas, el uso de firma electrónica avanzada por 90.000 funcionarios del Estado, 80% de los servicios con Firma de Gobierno y el inicio de pruebas piloto con municipios para usar la nueva plataforma de notificaciones electrónicas.
Compras de tecnología y modernización de Mercado Público Cristián Céspedes, jefe de la División de Tecnología de ChileCompra, fue parte del panel que abordó el suministro de tecnología y compras públicas donde estuvo acompañado por José Clastornik, consultor internacional en transformación digital y el académico Marcelo Olivares de la Facultad de Negocios de la Universidad de Chile.
En la instancia discutieron los desafíos para optimizar los recursos tecnológicos en el Estado y cómo promover una colaboración más efectiva entre el sector público y el privado para apoyar la innovación y modernización.
“Hoy estamos en el desafío de repensar la plataforma completamente e incluso hacerla de nuevo para aplicar los cambios a la Ley de Compras Públicas. Esto implica múltiples proyectos tecnológicos que tienen un horizonte de tres años” señaló el jefe TI ChileCompra, quien durante su presentación detalló cómo se están comprando los nuevos servicios, el plan para la nueva plataforma y cómo se ejecutará el proyecto.
En ese sentido, explicó primero que la nueva ley tiene un impacto directo en www.mercadopublico.cl dado que aumentan las transacciones y cantidad de proveedores en 20%, esperándose también un incremento de 35% de entidades compradores y 22% más de usuarios concurrentes, llegando a un peak de 12 mil usuarios.
“Lo natural fue pensar en la nube. La plataforma actual tiene un crecimiento en base a la historia que se ha ido desarrollando en el tiempo, siempre como un servicio digital que ha ido mutando y que ha generado múltiples plataformas. Si queremos un nuevo sistema no era factible tomar los 25, 30 sistemas que hoy día existen porque habría que ir rehaciéndolos todos de a uno, por lo que se revisaron los elementos y se buscaron factores comunes en los módulos para pensar en una plataforma con elementos transversales para todos los mecanismos de compra compuesta por módulos que son reutilizables” explicó Cristián Céspedes.
En ese sentido, destacó que se trabajó en un prototipo conceptual que fue analizado en una Consulta al Mercado que convocó mucho interés de la industria y que fue vital para licitación de la nueva plataforma. “Se hizo un plan de implementación, que es lo que se licitó. Para el 11 de junio de 2025 tenemos que tener un sistema operando dado que en esa fecha se activa el nuevo procedimiento de subasta inversa”, indicó.
En su presentación, Cristián Céspedes, también se refirió al uso de la inteligencia artificial, los otros mecanismos de compra que tendrá la plataforma y las mejoras al nuevo Convenio Marco de desarrollo de sotfware.
Asimismo, José Clastornik, consultor internacional en transformación digital, recalcó en su exposición que la compra de tecnologías en el Estado tienen una dinámica propia que debe considerar la complejidad de la industria, la velocidad de la actualización de los productos, el costo real de los productos y servicios y el impacto de los insumos.
Por su parte, Marcelo Olivares académico de la FEN de la Universidad de Chile, detalló el trabajo que se ha realizado en conjunto con ChileCompra desde el año 2016 cuando se levantó un primer diagnóstico sobre los procesos de compra y se inició el proceso para cambiar el modelo de Convenios Marco que logró bajar los precios a través de una disminución en la variedad del catálogo (estandarización de productos y servicios), una mayor competencia en la entrada y un mayor análisis de los mercados.
ChileCompra capacita a funcionarias y funcionarios del MINVU sobre modificaciones a la ley de compras
La actividad fue parte del trabajo coordinado entre ChileCompra, CAIGG y MINVU dirigido a los funcionarios y funcionarias de las Seremis de Vivienda y el Serviu, de modo de instalar competencias específicas referidas a probidad, transparencia y eficiencia en compras públicas.
Este viernes 25 de octubre, Paula Moreno, jefa del Departamento de Gestión y Asesoría de Organismos Compradores de ChileCompra, realizó la capacitación “Compras Públicas, Legislación Aplicable, Jurisprudencia”, ante más de 100 funcionarias y funcionarios, como parte del Plan piloto Modernización y Mejoramiento Institucional SEREMI Vivienda y SERVIU.
El énfasis de su presentación fue la Ley de Compras Públicas y los desafíos que implica en la gestión de las instituciones, en particular las referidas al Capítulo VII de Probidad y Transparencia vigentes desde diciembre de 2023 y de las nuevas disposiciones que regirán a partir del 12 de diciembre de 2024.
Respecto del principio de probidad, Paula Moreno especificó que “es de gran importancia en el ámbito de las compras públicas, ya que como funcionarios públicos debemos velar por el buen uso de los recursos que financian estos procesos y, además, por el permanente contacto con proveedores, lo que -según señala por OCDE- los riesgos relativos a la corrupción son más altos en las compras públicas”.
En ese sentido, la expositora destacó que las modificaciones a la Ley de Compras Públicas elevan los estándares de probidad y transparencia en las contrataciones del Estado, que al año superan los 16 mil millones de dólares.
Destacó, asimismo, que la probidad es esencial en todas las etapas del proceso de compra, ya sea previo a la adquisición de bienes y servicio, al momento de publicar el proceso de compra, en la recepción de las ofertas, la evaluación de las ofertas, en la adjudicación, la ejecución del contrato y la comunicación con el proveedor adjudicado.
También, se refirió a las nuevas disposiciones respecto de la probidad y responsabilidad de los procesos que serán obligatorios a partir de diciembre de 2024. Entre ellos, que toda persona que participe en el proceso de compra y gestión de contratos (incluyendo a quienes se encuentran en calidad a honorarios) deberán realizar la Declaración de Intereses y Patrimonio de la Ley 20.880. Art. 12 bis.
“A partir de diciembre, los organismos que transan a través de Mercado Público deberán registrar en los formularios habilitados en el Sistema de Información una nómina con el personal que participe del procedimiento de contratación o de ejecución contractual y las funciones que cumplen en tales procedimientos. La Contraloría General de la República, la Fiscalía Nacional Económica y el Ministerio Público, tendrán acceso a dicha información”, explicó Paula Moreno.
Y añadió que “con las modificaciones a la ley, se amplían las personas que son parte del proceso de compras, incluyendo al área o unidad requirente, los miembros de las comisiones evaluadoras, profesional jurídico a cargo de los actos administrativos, quienes autoricen el contrato y los administradores de los contratos”.
Finalmente, invitó a los funcionarios y funcionarias presentes a seguir capacitándose en sitio de capacitación de ChileCompra e informándose a través de chilecompra.cl y sus redes sociales, particularmente en grupo de compradores de LinkedIN.
Participa de la Consulta Pública de Bases Tipo para la contratación del servicio de capacitación y formación
La consulta estará abierta hasta el martes 12 de noviembre, plazo en donde los participantes pueden revisar la propuesta y hacer llegar sus comentarios y aportes mediante formulario disponible en sección Consultas Públicas.
La Dirección ChileCompra invita a los proveedores del rubro a participar de la Consulta Pública que busca recoger retroalimentación sobre las Bases Tipo para las licitaciones de servicios de capacitación y formación asociados.
Los comentarios recibidos se considerarán y analizarán para mejorar los documentos que se traducirán en las Bases Tipo que ayudarán a los organismos públicos para efectuar sus licitaciones públicas particulares.
Cabe recordar que utilizando las Bases Tipo, las entidades del Estado pueden ahorrar tiempo y recursos dado que sólo deben completar los anexos, manteniendo así la toma de razón ya otorgada por la Contraloría General de la República. El uso de estas bases han sido promovidos tanto por la entidad fiscalizadora como por la Fiscalía Nacional Económica como instrumento para promover la competencia y disminuir la corrupción y su uso es obligatorio de acuerdo a lo indicado por la Contraloría general de la República.
ChileCompra participa de la semana internacional de compras públicas organizada por la OECD
La Asamblea anual del Grupo de Trabajo de los Líderes en materia de Contratación Pública convocó a países miembros de la OECD con foco en los avances, tendencias y oportunidades futuras a una década de su creación.
En representación de Chile, Verónica Valle, directora de ChileCompra expuso sobre el acceso a las oportunidades de contratación pública, especialmente por la amplia participación de proveedores Mipymes (96%) en el Mercado Público chileno.
La Dirección ChileCompra participó en la Reunión del Grupo de Trabajo de los Líderes en materia de Contratación Pública (Leading Practitioners on Public Procurement, LPP en inglés) efectuada durante el 23 y el 25 de octubre en Paris, Francia y que convocó a países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y representantes de organizaciones multilaterales bajo la temática “Una década de compras públicas estratégicas: avances, tendencias y oportunidades de futuro”.
La jornada, que inició con la sesión “Hacer frente a los riesgos y las incertidumbres: aprovechar la contratación pública para reforzar la resiliencia”, permitió el intercambio de experiencia de los países miembro y el monitoreo sobre la aplicación de las recomendaciones del Consejo de la OCDE respecto de las compras públicas en un entorno complejo.
Por parte de Chile, la directora de ChileCompra, Verónica Valle, expuso en la II sesión “El uso estratégico de la contratación pública y su impacto en la participación de las proveedoras” para dar cuenta de las distintas iniciativas de Chile en materia de acceso a las oportunidades de contratación para crear un mercado competitivo sobre la base de eficiencia y transparencia.
Al respecto, Verónica Valle se refirió a las nuevas iniciativas dentro de la modernización del sistema de compras públicas, que se sustentan en un cambio de ley, y que el 12 de diciembre de este año, contempla la entrada en vigencia de disposiciones que van en directo beneficio de proveedores locales, emprendedores y a empresas lideradas por mujeres.
Entre ellas, la Compra Ágil (dispuesto en el artículo 56), procedimiento por el cual las Empresas de Menor Tamaño encontrarán mayores oportunidades de venta y podrán ofrecer sus bienes y servicios a los organismos por montos de hasta 100 UTM ($6.690.100 aprox.).
En su exposición, Valle destacó que “Actualmente el 96% de los proveedores que participan en Mercado Público son Mipymes, quienes transan cerca del 40% de los montos. Con los cambios en la normativa creemos que los montos transados de las Empresas de Menor Tamaño se incrementarán en al menos 400 mil millones de pesos”.
“Como ChileCompra nos hemos preocupado de ir disminuyendo las barreras de entrada, simplificado los procesos, por ejemplo, mediante la Compra Ágil, que facilita y agiliza las compras y presentación de ofertas. Además, desde 2016 contamos con un Sello Empresa Mujer, que durante 2023 anotó un crecimiento real de 11,9%, sumando USD 3.255 millones en ventas de bienes y servicios a entidades del Estado.
La directora de ChileCompra, además, dio cuenta de otras iniciativas con foco Mipyme, entre ellas la incorporación de cláusulas de adjudicación por zonas geográficas en bases de licitaciones públicas, a fin de promover la participación de proveedores locales.
Igualmente, y en materia de transparencia y probidad, las modificaciones a la ley contemplan la obligatoriedad de contar con proveedores registrados y habilitados para contratar con el Estado. Este registro será público y deberá individualizar a los socios, accionistas, administradores y beneficiarios finales de las personas jurídicas inscritas. Además, deberá contener información sobre los contratos adjudicados, ejecutados o terminados anticipadamente y tener a la vista las multas o sanciones respecto de los contratos en ejecución, e inhabilidades que correspondan.
Asimismo, destacó “Como ChileCompra estamos insertos en un proceso de transformación cuya meta es desarrollar mejores compras públicas de la mano de las recomendaciones emitidas por la OECD y orientando nuestros procesos para un uso transparente y eficiente de los recursos”, concluyó Verónica Valle.
La directora Verónica Valle junto a Dora Ruiz, jefa de la División de Compras Públicas participaron de este panel junto a Márta Várhomoki-Molnár, Jefa del Departamento del Ministerio de Administración Pública y Desarrollo Territorial de Hungría; Saso Matas, Director General de la Dirección de Compras Públicas de Eslovenia y Helga Berger, miembro de la Corte de Auditores de Europa.
Durante la jornada del viernes 25, la sesión final fue sobre “La transformación digital de la función de contratación pública y sus consecuencias en los sistemas de contratación electrónica”.
Participa de la Consulta Pública de Bases Tipo para la contratación de servicios de arriendo de vehículos
La consulta pública estará abierta hasta el martes 19 de noviembre, plazo en donde los interesados pueden revisar la propuesta y hacer llegar sus comentarios y aportes vía formulario.
La Dirección ChileCompra invita a los proveedores y proveedoras del rubro a participar de la Consulta Pública que busca recoger retroalimentación sobre las Bases Tipo para las licitaciones de servicios de arriendo de vehículos.
Los comentarios recibidos se considerarán y analizarán para mejorar los documentos que se traducirán en las Bases Tipo estandarizadas que ayudarán a los organismos públicos para efectuar los procesos de estas compras.
Entre las preguntas de la Consulta se cuenta si los organismos públicos los contrata con uo o más proveedores, Existen adicionales al servicio de arriendo de vehículos que requiere contratar para el servicio? Ejemplo: chofer, GPS, etc. Favor indicar cuáles son estos adicionales y su justificación. ¿Requiere la contratación del servicio de arriendo de vehículos eléctricos o híbridos?
Cabe recordar que utilizando las Bases Tipo, las entidades del Estado pueden ahorrar tiempo y recursos dado que sólo deben completar los anexos, manteniendo así la toma de razón ya otorgada por la Contraloría General de la República. El uso de estas bases, han sido promovidos tanto por la entidad fiscalizadora como por la Fiscalía Nacional Económica como instrumento para promover la competencia y disminuir la corrupción y su uso es obligatorio de acuerdo a lo indicado por la Contraloría general de la República.
Capacitaciones en regiones convoca a más de 3400 usuarios compradores y proveedores de cara a los nuevos cambios que se aplicarán el 12 de diciembre
Entre el 24 de septiembre y el 17 de octubre ChileCompra se desplegó en 15 regiones del país para efectuar capacitaciones presenciales a funcionarios públicos y proveedores locales con el objetivo de exponer los principales cambios de la ley 19.886 de compras públicas que empezarán a regir a partir de diciembre de este año.
La ley que moderniza el sistema de compras públicas conlleva múltiples cambios y beneficios para compradores y proveedores del Estado. Es por ello que ChileCompra realizó una gira nacional con capacitaciones dirigidas a compradoras y compradores, a fin de que se interioricen en el marco normativo de la nueva ley y sus implicancias; y por el lado de proveedoras y proveedores, además de las charlas, se realizaron reuniones con mesas público-privadas con el objetivo de que puedan conocer las posibilidades de negocio que existen en www.mercadopublico.cl.
Durante la gira se visitaron 15 de las 16 regiones de país, específicamente las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas que convocaron a 3.412 compradores públicos y proveedores.
Semana 1: Arica, Valparaíso y Punta Arenas.
La gira inició en 3 ciudades al mismo tiempo. En Arica, el martes 24 de septiembre se realizaron dos capacitaciones presenciales en la Facultad de Medicina de la Universidad de Tarapacá, a la cual asistieron más de 190 compradores públicos. Posteriormente, el miércoles 25 se llevó a cabo una capacitación donde participaron proveedoras y proveedores locales, pero no sólo eso, ya que el equipo de ChileCompra también participó de una reunión con el SEREMI regional de Economía y 6 gremios de la región, a fin de explicarles los cambios y beneficios de la nueva ley para las empresas de menor tamaño.
En Valparaíso, ChileCompra realizó sus dos capacitaciones para compradores el martes 24 de septiembre en la Aula Mayor IBC de la PUCV, convocando a más de 130 personas. Por el lado de proveedores, se efectuaron actividades conjuntas con Sercotec de la Región de Valparaíso donde ChileCompra fue parte del encuentro “Emprende & Colabora”.
En Punta Arenas, el Salón INACH recibió a más de 80 compradores entre las dos capacitaciones del martes 24. Al siguiente día fue turno de los proveedores, donde además de la capacitación, se llevaron realizaron talleres junto a proveedores de Corfo y Sercotec ) y otro abierto sumando a 70 proveedores.
Semana 2: Rancagua, Iquique, La Serena y Coyhaique
Sobre 170 compradores de la región de O’Higgins llegaron a las dos capacitaciones que ChileCompra realizó el día lunes 30 de septiembre. Mientras que el martes 1 de octubre fueron convocados proveedores locales los que llegaron al Salón O’Higgins de la Delegación Presidencial Regional para conocer las novedades y nuevos beneficios que trae la ley para las Empresas de Menor Tamaño.
Iquique recibió al equipo de ChileCompra para capacitar a los más 190 compradores que llegaron al Salón Auditorio de la Universidad de Tarapacá, a fin de conocer los cambios que modernizan la ley de compras públicas. El miércoles 2 fue el turno de los proveedores donde, además de capacitaciones ese mismo día se realizó una mesa económica con gremios, SEREMI economía y organismos de fomento.
En tanto en La Serena, fueron más de 170 funcionarios que se reunieron en las actividades para compradores el martes 1 de octubre. Que contó con la asistencia de jefes DAF y Servicios Generales entre ellos de la Corporación Municipal de La Serena, la Municipalidad de Coquimbo. Asimismo, se efectuó actividad conjunta con el Centro de Negocios Sercotec de La Serena, dirigida a proveedores locales.
En Coyhaique fueron tres las capacitaciones que se realizaron para los compradores de la región, dos el martes 1 y una el miércoles 2 de octubre, reuniendo a más de 160 funcionarios que conocieron los cambios a la ley de compras públicas. Para los proveedores, además de la capacitación abierta, se realizó una mesa económica donde participó el Seremi regional de Economía y los distintos organismos de fomento de la región, como Sercotec y Corfo.
Semana 3: Talca y Antofagasta
El lunes 7 ChileCompra llegó a la capital de la región del Maule para realizar dos capacitaciones con una importante participación de más de 350 compradores. Mientras el martes 8 fue el turno de los proveedores, donde se llevó a cabo una sesión de entrenamiento a asesores de los CDN de Sercotec del Maule, en la que también participaron personas de SERCOTEC regional, ProChile y la Universidad Católica del Maule, cerrando con la capacitación que tuvo una participación por sobre las 80 personas.
En tanto, el mismo martes 8 ChileCompra viajó hacia la ciudad deAntofagasta donde, además de las dos jornadas para compradores en la que llegaron más de 200 funcionarios públicas, el miércoles 9 se llevó a cabo una jornada de entrenamiento para ejecutivos de CDN de Sercotec, realizada en coordinación con INDAP para la postulación de sus agricultoras al Convenio Marco de alimentos con el sello INDAP.
Semana 4: Temuco, Copiapó, Concepción, Valdivia y Puerto Montt
El lunes 14 y martes 15 fue el turno de la región de La Araucanía, realizando 2 capacitaciones para compradores en el Auditorio Cincuentenario de la Universidad Católica de Temuco, en el que hubo una asistencia superior a los 200 compradores de la región. El día 15 fue el turno de los proveedores, donde en la mañana se realizó una mesa con gremios de proveedores regionales y después una mesa económica con centros de negocios de Sercotec, además de las autoridades regionales para exponer los beneficios que la nueva ley de compras tiene para los proveedores locales.
El Auditorio de INACAP Copiapó fue el lugar donde se reunieron los cerca de 120 compradores de la región de Atacama, para en las capacitaciones impartidas el martes 15 conocer los cambios normativos de la ley de compras y sus fases de implementación. Mientras que el miércoles 16, además de la charla para proveedores, se concretó una mesa económica en la que participaron la Seremi regional de economía, además de organismos como Sernatur, Fosis y ProChile.
Concepción tuvo gran convocatoria de compradores públicos, ya que el martes 15 llegaron cerca de 300 compradores de la región del Biobío a las charlas realizadas en el Auditorio de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad de Concepción. Mientras que el miércoles concurrieron más de 60 proveedores locales a la charla sobre los cambios y nuevos beneficios de la ley que moderniza el sistema de compras públicas.
En Valdivia también se presentó una gran cantidad de compradores, ya que fueron cerca de 300 funcionarios que asistieron a las capacitaciones que se realizaron el martes 15 en el Auditorio de INACAP. Para los proveedores de la región se realizó una capacitación, en la que participaron 30 proveedores locales, para posteriormente hacer un conversatorio entre compradores y proveedores de región acompañado del Seremi de Economía y ChileCompra. La jornada del 16 de octubre terminó con una reunión en la que participó el equipo de Sercotec regional y los 2 centros de desarrollo de negocios de la región.
A Puerto Montt llegaron cerca de 80 compradores públicos de la región de Los Lagos, para ser parte de las capacitaciones que se llevaron a cabo el martes 15 en el Auditorio de INACAP. Una actividad que estuvo marcada por una posterior actividad donde un grupo de cooperativas regionales conformadas por proveedores formales mostró sus productos a los compradores. El miércoles 16 fue el turno de los proveedores, asistiendo un total de 13 proveedores regionales a fin de conocer cómo mejorar sus oportunidades de negocio con el Estado.
Capacitaciones en Santiago
La Región Metropolitana no estuvo exenta de esta gira, ya que se realizaron 6 días de capacitaciones en el Auditorio de la Contraloría General de la República, con dos actividades diarias los días 26 de septiembre, y 2, 3, y 10 y una jornada los días 4 y 17 de octubre, con una participación total de más de 600 compradoras y compradores públicos de la Región Metropolitana.