Noticias ChileCompra

Menú

Noticias ChileCompra

Experta en contratación pública de la Universidad de Alcalá visitó ChileCompra

La cita permitió revisar temas de interés para iniciar actividades conjuntas en materia de compras públicas, innovación y sostenibilidad.

Con el objetivo de intercambiar conocimientos y experiencias en materia de contratación pública, este 28 de noviembre visitó las dependencias de ChileCompra Ximena Lazo Vitoria, profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Alcalá y Coordinadora del Grupo de Investigación Compra Pública Verde.

En representación de ChileCompra se reunieron con ella, Dora Ruiz jefa de la División de Compas Colaborativas y Ricardo Miranda Fiscal de ChileCompra, en un encuentro protocolar que permitió el intercambio de experiencias para la coordinación de futuras actividades conjuntas. 

Ximena Lazo tiene una amplia experiencia en materias de compras públicas en especial en temáticas asociadas a la sostenibilidad y el medioambiente, se ha desempeñado como directora del Congreso Internacional de Compra Pública Verde y Cambio Climático en sus últimas tres ediciones, además de coordinar el Manual de Compra Pública Ecológica de la Administración General del Estado por encargo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España que se encuentra actualmente en edición, también forma parte del Consejo Asesor de Investigación de la Universidad de Alcalá y miembro del Pleno de la Oficina Nacional de Evaluación del Ministerio de Hacienda.

Dora Ruiz valoró la instancia por el nivel de conocimiento y experiencia de la profesora Lazo y lo que significa para la institución este tipo de aprendizajes “conocer de otras experiencias es siempre muy apreciado sin duda, la profesora Lazo, es experta en estas materias y siempre está muy al día de que lo que sucede en los países europeos”, señaló.

Cabe recordar que ChileCompra es parte del Sistema Estado Verde cuyo objetivo es que las instituciones públicas incorporen prácticas amigables con el medio ambiente, como es el manejo de residuos en la oficina (economía circular), eficiente hídrica y energética, transporte sustentable, compras y adquisiciones sustentables, gobierno electrónico y disminución en el uso del papel, etc.

Participa de la Consulta al Mercado sobre experiencias asociadas al desarrollo y gestión de ecosistema de API’s

Esta Consulta al Mercado (RFI) se encuentra publicada en www.mercadopublico.cl y puede ser revisada mediante el ID 6180-2-RFI23, hasta el 25 de diciembre por los proveedores del rubro.

Recopilar información sobre experiencias relevantes asociadas al desarrollo y gestión de un ecosistema de API’s (Application Programming Interfaces) es el objetivo de la Consulta al Mercado (RFI) ID 6180-2-RFI23, a la cualChileCompra invita a participar a proveedores y proveedoras del rubro de tecnologías de la información.  

La consulta busca recabar información sobre las soluciones disponibles en el mercado que permitan contar con soluciones para la administración APIs en todo su ciclo de vida, de manera que exista una solución para la integración entre Mercado público y las plataformas externas, así como contar con un portal para desarrolladores propia de la solución propuesta. Además, se requiere conocer las soluciones existentes tanto para nubes públicas como privadas.

El motivo de esta consulta es obtener información relevante tanto técnica como económica, para que, en base a dicha información, la Dirección ChileCompra pueda solicitar pruebas de concepto para conocer las propuestas recibidas.

La consulta estará abierta hasta las 23:59 del lunes 25 de diciembre, plazo en donde los participantes pueden revisar la información y hacer llegar sus respuestas a través de la misma plataforma. Puedes participar directamente aquí.

Las APIS son un conjunto de definiciones y protocolos que se usan para diseñar e integrar los softwares de las aplicaciones, actualmente las que están disponibles se pueden agrupar en tres grupos:

  • Web Services SOAP .net

Corresponde un web service para el uso de algunos Organismos Públicos. Este servicio permite la interacción de los sistemas internos de las instituciones integradas con el módulo de órdenes de compra de www.mercadopublico.cl .

  • API Rest  .net

Corresponde a una API destinada originalmente al uso de la ciudadanía posteriormente extendida a la integración de sistemas externos. Permite la obtención de información de Licitaciones y Órdenes de Compra, así como los ids internos de los Organismos Públicos.

  • APIs REST Microservicios

Corresponde a un conjunto de APIs de uso interno y externo que siguen la lógica de microservicios. Los microservicios se agrupan en funcionalidades y con capas de front formando distintos sistemas de la  plataforma www.mercadopublico.cl.

Edwin Lau, representante de la OCDE: “ChileCompra es conocido en el mundo por su alto nivel de profesionalismo”

En misión por Chile, el organismo solicitó una reunión con la Dirección ChileCompra para profundizar respecto los distintos mecanismos de compra del sistema chileno de compras públicas y las medidas adoptadas contra la corrupción.

La Dirección ChileCompra recibió la visita de Edwin Lau, jefe de la División de Infraestructuras y Contratación Pública de la OCDE con el fin de profundizar el estudio sobre el funcionamiento de los distintos mecanismos de compra disponibles en la plataforma www.mercadopublico.cl donde las entidades públicas transan más de 15 mil millones de dólares al año y conocer las medidas en contra de la corrupción que se han implementado.

En la oportunidad, Edwin Lau señaló que la OCDE se encuentra centrada en reforzar la confianza en los gobiernos, porque de lo contrario ellos no pueden funcionar eficazmente. “A menudo, la contratación pública no se ve, pero cuando hay fallos o escándalos, siempre causa grandes problemas al gobierno en su conjunto, no sólo al organismo de contratación. Por eso nos centramos tanto en el buen funcionamiento de los sistemas de contratación”, comentó.

Respecto a ChileCompra, destacó el reconocimiento que ha adquirido la institución, aseverando que “es conocida en todo el mundo como uno de los sistemas en los que hay un nivel muy alto de profesionalismo, pero también por pensar en la próxima ola de problemas”, en relación a la importancia de la contratación pública estratégica.

Por último, afirmó que la crisis sanitaria producida por el COVID-19 debe tomarse como ejemplo para pensar cómo prepararse ante próximas crisis, ya sea otra pandemia infecciosa, una catástrofe climática o, incluso, una catástrofe humana. “Dependemos de nuestros sistemas de aprovisionamiento para poder responder a cada uno de esos casos, y ese nivel de preparación es algo que requiere inversiones constantes y gestión de riesgos para estar preparados. Dependemos de países y sistemas de adquisiciones como ChileCompra para poder compartir con nosotros cuáles son sus experiencias y que también podamos compartirlas con los demás países. Así es como podemos aprender y mejorar”, aseguró Edwin Lau.

Te invitamos a ver la entrevista completa al jefe de la División de Infraestructuras y Contratación Pública de la OCDE.

Presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP)

El Mandatario recibió el documento que agrupa 210 medidas para mejorar los estándares de transparencia, integridad y anticorrupción. Entre las 40 medidas sobre Uso de Recursos destaca la ley de compras públicas, recientemente promulgada. Además, agrupa medidas legislativas, como un sistema de detección de conflictos de intereses y monitoreo de tratos directos.
Revisa Documento completo Estrategia nacional de Integridad.

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, recibió de parte del ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde; la Subsecretaria de dicha cartera, Macarena Lobos y la Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia, Valeria Lübbert, la Estrategia Nacional de Integridad Pública, política pública orientada a mejorar los estándares de transparencia, integridad y lucha contra la corrupción en un país.

“En Chile no debiera haber espacio ni complacencia con las faltas a la probidad, con los abusos y la impunidad ni para quienes buscan sacar provechos personales a partir de los recursos de todos los chilenos”, afirmó el Mandatario durante su exposición, y agregó que, “incluso, muchas veces, una línea más delgada aún porque hay ocasiones en que no son recursos contables necesariamente en dinero, sino también posiciones de poder para aprovechar privilegios injustos que terminan horadando el sentido más profundo de la función pública”.

En su Cuenta Pública de 2022, el Presidente Boric se comprometió a implementar una Estrategia Nacional de Integridad Pública que recogiese los lineamientos compartidos por la Comisión Engel, la OCDE y la Contraloría General de la República; mientras que en la Cuenta Pública de 2023, comprometió su lanzamiento para diciembre de este año.

“La Estrategia Nacional de Integridad Pública se hace cargo de los diferentes problemas de fondo que tiene el país en materia de corrupción y, también, busca anticiparse sin medias tintas ni dejando temas de lado, sin perjuicio de que en el futuro puedan surgir nuevos temas que nos obliguen a actualizar esta estrategia como corresponde en un país desarrollado”, agregó el Jefe de Estado.

En su versión final, la ENIP, la primera de su estilo en nuestro país, cuenta con 210 medidas para mejorar los estándares de transparencia, integridad y anticorrupción.

Se agrupan en las categorías de (1) Función Pública, que comprende a los órganos del Estado, las actividades que realizan al servicio de las personas y el conjunto de personas que ejercen labores en ellos; (2) Recursos Públicos, que corresponden a los medios que se encuentran a disposición del Estado para cumplir con sus funciones y financiar el gasto público; (3) Transparencia, que consiste en promover el principio que llama a respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de la Administración. (4) Política, que apunta a cerrar las brechas identificadas en materia de partidos políticos y campañas electorales; y (5) Sector Privado, se refiere a todos los actores del mundo de los negocios, como las empresas privadas y públicas, además de sus trabajadores, representantes y gremios.

En materia de compras públicas, algunas de las medidas en materia de uso de Recursos Públicos: 

73. Sistema de detección de conflictos de interés en compras púbicas
Elaborar un Sistema que fomente la integración e interoperabilidad de datos de distintos servicios públicos con el objeto de detectar, transmitir alertas, dar seguimiento y facilitar la resolución oportuna de conflictos de interés de quienes participan de procesos de compra que tienen lugar en la plataforma de Mercado Público.

76. Modificaciones al diseño de convenios marco
Fomentar la competencia y eficiencia en los convenios marco, priorizando su aplicación a adquisiciones de bienes y servicios estandarizados, con demanda regular y transversal y cuyo monto supere las 100 UTM. Además, el diseño de licitaciones de convenio marco deberá considerar estudios previos de factibilidad, contemplará adjudicaciones por zonas geográficas y considerará la participación de empresas de menor tamaño.

77. Monitoreo en los tratos directos 
Fortalecer el monitoreo a los tratos directos, para evitar su utilización en desmedro de mecanismos competitivos salvo que fuese absolutamente necesario, y que se revise el diseño de algunas causales legales y reglamentarias que resultan críticas.

78. Guías para compradores sobre qué contratos suscribir
Establecer guías y reglas que orienten a los compradores públicos acerca de cuándo es óptimo utilizar un contrato de orden fija o uno de suministro.

79. Registro para proveedores que incumplan requisitos mínimos de ofertas públicas
Crear un registro que lleve constancia de aquellos proveedores que incumplan ciertos mínimos en ofertas públicas, sancionando, por ejemplo, las ofertas realizadas con documentación falsa o sobreprecios.

81. Estandarización de directrices en compras públicas
Elaborar directrices para las instituciones públicas que garanticen procedimientos de compras públicas eficientes, eficaces, transparentes e íntegros.

82. Promover uso de bases tipo elaboradas por ChileCompra
Promover que las instituciones públicas utilicen bases tipo realizadas y aprobadas por la Dirección de ChileCompra y validados por la Contraloría General de la República en procesos de contratación pública .

83. Cláusulas anticorrupción en bases de licitación
Diseñar cláusulas anticorrupción que determinen qué hacer con los proyectos en caso de corrupción, que sean disuasivas y que eviten el retaso de obras de alto impacto social.

105. Análisis de datos de plataforma “Mercado Público”
Incrementar la cantidad de información de carácter estructurada, con estándar de datos abiertos y accesible a todos los usuarios de Mercado Público, además de avanzar en el diseño y la aplicación de técnicas avanzadas de análisis que contribuyan a la detección de irregularidades y eventuales hechos de corrupción en los procesos de compra pública.

110. Promoción de buenas prácticas en compras públicas municipales
Promover las compras coordinadas a nivel municipal, difundir las instrucciones que emita la Dirección de
ChileCompra, y propender al fomento de buenas prácticas, capacitación y formación en esta materia.

199. Promoción de la integridad en proveedores del Estado
Promover integridad en empresas proveedoras del Estado, incentivando que cuenten con programas de
integridad y compliance, con la finalidad de establecer una responsabilidad y compromiso por parte de las entidades oferentes de actuar bajo estándares de valores institucionales compartidos.

Inscríbete y participa este 7 de diciembre en el Taller de Integridad para proveedores del Estado  

  • La actividad es parte de las iniciativas de ChileCompra y Alliance For Integrity como integrantes de la Alianza Anticorrupción UNCAC en la conmemoración del Día Internacional contra la corrupción.  
  • Revisa la agenda del taller e inscríbete en el siguiente link.  

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción -que a nivel internacional se conmemora cada 9 de diciembre-, ChileCompra en conjunto con Alliance For Integrity convoca a todas y todos los proveedores del Estado a participar del “Taller: Formación, Autodiagnóstico y Compromiso con la Integridad en Proveedores del Estado” que se llevará a cabo el jueves 7 de diciembre entre las 15 horas y 17:30 horas en formato online.   

En la instancia, la directora de ChileCompra Verónica Valle participará del panel de apertura “Impulsos del sector público en materia de integridad empresarial ¿Impacto potencial en la contratación del Estado?”, junto a Valeria Lübbert, secretaria Ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia y a Sofía Ocaranza, vicepresidenta del Advisory Group de Alliance For Integrity en Chile.  

El objetivo de este taller es proporcionar un espacio de aprendizaje y diálogo que permita a las proveedoras y proveedores del Estado, mejorar sus prácticas de integridad ad portas de la publicación de la ley que moderniza el sistema de compras públicas. La directora de ChileCompra Verónica Valle explica que “la nueva ley trae consigo mayores estándares y medidas de probidad y transparencia en particular en lo que dice relación con una mayor regulación de potenciales conflictos de interés en las compras públicas e inhabilidades tanto de compradores como de proveedores del Estado”. Asimismo, la modernización de la ley contempla el impedimento para participar del Mercado Público donde se transan más de 15 mil millones de dólares anuales, a empresas que hayan sido condenadas por cohecho o financiamiento del terrorismo, condenas por lavado de activos, delitos concursales establecidos en el Código Penal y Código Tributario o condenas por incumplimiento contractual derivado, los cuales serán impedimento. 

También se limitan las compras que las entidades realicen por trato directo, y reconoce legalmente la función de monitoreo que efectúa el Observatorio ChileCompra a las adquisiciones de todas las entidades que se rigen por esta normativa.  

El taller se realizará en formato online con sesiones interactivas, paneles de expertos y casos de éxito, que incluirán presentaciones de herramientas de autodiagnóstico, se presentarán canales de denuncia en particular el canal de denuncia reservada del Observatorio ChileCompra, y estrategias para fomentar un compromiso más sólido con la integridad en la contratación estatal.  

Los interesados en participar pueden revisar la agenda del taller e inscribirse aquí.  

Cabe recordar que ChileCompra es parte de la Mesa de Trabajo Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), alianza creada en mayo de 2012 que reúne a representantes de instituciones y organismos públicos-privados. Su finalidad es elevar los estándares de transparencia y fortalecer la gestión pública, en favor de la ciudadanía. 

Proveedores participan en capacitaciones enmarcadas en la conmemoración de la semana de las MiPymes y las Cooperativas

Compra ágil, beneficios del Registro de proveedores y Modernización de la ley de compras, fueron algunos de los módulos preparados con la intención de mejorar sus oportunidades de negocios.

La conmemoración de la semana de las MiPymes y las Cooperativas 2023 ha estado marcada por la promulgación de la ley que moderniza el sistema de compras públicas, un hito que trae importantes beneficios para los proveedores que transan en Mercado Público.

Por esta razón, ChileCompra realizó durante esta semana cuatro capacitaciones, tres online y una presencial, con el fin de que las proveedoras y proveedores aumenten sus conocimientos sobre el mundo de las compras públicas e identificar las diferentes oportunidades de negocios en las que pueden participar.

En total, participaron más de 240 proveedores en las actividades preparadas para esta semana, las cuales consistieron en los cursos “Compra Ágil: amplía tus posibilidades de negocio con el Estado”, “Conoce los beneficios de ser parte del Registro de Proveedores” y “Modernización de la Ley de Compras” que, además de la clase online, se realizó de manera presencial en la ciudad de Valdivia, en donde asistieron 25 proveedores para interiorizar en las modificaciones y etapas de aplicación que conlleva la promulgada les que moderniza el sistema de compras públicas.

Sobre la participación de antiguos y nuevos proveedores, Rossana García, Coordinadora de formación de ChileCompra, comentó que “para nosotros son muy importantes estas instancias de formación, pues tenemos la convicción de que estos procesos formativos permiten a los proveedores comprender los requisitos y procedimientos de manera más clara. Un proveedor bien capacitado puede presentar mejores ofertas”. 

Te invitamos a conocer el calendario de capacitaciones de diciembre aquí.

Taller de Open Contracting Partnership y ChileCompra aborda conflictos de interés en negocios con el Estado

La OCP, organización internacional que promueve estándares abiertos en materia de contratación pública, apoyará a ChileCompra en el desarrollo de un sistema de datos que interopere con otras plataformas del Estado y faciliten así la detección oportuna de irregularidades y faltas a la probidad.

En el marco de la Ley que moderniza el sistema de compras públicas, el Observatorio de ChileCompra asumió el desafío de construir un sistema que, mediante la interoperabilidad de datos, permita detectar, transmitir alertas, facilitar la resolución oportuna y denunciar situaciones de conflicto de interés. La iniciativa forma parte de la Estrategia Nacional de Integridad Pública que será lanzada el próximo lunes y tuvo una primera actividad este 27 de noviembre con un taller práctico realizado en conjunto con la organización internacional Open Contracting Partnership (OCP).

Durante la jornada, liderada por Oscar Hernández, Guillermo Burr y Mariana López, gerentes de América Latina de OCP,  ChileCompra contextualizó las regulación de los conflictos de interés y el deber de abstención que se refuerza con la nueva normativa.

Asimismo, se trabajó en un primer diagnóstico en torno a los requerimientos y oportunidades respecto a desarrollar el sistema de datos y se conoció experiencia internacional para así definir una ruta de trabajo para el 2024.

Participaron de la actividad de parte de ChileCompra, el Jefe del Observatorio, Juan Cristóbal Moreno junto a sus analistas Alexander Baez, Camila Alarcón, Kevin Villanueva, Estefany Santoro; los abogados Matías Navarrete y Verónica Palma, además de los analistas del Departamento de Estudios, David Escobar y Héctor Garrido y la periodista Paulina Cabrera.

Conflicto de interés 

La nueva disposición de conflictos de interés que entrará en vigencia una vez que se publiquen las modificaciones a la Ley de Compras en el Diario Oficial extiende las inhabilidades para los funcionarios públicos, indicando que el organismo público no podrá contratar con sus propios trabajadores, ni con sus cónyuges o convivientes civiles, ni con las demás personas unidas por los vínculos de parentesco en segundo grado de consanguinidad o afinidad, ni con sociedades de personas o empresas individuales de responsabilidad limitada de las que formen parte, tengan participación o sean dueños de acciones que representen el 10% o más del capital.

La prohibición se aplica respecto del personal dependiente de la misma autoridad o jefatura superior y se extiende hasta el plazo de un año contado desde el día en que el respectivo funcionario o funcionaria haya cesado en su cargo. 

Proveedores podrán ser notificados electrónicamente sobre medidas ante incumplimientos en procesos de compras 

El pronunciamiento de la Contraloría General de la República responde al requerimiento de ChileCompra para notificar a proveedores y proveedoras electrónicamente sobre medidas tomadas cuando existan incumplimientos contractuales.  

En el oficio emitido el 10 de noviembre, la Contraloría General de la República dictamina que no existen inconvenientes para que la Dirección ChileCompra pueda solicitar a los proveedores que fijen una dirección de correo electrónico única a la cual los diversos organismos públicos puedan notificar las medidas que se les pudiesen aplicar por incumplimientos en que pudiesen incurrir en los procesos de compras.  

Además, en su dictamen Nº E414593 Contraloría recuerda que actualmente el artículo 5° de la ley N° 19.880 dispone que los actos administrativos se expresan por escrito a través de medios electrónicos, a menos que se configure alguna excepción establecida en la ley.  

De la norma citada se desprende que, incluso sin que entre en vigor la Ley de Transformación Digital (N° 21.180), ya se permitiría que los organismos de la Administración utilicen medios electrónicos para llevar a cabo los procedimientos administrativos que desarrollen y, por ende, para relacionarse con los interesados. 

Asimismo, la Contraloría se pronunció sobre la facultad de instruir a las entidades compradoras para que hagan uso de una determinada plataforma digital para efectuar sus procesos de contratación y ejecución de contratos.  

Al respecto, la entidad fiscalizadora señala que en el dictamen N° E370752, de 2023 se sugirió que toda la gestión de los contratos sea realizada a través de la plataforma de que dispone ChileCompra, con la finalidad de evitar la duplicidad que significa incorporar la información en los respectivos portales institucionales.  

Cabe destacar que ambas resoluciones se podrán realizar sin esperar el inicio de la vigencia e implementación de la nueva Ley de Compras Públicas, ni de la Ley de Transformación Digital. 

Termina el 2023 aumentando tus conocimientos en compras públicas con las capacitaciones de ChileCompra

  • En capacitacion.chilecompra.cl puedes conocer los días y horarios de las clases de tu interés.
  • Recuerda inscribirte e ingresar con tu Clave Única.

Llega diciembre y el Programa de Formación Integral de ChileCompra ha preparado un completo calendario de 15 capacitaciones para que tanto proveedoras y proveedores, como compradoras y compradores, puedan hacer crecer sus conocimientos sobre compras públicas y aumentar sus oportunidades de negocio.

Las interesadas e interesados deben ingresar sitio web capacitacion.chilecompra.cl, y con su Clave Única, inscribirse en las clases de interés. Asimismo, en las redes sociales de ChileCompra, se publican calendarios semanales con las actividades que se realizarán, además de algunas clases destacadas para participar. El calendario de capacitaciones es:

CURSOS PARA PROVEEDORAS Y PROVEEDORES DEL ESTADO

  • Plan de Inducción en Compras Públicas para Proveedores.
    Martes 5, 12, 19 y 26, de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
    Contenidos:
    – Qué son las Bases de Licitación.
    – Aspectos normativos. 
    – Requisitos para Ofertar.
    – Taller práctico de cómo Ofertar una Licitación.
  • Y yo, ¿qué puedo hacer? – La integridad como valor agregado en las Compras Públicas.
    Curso de 7 días que inicia el lunes 4. Inscríbete aquí.
  • Liderazgo Mujeres Empresarias.
    Curso de 7 días que inicia el lunes 4. Inscríbete aquí.
  • Cómo ofertar en Mercado Público.
    Jueves 7 de 15.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Convenios Marco, ¿cómo administrarlos? Funcionamiento y gestión desde Mercado Público.
    Jueves 21 de 15.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Licitación Pública: ofertas competitivas en el Mercado Público.
    Miércoles 27 de 15.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Modernización de la Ley de Compras para Proveedores.
    Miércoles 6 de 18.00 a 20.00 horas. Inscríbete aquí.
    Miércoles 13 de 18.00 a 20.00 horas. Inscríbete aquí.
    Miércoles 20 de 18.00 a 20.00 horas. Inscríbete aquí.

CURSOS PARA COMPRADORAS Y COMPRADORES PÚBLICOS

  • Plan de Inducción en Compras Públicas. Tres ciclos de capacitaciones.
    Miércoles 6, 13, 20 y 27, de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí.
    Miércoles 6, 13, 20 y 27, de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
    Jueves 7, 14, 21 y 28, de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí.
    Contenidos:
    – Normas que regulan las compras públicas.
    – Principios rectores.
    – Ciclo de una compra.
    – Mecanismos y modalidades de compras.
    – Bases de licitación.
    – Causales de trato directo.
  • Planificación Presupuestaria y Pago Oportuno.
    Curso de 7 días que inicia el lunes 4. Inscríbete aquí.
  • Ética y normativa para compradores.
    Curso de 7 días que inicia el lunes 4. Inscríbete aquí.
  • El requerimiento de una compra.
    Curso de 7 días que inicia el lunes 4. Inscríbete aquí.
  • Promoviendo la participación de mipymes en el Mercado Público.
    Viernes 1 de 11.30 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Planificación y Plan Anual de Compras.
    Martes 12 de 11.30 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Compras sustentables: avanzando hacia un Estado Verde.
    Martes 19 de 11.30 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Modernización de la Ley de Compras para Compradores.
    Martes 5 de 11.00 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
    Martes 5 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
    Jueves 7 de 11.00 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
    Jueves 7 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.

    Martes 12 de 11.00 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
    Jueves 14 de 11.00 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
    Jueves 14 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
    Viernes 15 de 11.00 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.

    Martes 19 de 11.00 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
    Martes 19 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
    Jueves 21 de 11.00 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
    Jueves 21 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.

ChileCompra abre cuarta convocatoria a servicio de Asesoría Estratégica para organismos de Gobierno Central

El proceso de postulación se mantendrá abierto de forma permanente a todos los organismos del Gobierno Central. Así, los servicios podrán postular en cualquier momento mediante el  formulario online publicado en nuestra sección de Asesoría Estratégica. 

Revisa más información del servicio en nuestra sección.

Los organismos que postulen a esta convocatoria a través del formulario en línea y que resulten seleccionados, podrán contar con asesoría y apoyo para un mejor uso de los recursos en sus compras públicas estratégicas. 

Este acompañamiento experto a los organismos de Gobierno Central, se realiza, en esta oportunidad, en la etapa de diseño y elaboración de estrategia de un proceso de compra, con el objetivo de contar con mayor y mejor información para implementar las actividades de contratación y hacer más eficiente las compras estratégicas. 

Las etapas en las compras públicas son: 

¿Cuáles son las características de este nuevo servicio? 
La compra estratégica se caracteriza por su alto nivel de complejidad, tanto por el tipo de producto o servicio a contratar, como por la oferta disponible, y representa un alto impacto en el gasto para el servicio público. 

Este servicio de ChileCompra, dirigido a entidades del Gobierno Central, busca: 

  • Apoyar en el diseño y la estrategia de compra de procesos de compras estratégicas del organismo del Estado. 
  • Y facilitar la participación en las compras coordinadas que permiten, a través de la agregación de demanda de distintas instituciones, aprovechar las economías de escala para generar ahorro efectivo para el Estado. 

Para poder acceder a este servicio, los organismos públicos del Gobierno Central podrán postular en todo momento a partir de ahora y durante el año, a través de un formulario online disponible en nuestro sitio institucional en la sección Asesoría Estratégica. 

Postula ingresando directamente al  formulario. Para mayor orientación sobre cómo postular, los organismos pueden realizar sus consultas a través del mail comprasestrategicas@chilecompra.cl. 

1 45 46 47 48 49 164
Volver
Subir