Participa en la licitación sobre servicio de evaluación psicolaboral
Invitamos a las proveedoras y proveedores del rubro a revisar los requerimientos y enviar sus ofertas a través de www.mercadopublico.cl con elID 4903-1-LE25 hasta el 9 de junio.
Licitación pública:
La Dirección ChileCompra llama a los proveedores del rubro de servicios de recursos humanos a ser parte de la licitación pública para la contratación del servicio de evaluación psicolaboral (ID 4903-1-LE25) con el objetivo de realizar las evaluaciones psicolaborales para los procesos de reclutamiento y selección de la institución.
Servicios a licitar:
El servicio de evaluación psicolaboral consiste en la realización de un proceso estandarizado, utilizado para evaluar las características psicológicas, competencias y habilidades de una o un candidato, en relación con un rol o cargo específico, con el objetivo de determinar si la persona es apta para la posición desde el punto de vista psicolaboral, conductual y organizacional. Culmina con la entrega del informe psicolaboral que da cuenta sobre el desarrollo de las competencias requeridas para el cargo, fortalezas, áreas de mejora y referencias laborales del postulante.
De esta forma, se pretende definir para cada postulante si se encuentra dentro de las categorías de:
➢ Recomendable: El/la candidato/a cumple con los requisitos y competencias para el cargo, por lo que el pronóstico de adaptación al puesto y a la organización es favorable.
➢ Recomendable con observaciones: El/la candidata/a cumple con la mayoría de los requisitos y competencias exigidas para el cargo, pero presenta una brecha en el desarrollo de algunos ámbitos del perfil, por lo que podría requerir de mayor apoyo y acompañamiento, en consecuencia, el pronóstico de adaptación para el cargo y la organización es incierto y su contratación debe evaluarse en consideración a las observaciones presentadas.
➢ No recomendable: El/la candidata/a no se ajusta a las competencias exigidas para el cargo, siendo su pronóstico de carácter desfavorable. No se recomienda su contratación.
Foro de preguntas. Respuestas se publican el 2 de junio.
9 de junio
Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.
9 de junio
Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.
19 de junio
Adjudicación de la licitación.
Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:
Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.
ChileCompra recibe reconocimiento por la plataforma de Datos Abiertos
Como parte de los compromisos del 6to Plan de Acción de Estado Abierto, se destacó la plataforma por su aporte para mayor transparencia en las compras públicas, siendo una iniciativa del Desafío de Gobierno Abierto.
Una jornada de reconocimientos se vivió el viernes 23 de mayo ya que, en el marco de los compromisos con el Gobierno Abierto, ChileCompra fue galardonada por parte de la Comisión para Integridad Pública y Transparencia, por su plataforma de Datos Abiertos como un gran aporte para la transparencia de las compras públicas que se realizan a través de www.mercadopublico.cl.
A la cita asistieron Christian Zarria y David Escobar, jefe (s) y profesional del Departamento de Estudios y Políticas de Compra de ChileCompra, respectivamente, para también presentar los avances del sitio de Datos Abiertos. Entre ellos, se destacó la expansión del sitio para enfrentar los desafíos de la nueva Ley de Compras Públicas. “Esta iniciativa busca fortalecer la transparencia y el control ciudadano, mejorando el acceso a más de 2 millones de órdenes de compra mediante visualizaciones intuitivas y archivos reutilizables”, afirmó David Escobar en su presentación.
Además, entre las principales mejoras de datos-abiertos.chilecompra.cl se incluye la ampliación del catálogo de datos descargables (como compras ágiles y grandes compras), el desarrollo de nuevas secciones para proveedores de menor tamaño y mejoras en la API OCDS. Asimismo, se implementarán cápsulas educativas y módulos e-learning para facilitar el uso de la plataforma.
El plan contempla participación ciudadana, validaciones y lanzamientos escalonados, entre otras medidas; destacando también los resultados de la encuesta a usuarios, donde más del 91% expresó preferencia por formatos detallados y reutilizables.
Por otra parte, se adelantó que ya se encuentran en producción para el sitio las secciones “Proveedores” y “Compra Ágil”, mientras que próximamente se lanzará una dedicada a empresas de menor tamaño. Finalmente, David Escobar resaltó la importancia de las Mesas de Datos con la sociedad civil, siendo claves para la construcción participativa del sitio y para cumplir con el 6º Plan de Acción de Gobierno Abierto.
Observatorio ChileCompra detecta selección no fundamentada de proveedor en proceso de compra ágil de municipio
El Observatorio ChileCompra identificó un caso ilustrativo sobre la importancia de la debida fundamentación en la selección del proveedor, especialmente en la modalidad de Compra Ágil, el cual fue remitido y observado por la Contraloría General de la República.
El Observatorio ChileCompra, en su constante labor de monitoreo y análisis de los procesos de compra pública que se efectúan a través de la plataforma de Mercado Público identificó un caso de falta de fundamentación en la adjudicación de Compra Ágil tal como lo exige la ley 19.886.
El caso corresponde a la Compra Ágil OC 3665-37-AG25, realizada por la Ilustre Municipalidad de Til Til para la contratación de un administrador de su sitio web del Departamento de Comunicaciones. En este proceso, el municipio recibió un total de diez cotizaciones. Sin embargo, la adjudicación recayó en un proveedor cuya oferta no era la de menor precio, siendo la única justificación consignada por el organismo en la orden de compra que “el proveedor cumple todo lo requerido por la unidad solicitante, se adjunta documento de respaldo”.
Tras el análisis de los antecedentes, y a partir de las nuevas atribuciones del Observatorio respecto del levantamiento de alertas ante posibles irregularidades, estos antecedentes fueron remitidos a través de Oficio 365 a la Contraloría General de la República.
La entidad fiscalizadora, por su parte, mediante oficio E77994/2025 determinó que la fundamentación presentada por el municipio resulta insuficiente. En su escrito, la Contraloría General de la República señala que el organismo “no expresa fundamentos objetivos que justifiquen la decisión de seleccionar un proveedor distinto del que presentó la oferta de menor precio, esto es, que individualicen las condiciones que posee dicho proveedor y que no se encuentren presentes en los demás, que hacen que su oferta resulte ser la más conveniente para el municipio”.
Esta situación contraviene lo dispuesto en el artículo 7°, letra d), N°1 de la ley N° 19.886, que establece que, si un organismo no selecciona al proveedor con la oferta de menor precio en una Compra Ágil, debe fundamentar su decisión en la respectiva orden de compra.
Ante esta observación, la Contraloría General de la República solicitó a la Municipalidad de Til Til arbitrar las medidas pertinentes para corregir la situación e informar sobre las acciones adoptadas en un plazo de 20 días hábiles. Asimismo, se ha requerido la remisión de los documentos que acrediten el monto pagado al proveedor por los servicios prestados.
Este caso ejemplifica la responsabilidad de los organismos públicos de fundamentar de manera clara y objetiva sus decisiones de compra, especialmente cuando no se selecciona la oferta económicamente más ventajosa. La transparencia en la justificación debe cumplir con la normativa vigente, en particular considerando que, ante igualdad de otras condiciones, se debe privilegiar la oferta de menor precio en procesos de Compra Ágil
¿Qué hace el Observatorio ChileCompra?
El Observatorio ChileCompra realiza monitoreo permanente de los procesos de compra para asegurar el cumplimiento de la normativa y promover las mejores prácticas en la administración de los recursos públicos.
En el caso del uso de Compra Ágil, el organismo comprador debe elegir la oferta de menor precio o bien debe justificar la elección del proveedor utilizando criterios objetivos.
Ante la detección de un hallazgo o recepción de una denuncia, el Observatorio verifica si el organismo seleccionó al proveedor que haya presentado la oferta de menor precio o bien, en el caso de seleccionar a un proveedor distinto, hizo una debida fundamentación.
Si el organismo comprador no eligió la oferta de monto inferior, el Observatorio verifica que la decisión se haya basado en criterios objetivos, como calidad técnica, plazos de entrega, garantías u otros mencionados en el requerimiento.
En el caso que el organismo no haya proporcionado una fundamentación clara y objetiva, el Observatorio contacta al comprador, organismo que tendrá un plazo de 5 días hábiles para revisar la decisión y tomar medidas.
En virtud de las nuevas facultades que la ley otorga a ChileCompra, a través del Observatorio, si se detectan indicios de acciones arbitrarias o irregulares en las compras, el Observatorio notificará a la Contraloría General de la República.
La gestión del Observatorio ChileCompra tiene como objetivo asegurar que los procesos de compra realizados a través de Mercado Público se desarrollen de manera transparente, eficiente y conforme a la normativa vigente. De esta forma, se busca prevenir conflictos y promover mejores prácticas en los procesos publicados en la plataforma Mercado Público.
Hallazgos como los descritos son fundamentales para generar conciencia y fomentar una gestión transparente y eficiente en todas las entidades del Estado.
Organismos públicos se reúnen en focus group para generar insumos de cara a las nuevas Bases Tipo de Data Center
Un total de seis entidades participaron de múltiples módulos donde pudieron realizar sus comentarios, observaciones y sugerencias para la elaboración de las Bases Tipo.
Con la reciente publicación de la ley que moderniza el sistema de compras públicas, las Bases Tipo han sido revisadas y actualizadas considerando las nuevas disposiciones legales que regulan las compras públicas. Es por esta razón que la Dirección ChileCompra y la Secretaría de Gobierno Digital realizaron un focus group para revisar las bases tipo de Data Center en conjunto de diversos organismos públicos, en especial con quienes realizan las compras y sus áreas requirentes, a fin de saber si estas bases les permiten realizar este tipo de adquisición. Este espacio de diálogo se llevó a cabo de manera presencial en las dependencias de la Secretaría de Gobierno Digital, participaron funcionarias y funcionarios de otros 6 organismos públicos.
La actividad se dividió en tres bloques, donde en el primero se realizó una contextualización a cerca de las Bases Tipo y explicar a grandes rasgos en qué consisten las relacionadas al Data Center. En el segundo bloque, se dividió a los asistentes en dos grupos, a fin de responder preguntas sobre las personas usuarias, su experiencia, y las bases tipo de Data Center. Finalmente, en el tercer bloque se compartieron las ideas relacionadas a las nuevas Bases Tipo.
¿Qué son las Bases Tipo?
Es un procedimiento de compra que busca apoyar la gestión de los organismos públicos en la elaboración de sus licitaciones desde las 100 UTM, además de facilitar la participación de los proveedores del Estado en procesos de un mismo rubro a través de cláusulas administrativas estandarizadas tomadas de razón por la Contraloría General de la República (CGR). Además, los aspectos administrativos han sido fijados por ChileCompra y validados por la Contraloría, lo que permite beneficios en la eficiencia y transparencia de los servicios públicos que las utilicen.
ChileCompra realiza charla sobre probidad, transparencia y conflicto de interés a directivos del MOP
A la actividad asistieron 12 jefes de servicio de Ministerio de Obras Públicas, además de sus asesores, a fin de profundizar en el capítulo VII sobre probidad y transparencia, y las prohibiciones de contratar con personal del mismo organismo.
ChileCompra continúa realizando múltiples actividades junto a distintos organismos del Estado con el objetivo de exponer las implicancias de la ley que actualiza el sistema de compras públicas, así como su reglamento. En esa misión, el miércoles 14 de mayo se llevó a cabo una charla para directivos del Ministerio de Obras Públicas y a sus asesores, sobre diversas materias de probidad, transparencia y conflicto de interés.
En la cita se profundizaron los pilares de la modernización de la ley de compras, en específico el Capítulo VII sobre probidad y transparencia, así como las prohibiciones de contratar con personal del mismo organismo, el conflicto de interés y el deber de abstención que deben dar cumplimiento los funcionarios públicos. Por otra parte, también se hizo referencia a otras obligaciones como la realización de la DIP y el registro de la nómina del personal que participa en los diferentes procedimientos de contratación.
Daniela Véliz, abogada de la Fiscalía ChileCompra, valoró la actividad ya que “es una muy buena instancia para poder acercar los temas relativos a la probidad y transparencia en materia de contratación pública a las más altas jefaturas del servicio, permitiendo de esta forma un mayor conocimiento, compromiso y control en las actuaciones de sus funcionarios en los procesos de compras que realicen”, comentó.
La instancia fue agradecida por los directivos del MOP, ya que además de tener la oportunidad de profundizar estas temáticas, pudieron realizar sus consultas y exponer casos de aplicación práctica para cada uno de sus equipos.
Reserva la fecha y participa de la Cuenta Pública de ChileCompra el próximo 2 de junio
La rendición de cuentas de la gestión institucional del 2024 y los avances del 2025 se desarrollará en formato híbrido, con un evento presencial en dependencias de la Contraloría General de la República y su respectiva transmisión a través del canal de YouTube ChileCompra TV.
La Dirección ChileCompra invita a participar de su Cuenta Pública, instancia en la que la directora, Verónica Valle Saráh, entregará los resultados de la gestión del servicio durante 2024 y sus desafíos para el presente año.
El evento se realizará en formato híbrido el próximo lunes 2 de junio, a las 10:30 horas en el salón Auditorio de la Contraloría General de la República, Teatinos 78, Santiago. La actividad será transmitida en vivo a través del canal de YouTube institucional, pudiendo tanto las personas usuarias como la ciudadanía, participar activamente con dudas y sugerencias a través del chat.
Etapas del proceso
Interacción con el Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra (Cosoc) y la ciudadanía:
– 15 de mayo de 2025: se comparte documento borrador con el resumen de la Cuenta Pública gestión 2024 y desafíos 2025 a quienes integran el Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra y, en paralelo, se publica el documento en el sitio www.chilecompra.cl para la revisión de la ciudadanía.
– 30 de mayo de 2025: plazo para recibir comentarios sobre el borrador del documento, tanto del Cosoc como de la ciudadanía.
3.- El informe final será publicado el lunes 30 de junio para conocimiento de toda la ciudadanía.
La Cuenta Pública entrega cada año los resultados de nuestra gestión institucional y, de acuerdo con la Ley Nº20.500, se desarrolla de manera participativa permitiendo espacios de diálogo e intercambio de opiniones con la ciudadanía. Su fin es informar acerca de la gestión realizada, recoger las preguntas y planteamientos de la ciudadanía y dar respuesta a estas.
Mercado Público presentó problemas de acceso a la plataforma
Esta mañana de martes 13 de abril, la plataforma transaccional experimentó problemas en su login de acceso. Frente a esta situación, los equipos de la Dirección ChileCompra trabajaron para resolver la situación a la brevedad y activaron el Plan de Continuidad de Negocio (BCP).
Destacan avances del liderazgo femenino en compras públicas de Chile
El seminario “Liderazgo femenino en compras públicas: Avances y desafíos en los próximos 10 años”, congregó a destacadas líderes, expertas y representantes del ámbito público y privado, nacionales e internacionales para analizar los logros alcanzados y los retos futuros para una mayor participación de las mujeres en las compras del Estado.
En el marco de la Expo Compras Públicas 2025, se realizó el seminario “Liderazgo femenino en compras públicas: avances y desafíos en los próximos 10 años”, marcando una década de compromiso con la incorporación del enfoque de género en las contrataciones del Estado. El evento congregó a destacadas líderes, expertas y representantes del sector público y privado para analizar los logros alcanzados y los retos futuros para una mayor participación de las mujeres en las compras del Estado.
Durante la jornada, se resaltó el impacto positivo de la automatización del Sello Empresa Mujer desde 2022, que ha permitido identificar a más de 33 mil empresas lideradas por mujeres, con una participación activa de más del 30% en 2024 y ventas que superaron los US$3.900 millones.
Verónica Valle, directora de ChileCompra inició el evento destacando el potencial de las contrataciones del Estado como herramienta de política pública “el poder de compra del Estado, es un componente esencial de la economía en general y brinda una oportunidad significativa para influir en las cadenas de valor, incentivando por ejemplo en prácticas comerciales sostenibles del sector privado”. y añadió que “gracias a las medidas iniciadas hace ya una década podemos decir que en los últimos 10 años la participación de mujeres en las compras públicas en Chile experimentó un crecimiento real en sus montos transados de más de 168%, sumando más de US$ 28.405 millones en ventas.
La emprendedora y empresaria Alejandra Mustakis, líder del año en la categoría femenina del Ranking Marcas Ciudadanas de Cadem, abrió el seminario con una inspiradora presentación sobre empoderamiento femenino, los desafíos para escalar negocios y la importancia de transformar el entorno.
En el panel de discusión, María José Becerra, gerenta general de Sercotec, destacó el rol del Estado en impulsar el crecimiento de emprendimientos liderados por mujeres hacia empresas consolidadas. Subrayó que “la asociatividad y la colaboración son fundamentales”, valorando la existencia de una ley que otorgue mayor firmeza a los procesos de compras públicas. Añadió que “la colaboración hace algo que nos dijeron que no se debía hacer: maximiza las utilidades”.
Desde la mirada internacional, Marisa Tojo, directora general de Compras y Contrataciones del Gobierno de Buenos Aires, compartió la experiencia argentina en la incorporación de mujeres en las compras públicas, señalando que “avanzar en igualdad de género no solo es incorporar a las mujeres, sino que también es generar capacidades que se sostengan en el tiempo”. En este sentido, destacó que “el Sello Mujer de ChileCompra fue inspirador para nosotros”.
Por su parte, Viviana Mora, jefa del departamento de Proveedores de ChileCompra abordó los principales desafíos para que más mujeres puedan acceder a mayores montos en las compras públicas, generando un debate sobre las estrategias para superar estas barreras.
Finalmente, Maricel Sauterel, especialista en transversalización de género, coordinación interinstitucional y planificación de ONU Mujeres analizó las barreras estructurales que limitan una mayor participación femenina en los mercados. En su intervención, enfatizó que “la directiva 20 es una acción positiva, y de alguna manera políticas como estas nos permiten equiparar las desventajas”.
El seminario “Liderazgo femenino en compras públicas: avances y desafíos en los próximos 10 años” permitió tanto a usuarias compradoras como proveedoras del Estado conocer sobre los avances y un espacio de discusión donde líderes de la región pudieron reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos para seguir impulsando el empoderamiento económico de las mujeres a través de su activa participación en el mercado de las compras públicas.
Con foco en los cambios a la ley de compras y su reglamento, ChileCompra lidera múltiples charlas de la Expo Compras Públicas 2025
La dirección participó en siete actividades enfocadas en diversos temas como desafíos futuros para más participación de empresas lideradas por mujeres y mayores oportunidades de negocios en Mercado Público para proveedores, entre otros.
(fotografía de seminario inaugural izq a der: Michel Figueroa, director Ejecutivo Capítulo Chile de Transparencia Internacional de Chile Transparente; Verónica Valle, directora de ChileCompra; Heidi Berner, subsecretaria de Hacienda y Cristóbal Padilla director de Colombia Compra Eficiente).
Una destacada participación ha tenido ChileCompra en la Expo Compras Públicas 2025, que se realiza los días 7 y 8 de mayo en el Centro Cultural Estación Mapocho. Y es que la directora de ChileCompra, Verónica Valle, fue una de las responsables de dar inicio al encuentro empresarial que reúne a organismos compradores con distintos proveedores.
Iniciando con el seminario inaugural “Modernización del sistema de compras públicas para mayor transparencia y eficiencia en las contrataciones del Estado” abordó los avances en la implementación de la modernización del sistema de Compras públicas con énfasis en los estándares de probidad y el mayor control de conflictos de interés. En la actividad a la que asistieron más de 400 personas, expusieron la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; la directora de ChileCompra, Verónica Valle; el director de Colombia Compra Eficiente, Cristóbal Padilla; y el director Ejecutivo Capítulo Chile de Transparencia Internacional de Chile Transparente.
Inició la subsecretaria Berner destacando que la modernización de la ley amplía las incompatibilidades y deberes de abstención, ya que ningún organismo puede hacer contratos de compras con su propio personal ni con parientes de estos hasta segundo grado. Además, los funcionarios que participan del proceso de compras públicas deben firmar declaraciones de ausencia de conflicto de intereses y confidencialidad.
“Un cambio cultural relevante es que el personal involucrado, incluidos los honorarios, debe realizar la Declaración de Intereses y Patrimonio (DIP) cada seis meses, lo que involucra a más de 60 mil funcionarios. En materia de transparencia activa, se ordena publicar íntegramente en el sistema los contratos adjudicados por trato directo, así como las acciones judiciales que surjan de ellos; y se crea un canal reservado de denuncias administrado por la Dirección de Compras Públicas”, detalló la autoridad.
Por su parte, la directora de ChileCompra, Verónica Valle, dio cuenta de que la modernización de la ley es una buena oportunidad para los proveedores del Estado, ya sean nuevos o antiguos, pues con la entrada de nuevas entidades compradoras al sistema, se amplía el mercado para ellos. “La nueva ley genera un impulso a la participación. Vamos a dar prioridad a todas las Empresas de Menor Tamaño en Compra Ágil, ampliando el espectro de las transacciones. Hay más de 3 mil oportunidades disponibles cada día en Mercado Público”, afirmó.
Charla sobre los cambios de ley y el nuevo reglamento
Con un foco en materia de probidad y conflictos de interés,la Fiscal de ChileCompra, Verónica Palma, y la jefa del departamento de gestión y asesoría organismos compradores, Paula Moreno, realizaron la actividad “Cambios de la ley de compras públicas y la regulación de conflictos de interés en las contrataciones del Estado”, donde dieron a conocer el detalle sobre las distintas dimensiones en materia de transparencia y probidad que contempla la ley y su implementación en los procesos de contratación y responderán las consultas de los asistentes.
En la instancia, Paula Moreno señaló destacó a los funcionarios compradores la importancia de cumplir con el pago oportuno a proveedores, especialmente a las empresas de menor tamaño. Por su parte, la Fiscal de Verónica Palma, detalló los cambios en causales de los Tratos Directo.
Otras charlas y actividades
Viviana Mora, jefa del departamento de gestión de proveedores y revisión de ChileCompra, lideró la charla “Mayores oportunidades de negocios en el Mercado Público: El match entre la oferta y la demanda”, enfocada en la Compra Ágil y las oportunidades para las empresas de menor tamaño.
Por otro lado, se llevó a cabo la charla “Contratación estatal en universidades públicas como motor de desarrollo económico y social. La universidad como comprador y proveedor del Estado”, en donde el profesional del departamento de compradores, Felipe Medina, expuso sobre los servicios que realizan las universidades en materia de compras públicas.
Por último, se realizó la charla técnica “Nuevos desafíos en compra pública de innovación y sustentabilidad”, que contó con el jefe (s) de la división de compras públicas de ChileCompra, Miguel Herrera, quien presentó interfaz de Plataforma de mecanismos de subasta inversa y de Plataforma de economía circular.
ChileCompra lanza manual de recomendaciones y buenas prácticas de integridad para proveedores del Estado
El documento fue elaborado por ChileCompra con apoyo de la Comisión de Integridad y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Servicio Civil, la SUSESO y la Fundación Generación Empresarial como parte de las acciones de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP) para promover la transparencia e integridad en las empresas proveedoras del Estado.
Este manual se suma a la “Guía de Buenas Prácticas en Compras Públicas” lanzada en noviembre de 2024, dirigida a los organismos compradores, con foco en municipios y organismos del sector salud.Con el objetivo de fortalecer la integridad y transparencia en las contrataciones públicas, ChileCompra anunció el lanzamiento del “Manual de Recomendaciones y Buenas Prácticas para Proveedores del Estado en materia de integridad”, en el contexto del seminario “Modernización del sistema de compras públicas para mayor transparencia y eficiencia en las contrataciones del Estado”, realizado este miércoles 7 de mayo en la Expo Compras Públicas 2025.
Con el objetivo de fortalecer la integridad y transparencia en las contrataciones públicas, ChileCompra anunció el lanzamiento del “Manual de Recomendaciones y Buenas Prácticas para Proveedores del Estado en materia de integridad”, en el contexto del seminario “Modernización del sistema de compras públicas para mayor transparencia y eficiencia en las contrataciones del Estado”, realizado este miércoles 7 de mayo en la Expo Compras Públicas 2025.
Mercado Público es el mercado electrónico más grande del país en el que se transan 17.643 millones de dólares y uno de los más importantes en cuanto a participación de Empresas de Menor Tamaño (EMT). En 2024, a través de la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl, administrada por ChileCompra, han participado 110.255 proveedores, el 96% de los cuales son Empresas de Menor Tamaño.
Durante el seminario inaugural de la Feria, ante más de 400 usuarios compradores y proveedores del Estado y directivos públicos, la subsecretaria de Hacienda Heidi Berner recalcó que “la transparencia en la forma en que el sector público adquiere bienes y servicios no solo impacta en la eficiencia de la gestión y del gasto, y por ende en el bienestar de las personas, sino que también es una de las anclas a la integridad de la actividad económica del país, contribuyendo a generar reconocimiento externo como un buen lugar para hacer negocios e inversiones”.
La Subsecretaria agregó que “la modernización del sistema de compras públicas ha sido una prioridad para avanzar hacia un Estado más eficiente, transparente y cercano a la ciudadanía. Las reformas a la Ley de Compras no solo fortalecen la competencia y la participación de empresas de menor tamaño, sino que también establecen nuevas exigencias en materia de integridad y control del conflicto de interés. ChileCompra ha sido un actor clave en implementar estas transformaciones de forma efectiva en un ecosistema digital robusto, donde cada transacción puede ser monitoreada y analizada. Estas mejoras refuerzan la confianza pública y son esenciales para una gestión fiscal responsable y moderna”.
Por su parte, la directora de ChileCompra y Presidenta de la Alianza Anticorrupción UNCAC, Verónica Valle, destacó que “el manual para proveedores que lanzamos hoy es una herramienta práctica y necesaria que fortalece la cultura de la integridad en los procesos de compra del Estado. Está pensado para acompañar a empresas y personas proveedoras en el cumplimiento de los nuevos estándares establecidos por la ley, con recomendaciones claras, aplicables y escritas en un lenguaje sencillo. El documento refleja la experiencia acumulada desde 2018, cuando lanzamos el primer Código de Ética para proveedores, y consolida el trabajo conjunto con instituciones clave en el marco de la Alianza Anticorrupción UNCAC y de la Estrategia Nacional de Integridad Pública. Queremos que todos quienes participan en Mercado Público comprendan que la probidad no es solo una exigencia legal, sino una condición para construir relaciones comerciales confiables con el Estado”, destacó la directora de ChileCompra.
Alto a la corrupción: revisa el manual de probidad para proveedores y proveedoras del Estado
El “Manual de recomendaciones y buenas prácticas para Proveedores del Estado en materia de integridad” busca ser una guía actualizada para que las y los proveedores se ajusten a la Ley y su reglamento. Este documento da continuidad a los esfuerzos iniciados en 2018 con el primer Código de Ética para proveedores (Directiva N°31) y representa un avance en el cumplimiento de la Estrategia Nacional de Integridad Pública. Complementa, además, la “Guía de Buenas Prácticas en Compras Públicas” lanzada en noviembre de 2024, dirigida a los organismos compradores, con foco en municipios y organismos del sector salud.
La elaboración de este manual fue liderada por ChileCompra y contó con el apoyo y retroalimentación de instituciones como la Comisión de Integridad y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la Dirección Nacional del Servicio Civil del Ministerio de Hacienda, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y Fundación Generación Empresarial, todas integrantes del Grupo N°1 de la Alianza Anticorrupción UNCAC.
Este manual se presenta como una herramienta fundamental para promover una cultura de integridad en el ecosistema de las compras públicas, beneficiando tanto a los proveedores como al Estado y a la ciudadanía en general.
Integridad y reglas claras para proveedores del Estado
Para fortalecer la transparencia y prevenir actos de corrupción, el nuevo reglamento de compras públicas (Decreto 661) exige a todos los proveedores acreditar que cuentan con programas de integridad y ética empresarial. Esta obligación está establecida en el artículo 17 del reglamento.
Además, ChileCompra puede suspender a proveedores del Registro en www.mercadopublico.cl por hasta 12 meses si se detectan prácticas graves como falsificación de documentos o falta de actualización de datos relevantes.
A través del Observatorio de ChileCompra se monitorean constantemente las conductas en el sistema. Solo en 2024, se recibieron más de 2.700 denuncias por faltas a la probidad, corrupción o prácticas anticompetitivas. Aunque la mayoría se dirigieron a organismos públicos, un 18% involucró a empresas proveedoras.
Entre las denuncias más comunes que afectan a proveedores están el incumplimiento de las reglas del portal, la falsificación de documentos y acciones que afectan la libre competencia. Entre 2023 y 2024, se elaboraron 24 informes por posible uso de documentación falsa, lo que llevó a 10 denuncias ante el Ministerio Público y varios bloqueos de cuentas de proveedor.
En paralelo, también se investigan a organismos públicos por malas prácticas en compras. En 2024, ChileCompra elaboró 65 informes analizando irregularidades y potenciales delitos, de los cuales 37 se derivaron a la Contraloría, 16 al Ministerio Público, 1 a la Fiscalía Nacional Económica, entre otros.