Conoce los horarios de atención para el próximo 24 y 31 de diciembre
La Oficina de Partes de ChileCompra estará abierta hasta el
mediodía, en tanto que nuestros ejecutivos de la mesa de ayuda telefónica
estarán atendiendo hasta las 17.00 horas.
Te informamos que los
días 24 y 31 de diciembre de 2020 nuestros ejecutivos que entregan asesoría a
través de la mesa de ayuda telefónica (mediante los números 600 7000 600 y el
+56 44 220 1002) atenderán hasta las 17:00 horas.
En tanto que la Oficina
de Partes ubicada en el piso 10 de Monjitas 392, en la comuna de Santiago,
recibirá documentación hasta el mediodía.
Esto
en contexto de las festividades de fin de año y el artículo 71 de la Ley 18.834 que faculta el cambio de horarios
para los días mencionados.
En caso de necesitar atención, los usuarios pueden seguir consultando el material de apoyo, el chat automatizado y las preguntas frecuentes disponibles durante todos los días del año y en todo momento, en las diferentes secciones de nuestro Centro de Ayuda.
Se Inicia piloto de metodología AB Testing en tienda de Convenios Marco
Esta metodología, de carácter experimental, busca analizar el comportamiento de compra de los organismos en la tienda y fomentar mejores prácticas que permitan promover un mejor uso de los recursos fiscales.
Como parte del proyecto FONDEF que lleva ChileCompra desde el año 2017 con la Universidad de Chile, se iniciará un piloto en el diseño de prototipos de A/B testing para la nueva plataforma de e-Commerce de convenios marco basado en el sistema Magento 2.0.
Se trata de que el Estado compre mejor con un menor costo final total de transacción: que cada peso que se gaste en compras públicas se efectúe con la mayor transparencia y mejores prácticas. Y así generar ahorros para destinar a otros fines más prioritarios.
Esta metodología, de carácter experimental, permitirá identificar patrones de comportamiento de los usuarios de la plataforma de compras públicas (proveedores y compradores), para lo cual podrá segmentar a los usuarios y exponer a cada grupo (“A” y “B”) a distintas configuraciones visuales en la plataforma electrónica. De esta manera se busca analizar el comportamiento de compra de los organismos en la tienda y fomentar mejores prácticas que permitan promover un mejor uso de los recursos fiscales.
En el caso de Convenio Marco consistirá inicialmente en segmentar en dos grupos a los usuarios compradores que interactúan con la tienda de convenio marco. El primero de ellos tendrá información disponible para identificar el nombre del proveedor y sus ofertas relacionadas, mientras que el segundo grupo de usuarios no tendrá acceso al nombre del proveedor en particular.
El inicio de esta implementación se contempla en el nuevo Convenio Marco de Mobiliario habilitado recientemente y durante febrero en el nuevo Convenio Marco de Computadores. Este proceso de testeo será de diciembre de 2020 a marzo 2020.
La implementación de esta herramienta queda reflejada en la actualización de las Condiciones de Uso del sistema actualizadas el 10 de diciembre mediante Resolución 808 B.
Participa de la nueva Consulta al Mercado para el rubro de Mamografía digital y Tomografía computarizada
Hasta las 18:00 horas del 23 de diciembre, los proveedores y empresas interesadas pueden participar de esta Consulta al Mercado (RFI) divulgada en www.mercadopublico.cl a través del 1122317-3-RF20 (Mamografía digital) y 1122317-4-RF20 (Tomografía computarizada).
La Dirección ChileCompra invita a los proveedores del rubro a nivel nacional a que participen de la Consulta al Mercado de Mamografía digital y Tomografía computarizada publicada en www.mercadopublico.cl en el marco de la construcción de un nuevo proceso licitatorio.
El objetivo de esta consulta es efectuar la convocatoria a los interesados en participar en reuniones de carácter técnico donde podrán exponer, de manera individual, las tecnologías y avances relativas a los equipos de Mamografía digital y Tomografía computarizada.
Participa en las últimas capacitaciones online de este 2020 y aprovecha la oportunidad de hacer negocios con el Estado
¡Atención proveedor y comprador! No te pierdas
las últimas capacitaciones gratuitas online de diciembre e inscríbete en el
sitio de formación de ChileCompra.
No dejes pasar la oportunidad para profundizar
tus conocimientos en Compra Ágil y las distintas modalidades de compra y
aumenta tu participación en el Mercado Público.
Invitamos a los proveedores a nivel nacional y regional a participar de las últimas capacitaciones online e interactivas de este 2020 donde te contaremos sobre el alcance, características y novedades de la herramienta de Compra Ágil en www.mercadopublico.cl para compras menores a 30 UTM y la importancia de mantener actualizados los rubros para recibir las notificaciones de las distintas solicitudes de los más de 850 organismos que transan a través del sistema.
A 7 meses de su lanzamiento, como parte del Plan de Apoyo Económico
del Gobierno a las empresas de menor tamaño, a través de Compra Ágil se han
transado $57.476 millones. El 82% del monto han sido adjudicados a empresas Mipymes.
Ya son más de 2 mil los proveedores que se han capacitado para el uso de esta herramienta. No pierdas la oportunidad y participa de las últimas charlas online de este mes.
CHARLAS PROVEEDORES
Compra Ágil: Jueves 17 de diciembre de 11:00 a 12:30 hrs Inscríbete aquí
Licitaciones Públicas: Miércoles 23 de diciembre de 11:00 a 12:30 hrs Inscríbete aquí
Gestión de Contratos: Miércoles 23 de diciembre de 11:30 a 13:00 hrs Inscríbete aquí
Compra Ágil: Miércoles 23 de diciembre de 15:00 a 16:00 hrs Inscríbete aquí
Compra Ágil: Miércoles 30 de diciembre de 15:00 a 16:00 hrs Inscríbete aquí
CHARLAS COMPRADORES
En tanto para los usuarios compradores también se están desarrollando
charlas para aprender de manera rápida y remota sobre las funcionalidades y
novedades de los módulos de Compra Ágil y Gestión de Contratos y sobre las
nuevas modalidades de compra.
Todos los cursos permitirán a los interesados aprender, de forma
interactiva y virtual, de las diferentes áreas relacionadas a las compras
públicas y negocios con el Estado.
Licitaciones Públicas: Martes 22 de diciembre de 11:00 a 12:30 hrs Inscríbete aquí
Compra Ágil: Martes 22 de diciembre de 11:00 a 12:00 hrs Inscríbete aquí
Gestión de Contratos: Martes 22 de diciembre de 11:30 a 13:00 hrs Inscríbete aquí
Compra Ágil: Martes 29 de diciembre de 11:00 a 12:00 hrs Inscríbete aquí
¡Revisa las fechas y horarios e inscríbete!
ChileCompra participa en proyecto de aplicación de modelos y estándares inteligentes para promover adquisiciones de tecnología éticas y transparentes
El proyecto UAI – BID para el desarrollo de algoritmos responsables es parte de la iniciativa fAIr LAC lanzada por el Grupo BID que busca promover la aplicación ética y responsable de la inteligencia artificial y que reúne en su desarrollo a entidades públicas, privadas, académicas y de la industria.
En contexto de convenio de colaboración firmado por el BID con la U. Adolfo Ibáñez, ChileCompra participa en la implementación del proyecto para el desarrollo de algoritmos responsables que utiliza inteligencia artificial para elevar los estándares éticos de los servicios de tecnología que se adquieren tanto en el mundo público como en el privado.
El proyecto está en línea con la Política Nacional de Inteligencia Artificial que está preparando el Gobierno y que actualmente se encuentra en etapa de consulta pública. Andrés Couve, ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, destacó que el convenio “es un ejemplo de cómo podemos abordarla con una mirada integral que considere al sector público, la industria, la academia y la ciudadanía”, para sumarse al desafío de la revolución tecnológica con “un uso ético, responsable y transparente de la inteligencia artificial.
Parte central de la ejecución del proyecto será un piloto de implementación de estándares de ética de datos en organismos públicos, de manera tal que los desarrolladores – especialmente startups y pymes – adquieran experiencia práctica en crear y vender sistemas tecnológicos éticos al Estado.
Alejandro Weber, subsecretario de Hacienda, destacó que “la gestión centralizada de compras públicas en Chile a través de ChileCompra, ofrece una oportunidad única para iniciar una mejora continua en las prácticas relativas a la adquisición de tecnología haciendo uso de la ciencia de datos”, para mejorar el diseño e implementación de políticas públicas. Agregó que esto se suma al esfuerzo liderado por el Servicio Civil en alianza con la UAI de fortalecer la formación de líderes y funcionarios públicos en ciencia de datos, en el marco de la agenda de transformación digital.
Por su parte la directora de ChileCompra, Tania Perich, señaló que la alianza público-privada permite que “las adquisiciones de tecnología que realizan los organismos sean diseñadas de manera transparente, ágil y efectiva, desde una gestión ética de datos y, por ejemplo, que se incluya en las bases de licitación el cumplimiento de la ley de protección de datos”.
El Rector Harald Beyer destacó que “La ciencia de datos y la inteligencia artificial, bien utilizadas, son claves para diseñar mejores soluciones para la ciudadanía. Así, se puede asegurar una mejor provisión de servicios públicos y una mayor transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos”.
Yolanda Martínez, representante del BID en Chile, comentó al respecto que “desde el Grupo BID estamos convencidos de que favorecer el trabajo colaborativo entre los sectores público y privado, la sociedad civil y la academia, para incidir en la promoción del uso responsable y ético de la tecnología puede, no solo acelerar el impacto social y calidad de vida de las personas, especialmente las más vulnerables, sino también promover el crecimiento económico en nuestros países”.
El proyecto, cuenta con financiamiento de BID Lab, está cargo del GobLab, laboratorio de innovación pública de la UAI, con el apoyo de sus Facultades de Ingeniería y Ciencias y de Artes Liberales, en sociedad con ChileCompra, la División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Además, contará con la experiencia de Magical, una aceleradora de negocios especializada en startups digitales.
Firma de Convenio BID con la U. Adolfo Ibáñez implementación del proyecto para el desarrollo de algoritmos responsables
Mejoras en plataforma permite realizar evaluación de contratos de manera totalmente online
Esta evaluación se deberá realizarpor cada ficha de contrato terminado después del 15 de diciembre 2020 y que se gestione a través del módulo de Gestión de Contratos de www.mercadopublico.cl.
Desde este miércoles 15 de diciembre, los
compradores de los distintos organismos del Estado pueden realizar la
evaluación de sus contratos de manera totalmente online, para todos los contratos
que desde esta fecha queden en estado “terminado” o “terminado anticipadamente”.
Se
trata de un nuevo sistema de calificación que permite reconocer a los proveedores que logren un buen
desempeño, quienes irán obteniendo mayor puntaje de acuerdo a factores evaluados
y diferenciados por la entrega de bienes o la provisión de servicios.
Esta mejora en el módulo permitirá que, una vez terminado un contrato, se disponga automáticamente de una encuesta con nota de 1 a 5 (siendo cinco la mejor calificación), donde el comprador público con rol de “supervisor de contrato” deberá evaluar el desempeño del proveedor durante la vigencia del contrato bajo criterios objetivos.
Por su parte, el proveedor tendrá la posibilidad de presentar observaciones si considera que la evaluación no se fundamenta objetivamente. Dichas observaciones podrán ser realizadas a través del mismo módulo de Gestión de Contratos de www.mercadopublico.cl.
El sistema también considerará las eventuales
sanciones aplicadas, las que se sumarán al comportamiento del proveedor,
permitiendo obtener una calificación final que quedará visible automáticamente
en la ficha del contrato.
La evaluación en línea de servicios y productos entregados por parte de los proveedores del Estado permite asegurar la transparencia en el proceso y que se cuente con cada día mejores prestadores de servicio, sumado a las exigencias contempladas en la normativa de compras públicas (art 96 bis del reglamento) y que apunta a contar con los mejores productos y servicios para ir en apoyo de las necesidades de la ciudadanía.
Para más información los usuarios compradores y proveedores pueden revisar las Guías de Uso de Comportamiento contractual disponibles en nuestro Centro de Ayuda.
Participa de la licitación al nuevo Convenio Marco para licencias de software de ofimática y servicios derivados
Hasta el 20 de enero de 2021 los proveedores del rubro pueden participar y enviar sus ofertas al proceso licitatorio que contemplala adquisición de licencias de software ofimática y servicios de instalación y migración de licencias de software de ofimática.
Este lunes 14 de diciembre se publicó en www.mercadopublico.cl la licitación del Convenio Marco ID 2239-28-LR20 el cual tiene por objeto facilitar y hacer más eficiente la contratación de licencias de softwares de ofimática y los servicios de instalación y migración asociados, poniendo énfasis en la estandarización y ahorros para el Estado, con soluciones acordes a las necesidades de los organismos públicos y con precios competitivos.
El nuevo Convenio Marco tendrá una
duración de 12 meses y la evaluación de las ofertas será en una sola etapa.
Las
fechas de esta licitación son las siguientes:
Fecha de publicación: 14 de diciembre de 2020
Fecha inicio de preguntas Foro: 15 de diciembre 2020
Fecha final de preguntas Foro: 21 de diciembre 2020
Fecha de publicación de respuestas Foro: 31 de diciembre 2020
Cierre de recepción de ofertas: 15.00 horas del 20 de enero 2021
Esta nueva licitación ofrece soluciones de ofimática en la nube que reemplazarán las licencias de software de ofimática tipo on-premise o perpetuas del actual Convenio Marco de Hardware, Software y R.E.D., ID 2239-7-LP14 que finaliza el 27 de marzo de 2021.
Teoría de subastas de Premios Nobel de Economía permite mayor competencia en Convenios Marco de ChileCompra
“Las estimaciones
más conservadoras indican que el nuevo diseño disminuyó los precios en un 10%,
en gran parte producto de un aumento en la competencia en el caso del Convenio
Marco de alimentos,” indica el académico Marcelo Olivares quien lideró el equipo
de ingenieros de la Universidad de Chile que trabajó en conjunto con
ChileCompra y académicos de la Universidad de Stanford para implementar el
nuevo modelo de Convenios Marco.
Gabriel
Weintraub, académico
chileno de la Universidad de Stanford indica que lo que se está haciendo en
ChileCompra con el nuevo modelo de Convenio Marco es comparable a países desarrollados como Estados Unidos y otros de
Europa, “en Chile se está haciendo
diseño de mercado de punta, usando
ciencia económica para
diseñar algunos de estos mercados”.
Robert Wilson y Paul Milgrom, ambos economistas de la Universidad de Stanford, recibieron este año el Nobel de Economía por su revolucionaria teoría de subastas, que permitió llevar la ciencia económica a escenarios concretos, como son las compras del Estado.
En el año 1994 diseñaron la primera subasta de
espectro para la compra de telefonía
celular que se realizó en Estados Unidos, recaudando
miles millones de dólares.
Desde entonces, su modelo se replicó en el mundo entero, incluido Chile. La
primera vez que se aplicó una teoría de subastas similar en el país, fue a
fines de los 90 y comienzos de los 2000, cuando un grupo de académicos de la
Universidad de Chile, liderados por Rafael
Epstein, diseñó la
subasta del programa de alimentos de la Junaeb. El
cambio en el diseño de esta licitación, logró ahorros equivalentes a los alimentos de
300 mil niños y niñas.
“Una de las contribuciones más importantes de Robert Wilson y Paul Milgrom es que desarrollaron varios modelos fundamentales de la teoría de subastas, que básicamente implica subastar un bien y tener oferentes con distintos costos, mostrando qué tipo de reglas uno debería implementar, por ejemplo para que el precio de compra sea el más bajo posible. Esos modelos matemáticos son contribuciones muy importantes a la microeconomía, pero lo que ellos hicieron fue llevar estos modelos a la práctica, llevar la economía a la ingeniería y diseñar sistemas reales. Lo que nosotros hicimos fue seguir este modelo en los Convenios Marco de ChileCompra, diseñando mercados reales a partir de la teoría económica”, señala Gabriel Weintraub, académico chileno de la Universidad de Stanford.
De izquierda a derecha: Gabriel Weintraub y Marcelo Olivares.
Weintraub,
junto al profesor de ingeniería industrial de la Universidad de Chile, Marcelo Olivares, y Daniela Saban
también académica de la Universidad de Stanford, han contribuido a la
reformulación que ChileCompra ha llevado a cabo en el modelo de sus
licitaciones de Convenio Marco, una modalidad de compra que se aplica a bienes
estandarizables, de uso frecuente y transversal por parte de los organismos.
En el
año 2016, los académicos levantaron un primer diagnóstico sobre los procesos de
compra y obtuvieron con posterioridad los recursos del Fondef para implementar
un nuevo modelo de Convenios Marco que buscaba bajar
los precios a través de una disminución en la
variedad del catálogo de un Convenio Marco, mayor competencia en la entrada
y un mayor análisis de los mercados
Ahorros de US$ 5 millones en Convenio Marco de Alimentos La licitación del Convenio Marco de Alimentos licitado en el año 2017 fue la primera que incluyó la teoría de subastas. “Era importante que fuese un piloto que nos permitiera medir de forma bien limpia estas intervenciones que se estaban proponiendo, cuál era el impacto que podían tener en la eficiencia del Convenio Marco, siendo el foco lograr un compromiso entre precios y variedad de productos, generando competencia por entrar al mercado, y asegurando precios competitivos” recuerda Olivares sobre el trabajo desarrollado en conjunto con el equipo de ChileCompra.
En ese sentido, Weintraub va más allá e
indica que lo que se está haciendo con el nuevo modelo de Convenio Marco es
comparable a países desarrollados
como Estados Unidos
y otros de Europa, “en Chile se está haciendo
diseño de
mercado de punta, usando ciencia económica para diseñar algunos de
estos mercados”.
Además, se consideró como factor
relevante la incertidumbre de los precios, ya que antes no se les permitía a
los proveedores reajustarlos según la variación de sus costos por factores como
la estacionalidad. La nueva propuesta incluyó un índice de precios dinámico
basado en información objetiva, y esto generó una reducción en los precios
ofertados por los proveedores, ya que disminuyó la incertidumbre relativa a la
modificación de sus precios según sus costos observados.
De esta manera, sin
reducir significativamente la variedad de productos, se establecieron
incentivos para lograr mayor competencia de entrada al Convenio Marco, al mismo
tiempo que se uniformó el catálogo al que se podía ofertar, haciendo un cambio
tan simple como significativo, como fue estandarizar las unidades de medida.
“Si no se puede
estructurar un catálogo, mejor no hacer un Convenio Marco porque se pierden
todas las ventajas”, indica Olivares.
A lo que agrega Weintraub:
“una de las claves en el éxito
de la subasta es el nivel de competencia y entonces cuando tienes un catálogo
bien definido y más uniforme,
eres capaz de generar competencia requerida para bajar los precios”.
Al mismo tiempo,
catálogos de Convenios Marco más estandarizados permiten -según los académicos-
analizar de manera más fácil lo que está pasando en el mercado, al poderse
comparar los precios a los que están comprando los organismos públicos, y al
revisar la competencia entre los proveedores. “Cuando tienes un catálogo bien
definido, el proceso es más sencillo, además genera competencia dentro de la
tienda por encima de la subasta por entrar al mercado”, indica Weintraub sobre la operativa
de los convenios.
“Las estimaciones
más conservadoras indican que el nuevo diseño puede disminuir los precios en un
10%, en gran parte producto de un aumento en la competencia. Esto representa un
ahorro potencial de $5 millones de dólares anuales solo en Convenio Marco de
Alimentos. El proyecto apoyó un cambio de paradigma en cómo abordar las compras
públicas al interior de ChileCompra y planteó la posibilidad de generalizarlo a
muchos otros mecanismos de adquisición y categorización de productos, lo que
podría tener un impacto potencial importante en cómo el Estado se abastece”,
asegura Olivares.
La licitación del
Convenio Marco de Alimentos del 2017 se basó en el nuevo modelo de Convenios
Marco y fue la primera aproximación práctica que apuntó a corregir las
falencias del anterior modelo y que fueron recogidas en el reciente estudio de
la Fiscalía Nacional Económica. Desde esa fecha en adelante se han replicado
los principios en el resto de los Convenios Marco licitado por ChileCompra
desde entonces, esto es los Convenios de Artículos de Escritorio, Mobiliario de
Escritorio, Ferretería y Computadores. “En computadores, lo que se hizo fue
disminuir de forma importante la variedad del catálogo, se buscó estandarizar
el producto y establecer una gama de computadores que necesitan las unidades de
gobierno. Se cambió radicalmente el diseño de cómo opera este Convenio y
evidentemente eso se tradujo en importantes ahorros respecto al convenio
anterior”, apunta Olivares.
Compra Coordinada para la red hospitalaria nacional permite ahorros por más de $1.660 millones para el Estado
Esta compra
coordinada, que se realizó de manera conjunta entre la Subsecretaría de Redes
Asistenciales, la Dirección ChileCompra y con la asesoría experta del Instituto
de Salud Pública, beneficiará a 38 hospitales desde Arica a Punta Arenas.
Permitirá el suministro durante seis meses de insumos básicos para el combate de la pandemia COVID19, elementos de protección personal y dispositivos médicos.
Gracias a la agregación de demanda de 38 establecimientos de salud de la Red Hospitalaria Nacional, se logró una importante disminución en el precio de los productos licitados, los cuales generaron ahorros por más de $1.660 millones para el Estado, lo que equivale a una reducción del 18% respecto del presupuesto total licitado en esta compra coordinada por mandato.
Esta licitación, publicada en www.mercadopublico.cl con el ID 1122317-7-LR20, permitirá que los hospitales de la red nacional hospitalaria puedan adquirir un total estimado de 70 millones de unidades de los productos incluidos en esta licitación durante seis meses de suministro, los que se detallan a continuación:
Mascarilla
desechable 3 pliegues
Mascarilla
desechable autofiltrante de alta eficiencia (sin válvula exhalatoria)
Alcohol
gel con válvula dosificadora (340ml)
Guantes
no estériles de nitrilo, sin polvo
El éxito de este
proceso licitatorio se debió a la estrecha colaboración entre la Subsecretaría
de Redes Asistenciales y la Dirección ChileCompra, quienes contaron con la
asesoría experta del Instituto de Salud Pública de Chile, ente regulador de los
productos licitados en esta adquisición.
Las empresas adjudicadas fueron: Fastmed SpA, Apro Ltda., DFM Pharma SpA y Arena Tienda Ltda., quienes ofertaron productos de alta calidad validados por el Instituto de Salud Pública, cuyo principal destino será abastecer la demanda de estos insumos por parte del personal de salud que hoy en día se encuentra enfrentando la pandemia Covid19.
Altos ahorros de hasta 75% en algunos productos en comparación con el presupuesto disponible En algunos productos se lograron ahorros de hasta un 75% si se comparan con los precios máximos establecidos de conformidad con el presupuesto disponible para esta contratación y hasta un 87% si se comparan con los precios disponibles en el mercado nacional.
Se destaca en
particular el menor costo generado en la compra de las mascarillas desechables
3 pliegues con un 75% de ahorro respecto del presupuesto disponible, la que se
adjudicó a un precio unitario neto de $25, siendo el precio máximo disponible
para pagar de $100 + IVA por cada mascarilla.
Cabe destacar que, si
se considera el precio al cual se puede encontrar este producto en los canales
de venta nacional, el ahorro aumenta considerablemente, en donde el precio en
el mercado nacional por cada unidad de mascarilla alcanza los $200 en promedio,
lo que equivale a casi 7 veces el precio obtenido en esta licitación. Esto sin
lugar a duda permitirá que los hospitales del país puedan contar con el
presupuesto suficiente para adquirir una mayor cantidad de dichos productos en
caso de que así sea requerido en virtud de sus necesidades de abastecimiento.
Abastecimiento de guantes no estériles de nitrilo, sin polvo Actualmente, el escenario mundial del abastecimiento de guantes de examinación en sus diferentes materiales de fabricación (vinilo, nitrilo y látex), es complejo debido a la alta demanda global de estos productos y a la capacidad limitada de producción de las fábricas mundiales, las que actualmente se encuentran funcionando a máxima operación.
En este sentido, se
destaca que mediante este proceso se pudo asegurar el abastecimiento de guantes
no estériles de nitrilo, sin polvo, para toda la red hospitalaria nacional,
producto crítico en estos momentos, a precios competitivos si se comparan los
precios obtenidos con el actual nivel de precios del mercado en virtud de la
escasa oferta disponible. En concreto, este proceso permitió, no sólo asegurar
dicho abastecimiento, sino también generar ahorros totales de un 5% respecto
del presupuesto disponible y de un 31% en promedio respecto del precio disponible
en el mercado nacional ($164 la unidad, impuestos incluidos).
El subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, destaca que, “las compras coordinadas son un mecanismo contemplado en el Reglamento de la ley sobre Compras Públicas la cual incentiva la coordinación entre los diversos organismos del Estado para una mayor eficiencia en los procesos y un mejor uso de los recursos públicos. Los ahorros obtenidos nos permiten redestinarlos en beneficio directo de las múltiples necesidades que nos ha planteado esta pandemia global que estamos enfrentando”.
Por su parte, la directora de ChileCompra, Tania Perich, destacó que “este es un esfuerzo del Estado por lograr eficiencia a través de una buena coordinación entre las instituciones públicas, en este caso los hospitales de la red asistencial, que permite obtener ahorros y aprovechar las economías de escala en productos homogéneos y de alto consumo”.
Participa de la nueva Consulta al Mercado para el rubro de Telefonía Móvil y Banda Ancha
Hastalas 23:59 horas del 29 de diciembre, los proveedores y empresas interesadas pueden participar de esta Consulta al Mercado (RFI) publicada en www.mercadopublico.cl a través del ID 3233-18-RF20.
La Dirección ChileCompra invita a los proveedores del rubro a nivel nacional a que participen de la Consulta al Mercado de Telefonía Móvil y Banda Ancha publicada en www.mercadopublico.cl en el marco de la construcción de un nuevo proceso licitatorio.
El objetivo de esta consulta es conocer y profundizar diversas especificaciones técnicas de la industria, principalmente en temas relacionados con plan de datos y voz, equipos, servicio post venta, cobertura y roaming, para poder así mejorar las bases técnicas de futuros procesos licitatorios de compras colaborativas.