¡Atención proveedores! Regístrate y accede al Registro de Proveedores directamente desde www.mercadopublico.cl
Este cambio es parte de un progresivo cambio de diseño y mejoras de
la plataforma que van en la línea del cero papel y cero filas del Programa de
Modernización del sector público.
Desde este viernes 31 de enero, el acceso al Registro de Proveedores, para usuarios nuevos y vigentes, es directamente desde el escritorio de Mercado Público.
De esta manera quienes quieran registrarse por primera vez tendrán que
hacerlo desde www.mercadopublico.cl y quienes ya cuenten con
su registro, podrán acceder a su ficha directamente desde su escritorio de Mercado
Público.
Esta mejora se suma a la opción de acceder a través de clave única, la
que permite conectar con las plataformas del Registro Civil y el Servicio de
Impuestos Internos para la validación de información.
El Registro de
Proveedores reúne en un solo lugar toda la documentación de las personas y
empresas que buscan y hacen negocios con los organismos públicos, y permite a
los compradores públicos verificar si éstos cumplen con la normativa y son
hábiles para contratar con el Estado.
Este cuenta con dos modalidades: el básico y sin costo que entrega acceso para ofertar a los procesos de compra a través de www.mercadopublico.cl; y el avanzado, que mediante una cuota anual o semestral (cuyo valor depende del tamaño de la empresa) dispone toda la documentación del proveedor al alcance del comprador. En la mayoría de las compras, este último es un requisito tras la adjudicación de un negocio con una repartición pública.
Nuevo aplicativo de Compras Coordinadas facilitará adquisiciones para mayor eficiencia del gasto público
A partir de este 27 de enero, los organismos de Gobierno Central pueden coordinar sus adquisiciones a través de un nuevo aplicativo digital, elaborado de manera conjunta entre ChileCompra y la Dirección de Presupuestos con el objetivo de facilitar la gestión y generar mayor eficiencia de los procesos.
Desde este lunes 27 de enero, usuarios compradores de Gobierno Central cuentan con una nueva herramienta digital en www.mercadopublico.cl, la cual facilitará el contacto y coordinación para la agregación de demanda, especialmente aquellos productos referidos en la Ley de Presupuesto de 2020.
Las compras coordinadas constituyen un mecanismo
avalado por organismos multilaterales como la OCDE y cuya efectividad ha sido
probada a nivel internacional en países como Australia, Estados Unidos,
Francia, Canadá, Corea del Sur y Nueva Zelanda, entre otros, de manera a
alcanzar ahorros efectivos para el Estado a través de la agregación de demanda
y el aprovechamiento de las economías de escala.
Las Compras Coordinadas se caracterizan por:
Obtener mayores niveles de ahorros en las compras para el Estado.
Adquisición de productos (bienes o servicios) estandarizados.
Considera industrias o rubros en los que se puedan aprovechar economías de escala.
Su gestión reduce los costos de transacción que se generaría por proceso en cada uno de los organismos.
Para el primer trimestre 2020, la Dirección ChileCompra ya tiene en marcha la coordinacion de la siguientes compras de este tipo:
Compra de computadores
Arriendo de computadores
Servicio de telefonía móvil y banda ancha móvil.
Para acceder al aplicativo, los compradores con clave en Mercado Público, deben solicitar al administrador de la institución que lo habilite el nuevo rol: Compra Coordinada. De esta manera, podrá ingresar al aplicativo desde el escritorio de Mercado Público y así sumar al organismo en los procesos que correspondan.
Modificaciones al Reglamento de Compras Públicas permitirán avanzar en la transformación digital con una nueva modalidad de “Compra Ágil”
Las modificaciones al Reglamento de la Ley de Compras Públicas -presentadas por el Ministerio de Hacienda y que entraron en vigencia este 21 de enero- reducirá la burocracia y aumentará la digitalización de las compras públicas por montos menores a las 30 UTM.
A partir de este 21
de enero, entró en vigencia el decreto N° 821 con las nuevas modificaciones al
Reglamento de la Ley de Compras Públicas N° 19.886, que entrega el marco legal
para las adquisiciones de 850 organismos del Estado a través de la plataforma www.mercadopublico.cl.
Tal como ha recomendado la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, OECD, el nivel de control sobre las adquisiciones
públicas debe ser proporcional al nivel de riesgo incurrido; en este sentido, estamos
haciendo un esfuerzo para profundizar la agilidad, la simplificación y la estandarización
de los procesos en las compras públicas de montos de menor magnitud. Al mismo
tiempo estamos mejorando la eficiencia en la gestión pública, avanzando en la
agenda modernizadora del Estado con foco en la digitalización de los trámites
del sector público, optimizando sus procesos y mejorando la atención ciudadana.
Esta modificación
se centra en las compras de montos menores o “Compra Ágil”, adquisiciones que
conllevan un riesgo acotado mientras que el costo de generar dichos procesos es
proporcionalmente alto con respecto al valor total de dicha compra.
Estas adquisiciones
representan el 80% de las transacciones de www.mercadopublico.cl, lo que equivale a más de 1.800.000
órdenes de compra al año y al 8% del gasto total de las compras. Por ejemplo,
una licitación de sencilla especificación entre 10 y 30 UTM le cuesta al Estado,
aproximadamente, $250.000, lo que representaría un porcentaje relevante del
producto o servicio que se está adquiriendo.
Objetivos Entregar un nuevo instrumento de compra, la “Compra Ágil” que permita avanzar en el mejor uso de los recursos públicos y disminuir la burocracia en el Estado.
Estos cambios promueven
una mayor agilidad, simplicidad y eficiencia en las compras de montos menores
que abarcaron durante 2019 el 80% de las transacciones por un monto de US$ 936
millones, equivalente al 8% del monto transado total.
Cambios La nueva modificación al reglamento de la Ley N° 19.886 de compras públicas contempla los siguientes cambios:
Se aumenta el umbral de compras menores, pasando de
10 a 30 UTM (llegando a un monto aproximado de $1.490.000).
Se establece la nueva modalidad de compras
denominada “Compra Ágil”, la cual considera la adquisición de bienes o
servicios menores a 30 UTM.
Se reducen los requisitos formales y burocráticos, disminuyendo
ciertas formalidades tales como documentos de actos administrativos.
Las tres cotizaciones que debe solicitar el
comprador al proveedor en esta compra pueden ser en línea, asegurando la
comparación de precio, revisión y control de estas compras: podrán obtenerse
directamente desde correos electrónicos, sitios web, catálogos o comparadores
de precios publicados en internet.
Las entidades pueden pagar en forma anticipada a la
recepción conforme del bien o servicio reforzando el compromiso de la nueva Ley
de Pago a 30 días.
Beneficios:
Los organismos puedan efectuar con mayor agilidad
y rapidez estas adquisiciones.
Los proveedores del Estado – de los cuales 96,1% son
micro, pequeñas y medianas empresas– puedan realizar sus ofertas con
mayor facilidad.
Se moderniza el Estado y se fomenta la
digitalización de los procesos a través de la transformación digital: la
normativa establece que el proceso de cotización pueda ser en línea.
Se espera mayoreficienciapara el
Estado con una reducción de entre un 70% y 80% del costo
medio del proceso total de una compra menor.
Tiene un impacto en el 80% de las transacciones
en www.mercadopublico.cl, lo que
representa a más de 1.800.000 órdenes de compra al año y alcanza potencialmente
al 8% del gasto total de las compras.
Se aumenta la transparencia y garantiza la
trazabilidad de estas compras, al exigirse que las cotizaciones en línea
sigan siendo contenidas como documento adjunto en la plataforma.
Otras modificaciones
Los cambios
normativos reconocen asimismo la modalidad de Compras Coordinadas que se
traducen en que dos o más organismos públicos agregan demanda y, en conjunto,
compran bienes y servicios a fin de lograr mayor eficiencia, modalidad que
mostró experiencias exitosas en la reducción de precios durante el año pasado.
En ese
sentido, según detalla el Reglamento, las entidades podrán coordinarse entre
ellas, o bien, ser representadas por la Dirección ChileCompra en la licitación
de bienes y servicios en las industrias que correspondan.
En específico, en el 2020 se gestionará la
agregación de demanda para el arriendo de impresoras, energía eléctrica,
equipamiento médico, insumos médicos, Red 5G, alimentos enterales, encuesta
satisfacción, seguro de vehículos, servicio de vigilancia y servicio de
radiotaxi para las entidades públicas.
Nueva Consulta al Mercado para Equipamiento de Radio Terapia para Plan Nacional de Cáncer
ChileCompra invita a proveedores del rubro a participar en la Consulta al Mercado N°1060323-2-RF20 publicada en www.mercadopublico.cl
En el marco de la construcción de un nuevo proceso de compra de la Dirección ChileCompra, se ha publicado en www.mercadopublico.cl la Consulta al Mercado N°1060323-2-RF20 sobre Equipamiento de Radio Terapia para Plan Nacional de Cáncer.
El objetivo de esta consulta es conocer y profundizar diversas especificaciones técnicas de la industria, principalmente en temas de índole técnico y económico de los productos relacionados a Radio Terapia para Plan Nacional de Cáncer. De esta forma se espera perfeccionar las bases técnicas de futuros procesos de compras.
Fecha de Consulta Pública: entre el 20 de enero y 17 de febrero de 2020.
ChileCompra forma parte de DocDigital que facilita trámites y comunicaciones entre servicios públicos
La plataforma DocDigital busca poner en línea los trámites y las comunicaciones entre las organizaciones públicas con el objetivo de modernizar y aumentar la eficiencia en su gestión.
En el marco de la agenda de modernización del Estado y el programa de Gobierno Digital, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) lanzó plataforma DocDigital, que busca digitalizar los trámites y las comunicaciones entre las organizaciones públicas, con miras a generar ahorros de alrededor de US$ 6,4 millones este año.
Bajo la política Cero Papel, este programa apunta a eliminar gradualmente el uso de este insumo en el sector público. DocDigital permite cargar, visar, firmar, enumerar y distribuir documentos oficiales de manera digital entre los distintos servicios del Estado.
En esta primera fase de marcha blanca participan la Subsecretaría de Hacienda, ChileCompra, la Dirección de Presupuestos (Dipres), la Tesorería General de la República (TGR), el Servicio de Impuestos Internos (SII), el Servicio Civil, la Segpres, y la Presidencia de la República.
El 9 de marzo de este año, los 250 servicios restantes del Gobierno Central deberán estar habilitados para recibir comunicaciones digitales desde estas ocho instituciones, para a partir del 31 de julio comenzar a funcionar en régimen con DocDigital.
Se amplía plazo para que organismos públicos ingresen su Plan Anual de Compras 2020
La publicación puede realizarse
en www.mercadopublico.clhasta el próximo
viernes 31 de enero de 2020.
El Plan Anual de Compras que enumera -como lo dice su nombre- la
programación de la adquisición de bienes y servicios durante el año, permite a
las entidades del Estado actuar con antelación, evaluar mecanismos de compras
eficientes y optimizar así el uso de los recursos fiscales.
De acuerdo al Reglamento de Compras Públicas, este debe subirse en la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl, en un plazo determinado que en esta oportunidad se extendió hasta el 31 de enero de 2020.
De
esta manera las etapas del proceso son las siguientes:
Etapa de Carga de Información: 2 al 30 de diciembre de 2019.
Etapa de Publicación: 2 al 31 de enero de 2020.
Etapa de Edición: 14 de febrero al 30 de noviembre de 2020.
Ante consultas, contáctate a través de nuestro Servicio al Usuario o llamando a nuestra mesa de ayuda al 600 7000 600.
Ahora el acceso a Mercado Público también es con Clave Única
La nueva funcionalidad entra en operación este miércoles 8 de enero.
ChileCompra se suma al uso de la Clave Única impulsada por Gobierno Digital. Desde este miércoles 8 de enero, el inicio de sesión en www.mercadopublico.cl tiene la opción de Clave Única.
Esta es una contraseña única para acceder a todos los servicios del Estado de manera simple y segura, que entrega una identidad digital y que se obtiene de manera presencial en las oficinas del Registro Civil y la red de atención de Chile Atiende.
Un total de 5.062 usuarios aprueban Acreditación Digital durante el año 2019
El proceso que permite contar con una clave habilitada para transar en www.mercadopublico.cl busca que los compradores del Estado cuentan con las habilidades y competencias para desarrollar mejores y más eficientes procesos de contrataciones de bienes y servicios.
Un total de 5.062 usuarios aprobaron en total durante el año 2019, la Prueba de Acreditación Digital de ChileCompra que mide las competencias para hacer uso de la plataforma transaccional de compras del Estado.
Mientras en septiembre1.424 usuarios aprobaron el examen, durante el proceso de diciembre se sumaron otros 3.638 usuarios.
Se trata de niveles de competencia básico, intermedio, avanzado y experto -funcionarios públicos encargados de las contrataciones de bienes y servicios y de personas naturales que de forma voluntaria quisieron sumarse al proceso- que cumplieron con los cursos obligatorios que abordaron aspectos normativos, de mecanismos de compra, probidad y mejores prácticas para lograr mayor eficiencia para los organismos públicos.
Cabe mencionar que la prueba consta de 20 preguntas y tiene un tiempo máximo de una hora y media para responderla. Además, tanto el proceso de los cursos preparatorios como la prueba en sí son totalmente digitales, se debe realizar dentro del horario de la jornada laboral y requiere de un computador con webcam conectado a internet.
Prueba de Acreditación 2019
Aprueba 84%
Desaprueba 16%
Aprueba
Desaprueba
Bloqueo de claves
Respecto a la prueba rendida en diciembre, los certificados estarán disponibles durante la segunda quincena de enero de 2020. En cuanto al bloqueo de claves, este se pospondrá hasta julio dada la contingencia nacional.
De esta manera podrán participar del primer proceso de acreditación que inicia en marzo y cuya prueba está programada para mayo, los siguientes casos:
Quienes no pudieron realizar o terminar los cursos obligatorios
Quienes no pudieron rendir la prueba de diciembre
Quienes reprobaron la prueba de diciembre
ChileCompra abre Convenio Marco de Computadores con equipos de última generación a precios de mercado
Los proveedores del rubro tienen plazo hasta el 15 de enero del año 2020 para presentar su oferta a la licitación del nuevo Convenio a través del ID 2239-6-LR19. Este Convenio Marco tendrá una vigencia de nueve meses y permitirá poder responder a las necesidades de recambio tecnológico que caracteriza a esta industria.
Los computadores son un bien transversal y requerido de manera
frecuente por los organismos del Estado. Sólo el año 2018, 683 entidades
adquirieron vía Convenio Marco más de 75 mil equipos personales por cerca de 51
millones de dólares.
De ahí la importancia de la licitación del nuevo Convenio Marco de Computadores (Laptop, Desktop y All in One) que permitirá ahorros del orden del 10% respecto a los precios de mercado. El principal beneficio de esta nueva licitación radica en la apertura del mercado, al disminuir la duración del Convenio Marco que pasa de seis años a nueve meses de vigencia, de manera de poder responder a las necesidades recambio tecnológico que caracteriza a esta industria. Por ello se dispondrá en la tienda en línea la última tecnología disponible en equipos a nivel nacional y los proveedores podrán así postular cada año a los nuevos procesos licitatorios en el rubro.
Para obtener ahorros en los precios, se efectúo una consulta pública a
la industria (RFI) y un estudio de mercado -en conjunto entre ChileCompra y la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile-, en el que se aplicaron
métodos estadísticos para comparar los precios de computadores en el mercado
general con los precios en la misma tienda de Convenios Marco. Se establecieron
gamas estandarizadas de equipos con sus respectivas especificaciones técnicas
-gama alta, media o baja, según el uso que le dé cada comprador público-, y con
la metodología señalada se generó una banda de precios, extrayéndose respecto
de cada gama cuánto aporta cada atributo de un computador en su precio final.
Las bases de licitación fueron tomadas razón por la Contraloría General de la República (Res. N°14 de 21 de junio de 2019) resguardando que los proveedores adjudicados correspondan a los rubros licitados y brinden productos de calidad a los organismos públicos.
Beneficios
ciudadanía:
Aumenta la eficiencia en la compra de computadores permitiendo un mejor uso de los recursos públicos: gracias a estos ahorros el Estado puede destinar mayores recursos a políticas sociales.
Cualquier proveedor que cubra en torno al 2% de la demanda del Estado puede ser adjudicado.
Se abre el mercado, al disminuir la duración del Convenio Marco de computadores que pasa de seis años a nueve meses de vigencia, en comparación con el actual Convenio Marco.
Se buscan que estén las mejores empresas y evitar así que postulen empresas de papel o revendedores que no garanticen un suministro adecuado. Porque cada empresa de papel que se adjudica le quita un cupo a las pymes de verdad que ofrecen las mejores condiciones.
Beneficios
proveedores:
Se abre el mercado, al disminuir la duración del Convenio Marco de computadores que pasa de seis años a nueve meses de vigencia, en comparación con el actual Convenio Marco.
Se simplifica y facilita la oferta, gracias a un número más reducido de fichas genéricas sin marca y completamente estandarizadas a disposición de los oferentes, lo que fomenta la competencia y competitividad de las ofertas.
Beneficios
compradores:
Se accederá a precios más bajos en los computadores disponibles en la tienda de Convenios Marco, equivalentes a los del mercado.
Se dispondrán equipos de última generación, de manera a poder responder a las necesidades recambio tecnológico que caracteriza a esta industria.
Se mejora el desempeño de los computadores: se aumenta en 20% el nivel promedio de desempeño respecto de los equipos que compran actualmente los organismos del Estado. Estos equipos de mayor rendimiento estarán a menores precios.
Se facilita la compra al permitir una comparación simplificada entre equipos estandarizados por gamas de acuerdo al desempeño de éstos: gama alta, media y baja, según el uso que le dé cada comprador público.
Fecha de publicación: 9 de diciembre de 2019
Fecha inicio de preguntas: 10 de diciembre de 2019
Fecha final de preguntas: 11 de diciembre de 2019
Fecha de publicación de respuestas: 26 de diciembre de 2019
Fecha de cierre: 15 de enero de 2020 a las 15.00 horas
Fecha de acto de apertura técnica: 15 de enero de 2020
Fecha de acto de apertura económica (referencial): 19 de febrero de 2020
Fecha de adjudicación: 1 de abril de 2020
Convenio Marco de Aseo e Higiene se dispone en nueva tienda
A partir de estemiércoles 11 de diciembre, el Convenio Marco de Aseo e Higiene ID 2239-5-LR19 se encuentra disponible en la nueva tienda de Convenio Marco.
En las próximas semanas esta nueva tienda de Convenios Marco irá adquiriendo mayores funcionalidades y el Convenio Marco de Aseo e Higiene se habilitará de forma paulatina para completarse con más de 200 proveedores seleccionados y 1.800 productos, en la medida que los proveedores vayan entregando la documentación necesaria.
Los principales cambios que se irán incorporando en la nueva tienda son:
BENEFICIOS DE LA NUEVA TIENDA
Invitamos a los compradores del Estado a ser partícipe de esta mejora en la experiencia de compra, enviándonos sus sugerencias a Servicio al Usuario.