Participa de la Consulta al Mercado de la Industria del Aseo
Se invita a los proveedores del rubro a participar de esta nueva Consulta al Mercado que se encontrará disponible hasta el 30 de abril en www.mercadopublico.cl, ID 3234-2-RF19
Esta nueva Consulta al Mercado tiene por objetivo conocer en mayor detalle los productos relacionados a la industria de Aseo, además de contar con un catálogo con formatos de venta que permitan generar ahorros para el Estado, promoviendo la planificación de las compras públicas.
La consulta estará disponible en el siguiente link
Podrás revisar y contestar esta consulta hasta el 30 de abril de 2019.
Salud ahorra más de 2.120 millones de pesos en 2018 y proyecta 9.600 millones más para 2019
• Las compras colaborativas son una iniciativa que forma parte del plan de modernización del Estado impulsado por Presidencia, el Ministerio de Hacienda y ChileCompra y que tiene como objetivo generar ahorros efectivos, para que –en este caso-, los servicios de salud puedan enfocar el gasto completamente en los pacientes. • La estrategia implicó la conformación de un comité de expertos encargados para la identificación de los productos y servicios mayormente utilizados en los establecimientos, para así lograr estandarizarlos.
Santiago, abril 09 de 2019.- El Hospital Clínico San Borja Arriarán fue el establecimiento de salud que los subsecretarios de Redes Asistenciales Luis Castillo, de Hacienda Francisco Moreno y la Directora (s) de ChileCompra Dora Ruiz, definieron para dar a conocer los más de 2.120 millones de pesos que ahorró el sector salud en 2018, gracias a la estrategia de Compras Colaborativas.
“De los 2.120 millones que ahorramos en artículos de aseo, de escritorio y tóner en 2018, aproximadamente 800 corresponden al año contable 2019, en una estrategia que consideró estandarizar procedimientos y aprovechar economías de escala y así, ahorrar para poder dedicar mayor presupuesto hacia las atenciones de salud de los usuarios”, dijo el Subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, quien agregó que “para que nos hagamos una idea, tres mil millones de pesos equivale a la construcción de un cesfam de 3 mil metros cuadrados”, aseguró.
“Para este año, lo proyectado es ahorrar casi 9 mil millones de pesos, lo que podría significar sacar a tres mil pacientes que están esperando una artroplastia de cadera, por lo tanto toda actividad que conlleve a mejorar las prestaciones de salud que perciben las personas, es una que implementaremos en el corto plazo. Si a esto, sumamos la proyección para el período 2020, podríamos estar hablando de hasta 18 mil millones de pesos en ahorro para el sector salud”, dijo Castillo.
Por su parte, el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, dijo que “para el ministerio de Hacienda es una gran noticia, porque estas compras colaborativas nos permiten que como Estado accedamos a productos a menor precio, que a través de la demanda agregada de bienes o servicios múltiples podamos obtener mejores precios para todos. El Presidente Piñera nos ha mandatado para que los recursos públicos se inviertan de la mejor manera posible y, sobre esa base, el instructivo de austeridad, por ejemplo, es otra medida que nos permite generar recursos que vayan directamente en la línea de beneficiar una mejor atención hospitalaria y cubrir las diversas necesidades que tenemos”, dijo.
En tanto, la directora (s) de ChileCompra, Dora Ruiz, dijo que “la institución está hoy focalizada en detectar los espacios para maximizar la eficiencia y los ahorros en precios para el Estado. En el caso de salud, el mayor valor que le damos a esta experiencia es que logramos, a través de un grupo de trabajo, coordinar a más de 29 Servicios de Salud y sus 261 Hospitales, en un esfuerzo conjunto para lograr estandarizar y obtener los mejores precios”.
“Elaboramos estudios de mercado, identificamos oportunidades de compra y apoyamos la implementación de metodologías de cálculo de resultados, es decir ahorros, que permiten focalizar los esfuerzos. Este es un ejemplo de lo que deberíamos seguir haciendo en todos los sectores, el Gobierno Central y en todos los ministerios con el fin de poder optimizar las compras de manera tal que obtengamos los precios más eficientes y los mejores productos para el Estado” explicó Dora Ruiz.
La estrategia
La estrategia de compras mantiene la entrega exitosa de ahorros en el corto plazo. Por otra parte, el rol de las compras colaborativas desde el nivel central tiene un papel fundamental en la cadena de suministro, el acceso a la innovación de productos y servicios ofertados por los proveedores y la reducción de costos en el Estado.
Según lo manifestado por Mauricio Verdejo, Jefe de la División de Presupuesto del Minsal, “la gestión realizada consideró la estandarización de las unidades de compra, la estandarización de productos comprados por agregación de demanda, medidas para comprometer el presupuesto de acuerdo a las compras y el clasificador presupuestario vigente y enfocar las compras hacia la innovación y uso de las tecnologías vigentes”, dijo Verdejo, quien agregó que “de esta forma ahorramos un 18% en artículos de escritorio, un 16,5% en productos de aseo y un 25% en tóner de impresora, generando un ahorro promedio de 19,2% general”.
Según el subsecretario Castillo, “de esta forma hemos logrado una mayor coordinación y trabajo en los equipos financieros de la red como así también en las unidades de finanzas, abastecimiento y logística”, aseguró.
Resultados proyectados para el período 2019
Según lo manifestado por ambos subsecretarios, para este año los objetivos están orientados en la producción y operación hospitalaria y en la adquisición de artículos como prótesis de cadera, insumos clínicos, alimentación y pañales, velando por lograr una estandarización de todos los procesos. De esta forma se esperan ahorros monetarios por un valor aproximado de MM$18 mil millones para Salud y, de otra parte, Chilecompra con su gestión proyecta ahorrar a nivel nacional MM$36.638 distribuido entre los años 2019, 2020, mientras que paralelamente se hace un seguimiento del uso de las compras colaborativas, por parte de los establecimientos de salud.
Organismos públicos agregan demanda para obtener ahorros en compra de vehículos y llaman a proveedores del rubro a participar
En el marco del instructivo de austeridad del Ministerio de Hacienda para la adquisición de vehículos en el Estado, gracias a la coordinación de la Dirección ChileCompra 20 instituciones estandarizaron sus requerimientos y agregaron su demanda en la compra de 84 vehículos (Suv, Sedán y Camionetas).
Los proveedores del rubro interesados en participar en esta Gran Compra en Convenio Marco podrán hacerlo hasta el 16 de abril de 2019 en www.mercadopublico.cl con el ID 45855.
Con el objetivo de alcanzar ahorros efectivos para el Estado a través del aprovechamiento de las economías de escala, un total de 20 organismos públicos agregarán su demanda en la compra coordinada de 84 vehículos por un monto presupuestado de 1.300 millones de pesos.
La fecha límite para presentar ofertas es hasta el 16 de abril de 2019 a través de www.mercadopublico.cl ingresando a la Gran Compra denominada “Compra conjunta vehículos livianos” que publicó la Subsecretaría del Trabajo ID 45855. Están invitados a participar todos los proveedores adjudicados en las categorías correspondientes del Convenio Marco para la Adquisición y Arriendo a Largo Plazo de Vehículos Motorizados ID 2239-4-LR17.
Esta compra colaborativa fue coordinada por la Dirección ChileCompra, Presidencia de la República, el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuesto y en el marco del instructivo presidencial de austeridad para adquisición de vehículos en las instituciones del Estado. Se espera obtener ahorros del orden del 5% al 10% gracias a la agregación de la demanda y la estandarización de los vehículos.
Participan en este proceso de compra los siguientes organismos: La Dirección del Trabajo, Presidencia de la República, Instituto Nacional de Deportes, Corporación de Fomento a la Producción, Servicio Nacional del Consumidor, Servicio Nacional de Turismo, Subsecretaría de Energía, Servicio Nacional de Aduanas, Tesorería General de la República, Servicio de Gobierno Interior, Servicio Nacional de la Mujer, Subsecretaria de la Mujer, Subsecretaría de Minería, Subsecretaría de Obras Públicas, Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Subsecretaría del Trabajo, Subsecretaría de Transportes, Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, y Subsecretaría del Medio Ambiente.
Atención comprador: Desde ahora NO puedes mencionar marcas específicas en los procesos de Grandes Compras
Para no afectar la libre concurrencia de proveedores, la Contraloría General de la República extendió a las Grandes Compras de Convenio Marco la restricción de mencionar marcas específicas, esto a través de los dictámenes 1199, del 14 de enero, y 7505, del 14 de marzo de 2019.
De esta manera, la limitación que figuraba para las bases de licitaciones (contenida en el artículo 22, N° 2 del decreto 250, Reglamento de Compras Públicas) se amplía ahora a los procesos que implican montos iguales o superiores a las 1.000 UTM.
Sólo se permitirá hacer alusión a las marcas excepcionalmente y de manera referencial, siempre y cuando se admitan ofertas correspondientes a productos equivalentes de otras marcas o genéricos, para lo que tendrás que agregar la frase “o equivalente” seguido de la mención de la marca.
Adicionalmente, al momento de emitir una orden de compra para un proceso de Grandes Compras, te solicitamos indicar en la especificación del comprador el ID del producto correspondiente.
Compra Centralizada de Telefonía Móvil permite ahorros para el Estado de $162 millones en 18 meses
Un total de nueve organismos participaron de esta licitación centralizada de Telefonía Móvil y Banda Ancha Móvil, en la que se agregó demanda consiguiendo ahorros de más de 60%. Se trata de una compra por 18 meses de 575 planes, esto es 448 planes de telefonía celular (voz y datos) con equipos incluidos y 127 planes de Banda Ancha Móvil, de los cuales 77 incluyen equipos costo cero.
Un total de nueve organismos del gobierno central participó en la licitación pública centralizada de Telefonía Móvil y Banda Ancha Móvil, efectuada por la Dirección ChileCompra en www.mercadopublico.cl ID 1060323-2-LR19, esto es: Ministerio Secretaría General de Gobierno, Superintendencia de Pensiones, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Subsecretaría del Medio Ambiente, Subsecretaría de Energía, Servicio de Evaluación Ambiental, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Comisión Chilena de Energía Nuclear y la misma Dirección ChileCompra.
Se recibieron ofertas de parte de Claro Chile S.A, Entel PCS Telecomunicaciones S.A. y Telefónica Móviles Chile S.A., siendo este último el proveedor adjudicado.
El ahorro aproximado de esta licitación por un periodo de 18 meses asciende a $162 millones por la compra de un total de 575 planes, esto es 448 planes de telefonía celular (voz y datos) con equipos incluidos y 127 planes de Banda Ancha Móvil, de los cuales 77 incluyen equipos costo cero.
Ello, considerando que la oferta adjudicada tiene un costo promedio por línea al mes de $10.509, lo que equivale a un monto 60% más bajo que el costo promedio por línea al mes del Estado, el que corresponde a $26.318. Este costo promedio por línea al mes del Estado se calculó con el promedio de un universo de 40 organismos públicos con contratos de telefonía móvil vigentes con no más de 24 meses de antigüedad.
Esta adquisición forma parte del nuevo modelo de compras colaborativas que instaló ChileCompra y que tiene como objetivo alcanzar ahorros efectivos para el Fisco a través de la agregación de demanda y el aprovechamiento de las economías de escala. Es una iniciativa que forma parte del plan de modernización del Estado impulsado por Presidencia, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Durante el año 2018 se realizaron nueve compras colaborativas por más de 27 mil millones de pesos, logrando ahorros cercanos a los 4,8 mil millones de pesos (15 % respecto al monto inicial estimado de compra) al obtener mejores precios y/o condiciones comerciales con la agregación de demanda en la adquisición de carne, artículos de oficina, artículos de aseo, licencias de software y suministro de energía eléctrica.
Trinidad Inostroza deja la Dirección de ChileCompra
Con fecha 22 de marzo de 2019, la Subsecretaría de Hacienda solicitó la renuncia a la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, quien se encontraba a cargo de la entidad desde el 13 de marzo de 2014.
Junto con agradecer el trabajo realizado por Inostroza, el que permitió que ChileCompra avanzara en materia de transparencia y probidad de las contrataciones públicas, la Subsecretaría informó que la renuncia se hará efectiva a partir del próximo 5 de abril.
El sucesor/a de Trinidad Inostroza será elegido mediante un concurso de Alta Dirección Pública, a cargo de la Dirección Nacional del Servicio Civil.
ChileCompra se sumó al compromiso por un Gobierno Abierto
A través de la firma del Cuarto Plan de Acción para Gobierno Abierto el pasado viernes 15 de marzo diversas instituciones se comprometieron a potenciar los mecanismos de participación y diálogo con la sociedad civil. Durante la jornada se desarrolló además la Feria Ciudadana de Gobierno Abierto.
En plena Plaza de la Constitución de marzo diversos organismos del Estado, entre ellos ChileCompra, se dieron cita para presentar y firmar el Cuarto Plan de Acción para Gobierno Abierto.
Este Plan establece 12 compromisos para el periodo 2018-2019 que buscan transparentar información y abrirse a la participación y colaboración con la ciudadanía en materia de recursos naturales y medio ambiente, políticas sociales y educacionales y modernización del Estado.
En la oportunidad, el Subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Claudio Alvarado, explicó que en esta Cuarta Etapa se contó una alta participación para la construcción de esta hoja de ruta. “Contamos con una participación sin precedentes en siete regiones, lo que permitió convocar a más de 400 personas y que arrojó un total de 158 propuestas de posibles compromisos”.
En esta línea, durante la actividad la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, manifestó que para la institución la transparencia y disponibilidad de los datos son temas relevantes.
“En los últimos 15 años, desde que se creó ChileCompra y su plataforma transaccional, pasamos de cero información en 2003, a más de 70 Terabyte a la fecha, lo que constituye una fuente de datos de alto valor para las decisiones de compras públicas, el control social y la explotación de herramientas por parte de comunidades”, detalló Inostroza.
Cabe señalar que, en la ceremonia, suscribieron el documento además el secretario ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia, Gonzalo Guerrero; el Defensor Nacional, Andrés Mahnke; el director del Servicio Civil, Alejandro Weber; y el director de la División de Organizaciones Sociales, Álvaro Pillado; además de los representantes de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Rodrigo Márquez; y de la Biblioteca del Congreso Nacional, Felipe Vicencio.
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia admite a tramitación consulta de ChileCompra para analizar bases tipo de compra centralizada de papel multipropósito
Esta consulta fue admitida a tramitación por el TDLC quien estipuló un plazo de 30 días para participar.
El pasado 7 de marzo, ChileCompra ingresó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) las bases administrativas tipo para la adquisición centralizada de papel multipropósito. Con esto, dio inicio al procedimiento legal (artículo 31 del Decreto Ley N° 211 que fija normas para la Defensa de la Libre Competencia) para que el ente determine si las bases se ajustan a la normativa, y que en caso que corresponda, se fijen las condiciones sin infringir las disposiciones de dicho cuerpo legal.
Cinco días más tarde el tribunal resolvió admitir a tramitación la consulta invitando a que, quienes tengan interés legítimo, aporten antecedentes al procedimiento cuyo número de causa corresponde al “NC-453-2019”. Estos pueden revisar la información disponible en el sitio web www.tdlc.cl, específicamente: https://consultas.tdlc.cl/do_search?proc=2&idCausa=42144.
El plazo para participar de esta consulta son 30 días hábiles contados desde la publicación de la resolución en el Diario Oficial.
Nueva temporada de Soñadores cuenta la historia de 16 casos de éxito de proveedores del Estado
Este miércoles 13 de marzo se estrena la nueva temporada de Soñadores, la serie que reúne en 8 capítulos las historias de 16 emprendedores que han logrado hacerse espacio en los negocios con el Estado a través de ChileCompra.
El programa que irá por las pantallas de canal 13C hasta comienzos de mayo partirá con la historia de Alejandro Alvarez y Claudia Jara que como unos verdaderos caza fantasmas borran graffitis y rayados de las paredes de las ciudades. Desde Temuco venden sus servicios a diferentes organismos públicos de todo el país.
También conoceremos el caso de Lea Valenzuela, fundadora de la Colección Orígenes, que creó material didáctico inclusivo que da muestra de los pueblos originarios y que trabaja junto a un equipo conformado sólo de mujeres.
La serie es producida por CComunica a través del registro ChileProveedores, operado por la Cámara de Comercio de Santiago.
No te pierdas los capítulos:
Horarios:
Estreno: Miércoles 13 Marzo a las 22.30 horas
Repeticiones: Jueves 14 marzo a las 10.00 horas y domingo 17 de marzo a las 16.30 horas
ChileCompra participa de las primeras jornadas de Apec Chile 2019
Este 27 y 28 de febrero en el marco del SOM1, se presentó el trabajo de monitoreo del Observatorio y las acciones para prevenir la corrupción en las compras públicas.
El pasado sábado 23 de febrero comenzó la Primera Reunión de Altos Representantes y reuniones relacionadas de APEC Chile 2019 (SOM1, por su sigla en inglés, Senior Officials Meetings), encuentro que se extenderá hasta el 8 de marzo. En dicho período se llevarán a cabo más de 60 reuniones, workshops, seminarios y salidas a terreno, junto a la SOM1 y reunión de los Deputies de Finanzas y de los Bancos Centrales de APEC.
En este contexto, ChileCompra participó este miércoles 27 y jueves 28 de la SOM1 organizada por el Ministerio Público.
La Jefa del Observatorio, Viviana Mora, dio a conocer el trabajo en monitoreo y generación de alertas para detectar posibles malas prácticas en las contrataciones con el Estado. Esto, con el objeto de aumentar los niveles de transparencia, probidad y eficiencia en las compras públicas. Entre las cifras reportadas, indicó que durante el año 2018 se levantaron 57.377 alertas de malas prácticas.
Por su parte, el Fiscal de ChileCompra, Ricardo Miranda, entregó las acciones en materia de prevención de la corrupción, entre ellas, el desarrollo del Código de Ética para proveedores del Estado. Este documento busca prevenir la corrupción, considerando que las compras públicas son una de las actividades más vulnerables al mal uso de los recursos públicos. Según la OCDE, el 57% de los casos de soborno tienen relación con las compras gubernamentales. Entre estas recomendaciones se cuenta, que los proveedores deben inhibirse de contratar u ofrecer contratar a funcionarios públicos que estén involucrados en los procedimientos de compra en los que participen dichos proveedores y que deben cumplir con sus compromisos asumidos en los pactos de integridad contenidos en las respectivas bases de licitación.