Noticias ChileCompra

Menú

Noticias ChileCompra

ChileCompra inicia proyecto piloto para el uso de la herramienta blockchain en compras públicas

La iniciativa, que cuenta con el patrocinio del BID, busca probar esta tecnología con el objetivo de aumentar la confianza entre la ciudadanía y el Estado.

Este viernes se realizó el lanzamiento del proyecto piloto del uso de la herramienta blockchain en el sistema de compras públicas, iniciativa que cuenta con el apoyo y patrocinio del Banco Interamericano del Desarrollo (BID).

Esta tecnología, cuya aplicación está siendo probada en ChileCompra -específicamente en las órdenes de compra de la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl– podría asegurar un mayor nivel de transparencia de los procesos, al funcionar como una especie de notario virtual que certifica que estos documentos no han sido alterados de manera interesada.

En el lanzamiento del proyecto piloto participaron la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, además del jefe de la división de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Andrés Bustamante. También expusieron Javier Dávila, especialista de administración financiera y adquisiciones del BID en Washington, y Lucas Jolías, director de Prince Consulting y especialista en blockchain.

Andrés Bustamante, jefe de la división de Gobierno Digital, enumeró algunas de las características de blockchain que están en sintonía con la misión modernizadora del Estado. “Hoy tenemos que generar confianza con la ciudadanía y ver cómo se protegen los datos sensibles. Blockchain tiene una forma interesante porque se relaciona con la descentralización y la encriptación de la información”, dijo. Además, destacó la eficiencia de esta tecnología para evitar la corrupción. “Probablemente blockchain sea más eficiente que la fiscalización. Blockchain es la evolución de los libros contables”, explicó.

“Hoy ChileCompra juega un rol fundamental en la modernización del Estado por el impacto que tiene en todos los organismos públicos” complementó la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza. “Estamos en un fuerte trabajo en materia de modernización digital, de cómo podemos disminuir la burocracia y también cómo podemos aumentar la confianza en nuestro país. Explorar estas nuevas tecnologías apuntan a esto”.

“Se trata de una tecnología emergente que puede elevar la confianza entre la ciudadanía y el Estado. Quizás en un futuro no tan lejano, muchos elementos de identidad digital en las compras públicas puedan ser asegurados a través de blockchain o de otras tecnologías que estamos explorando. Se potenciaría así la integridad del sistema al garantizar que los datos no han sido modificados desde su creación sin el consentimiento de los que participan del proceso”, agregó Inostroza.

 

Confianza, transparencia y menor burocracia

Lucas Jolías, especialista en blockchain, describe esta herramienta como “un notario digital que está descentralizado, no sabemos quién es. Una información centralizada se puede corromper, al estar descentralizada es inalterable”, dice. Por ello, uno de sus principales atributos es la transparencia.

“Una de las causas de la corrupción es la capacidad que tienen los funcionarios, los políticos, los empleados públicos de alterar información pública. Blockchain nos permite evitarlo, certificar que la información no ha sido alterada. Y en términos potenciales, esta tecnología podría reducir las tareas administrativas que tiene el Estado y, en ese sentido, podría evitar corrupción también”, agrega Jolías.

Además, con esta herramienta se incorporaría una mayor trazabilidad al simplificar los procesos, los que se podrían auditar en forma más simple. “Al ser bases de datos distribuidas, todos estaríamos viendo la misma información al mismo momento y no tendríamos una lógica secuencial de los trámites. Los procesos lineales hacen que todo sea más engorroso. Esto, en cambio, nos permite bajar costos y que todos tengamos la información al mismo tiempo. Además la información se encadena en el tiempo, puedo ver la trazabilidad y seguir cada uno de los pasos que se siguieron”, detalla Jolías.

Javier Dávila, especialista del BID, apunta a los beneficios en términos de eficiencia. “La tecnología Blockchain dota de confianza al sistema, de que las transacciones son inalterables. Una vez que el sistema desarrolla ese nivel de confianza esperado hace que no haya necesidad de un monitoreo específico sobre las operaciones que se realizan en el mismo, o de una rastreabilidad operación por operación”, complementa.

Dávila explica que el registro de las órdenes de compra y de las ofertas que se suben a Mercado Público “quedan con un sello digital de que lo que allí está, está conforme a lo que el oferente subió, que no hay un cambio ni ajuste que pudiera beneficiar a nadie. Y que cualquier intento de alteración, de donde venga, sería identificado inmediatamente por cualquier usuario de la red, porque este registro se copia a todos los computadores de todos los usuarios de la red, no solamente al servidor de ChileCompra”.

Con la implementación de blockchain, ChileCompra se mantiene a la vanguardia como sistema de compras públicas. “Sigue siendo un referente que toda América Latina mira. El hecho que esté experimentando con blockchain o con inteligencia artificial es parte de eso. No hay muchos organismos que siempre estén a la vanguardia de la innovación”, dice Lucas Jolías.

“Si pudiéramos hacer grupos con los países que tienen sistemas más robustos de contratación pública, yo podría decir con toda seguridad que Chile está en el grupo A, a nivel regional, e incluso a nivel mundial. En América Latina, Chile es el primer país que implementa un proyecto de blockchain en compras públicas”, agrega Javier Dávila.

ChileCompra avanza en integración con Sigfe para facilitar pago oportuno a proveedores del Estado

A partir del 29 de junio, las plataformas financieras y de compras públicas están compartiendo información clave para agilizar los tiempos de pago a los proveedores del Estado. Se trata de la incorporación en la orden de compra en mercado público del folio SIGFE y de la recepción conforme en www.mercadopublico.cl con firma electrónica avanzada, entre otras acciones.

#ModernizarEsAvanzar #SinPapeleo en el Estado #PagoOportuno

En el contexto del proceso de modernización y transformación digital del Estado, que impulsa el gobierno, y en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos y ChileCompra, la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl incorpora a partir de este 29 de junio en sus órdenes de compra información clave que permite conectar las plataformas financieras y de compras públicas de manera a agilizar los tiempos de pago a los proveedores del Estado.

Este avance en la integración de las plataformas de www.mercadopublico.cl y del Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado (SIGFE) de la Dirección de Presupuestos (Dipres), implica que los compradores públicos deben incorporar el número (folio) o imputación presupuestaria al momento de emitir sus órdenes de compra en www.mercadopublico.cl, ingresando el compromiso cierto, de modo de registrar la disponibilidad presupuestaria y asociarla al proceso de compras públicas. Estos cambios representan un primer paso dado que, en los próximos meses, la información en SIGFE se generará de manera automática desde el ingreso de los datos de compra en mercado público.

A su vez, los organismos que operan en sistemas financieros contables distintos a SIGFE, como es el caso de los municipios, Fuerzas Armadas y otros, podrán también ingresar la información presupuestaria de sus respectivos sistemas financieros.

El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, explica que “es un primer hito asociado a la agenda de modernización del Estado que anunció el pasado lunes el Presidente Piñera. Estamos avanzando en establecer comunicaciones e integración entre las plataformas del Estado en pos de facilitar los servicios a la ciudadanía, en definitiva para hacerles la vida más fácil a las personas a través de una relación más simple y ágil con el Estado”.

“En este caso estamos conectando la plataforma financiera de la Dirección de Presupuestos (Dipres) con la plataforma de Mercado Público de manera que se comparta información relevante para que los organismos ejecuten sus pagos en los plazos que corresponden. En simple, de ahora en adelante los compradores no tendrán excusas burocráticas para atrasar los pagos a los proveedores, en su mayoría micro y pequeñas empresas”, agrega Moreno.

La Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, puntualiza, por su parte, que “ChileCompra impacta transversalmente en la transformación digital del Estado dado que tiene una penetración en todos los organismos que realizan sus compras públicas en la plataforma www.mercadopublico.cl. Por ello estamos trabajando para simplificar los procesos de adquisiciones de manera a que sean 100% digitales, eliminando los flujos internos en papel que significan un alto costo y entrampan a los servicios impactando en su eficacia y eficiencia. Con esta integración logramos un gran avance que esperamos mejore los tiempos de pago a los proveedores”.

Asimismo los compradores deben efectuar ahora la recepción de bienes y servicios a través de las órdenes de compra a través de www.mercadopublico.cl , utilizando la firma electrónica avanzada que entrega el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Paralelamente, en la misma línea de promover el #PagoOportuno, ChileCompra ha dispuesto una nueva versión del módulo Mis Pagos de www.mercadopublico.cl que otorga mayor transparencia al permitir verificar en la orden de compra la debida disponibilidad presupuestaria y que el comprador efectuó la recepción conforme de los bienes o servicios.

Esta información de Mis Pagos será remitida periódicamente a las autoridades de cada organismo comprador para que fortalezcan la gestión interna e implementen las medidas necesarias que garanticen el cumplimiento de los plazos de pago a los proveedores.

Información Comprador: incorporación de folio SIGFE y recepción conforme en órdenes de compra

En el contexto del proceso de modernización y transformación digital del Estado que impulsa el gobierno y en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos y ChileCompra, se informa de un paso relevante en la integración de las plataformas de www.mercadopublico.cl y del Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado (SIGFE) de la Dirección de Presupuestos.

Revise Manual de Uso Aquí

Se trata de promover un pago oportuno a los proveedores del Estado por parte de los organismos que transan en el mercado público. Estos cambios representan un primer paso dado que, en los próximos meses, la información en SIGFE se generará de manera automática desde el ingreso de los datos de compra en mercado público.

A partir del 29 de junio, los compradores públicos deben ingresar en sus órdenes de compra en www.mercadopublico.cl la siguiente información:

1. Incorporar el folio del compromiso presupuestario que obtienen desde SIGFE, en el caso de los organismos que operan con dicho sistema.

Este folio se consigue ingresando de manera manual el compromiso cierto en SIGFE, de modo de registrar la disponibilidad presupuestaria y asociarla a sus órdenes de compra.

Los pasos a seguir en SIGFE son opción “Generar compromiso presupuestario”, opción “Orden de Compra”

El folio del compromiso presupuestario en SIGFE aparece luego de la aprobación del compromiso y se visualiza de la siguiente forma:

Para luego incorporar dicho número de folio en la Orden de Compra correspondiente en www.mercadopublico.cl:

2. Los organismos que operan en otros sistemas financiero contable, distintos a SIGFE, deben ingresar la imputación presupuestaria que sus respectivos sistemas arrojen a la orden de compra.
3.  Todos los organismos deben efectuar la recepción de bienes y servicios en las órdenes de compra a través de www.mercadopublico.cl, utilizando la firma electrónica avanzada que entrega el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Aquellos organismos que no dispongan en la actualidad de la firma SEGPRES podrán realizar hasta el primer semestre de 2019 dicha recepción conforme sin Firma Electrónica Avanzada.

Por último, para promover el pago oportuno, ChileCompra ha disponibilizado una nueva versión del módulo Mis Pagos de www.mercadopublico.cl, incorporando a partir de este 29 de junio el registro de la disponibilidad presupuestaria y de la recepción conforme antes señalados.

Esta información otorga mayor transparencia al permitir verificar que la orden de compra cuenta con disponibilidad presupuestaria y que el comprador efectuó la recepción conforme de los bienes o servicios.

Se remitirá dicha información de Mis Pagos periódicamente a las autoridades de cada organismo comprador para que fortalezcan la gestión interna e implementen las medidas necesarias que garanticen el cumplimiento de los plazos de pago a los proveedores.

 

 

 

ChileCompra convoca a participar en Desafío de Innovación Abierta en compras públicas

ChileCompra e Imagine Lab llaman a emprendedores a resolver desafíos a través de big data que faciliten las ofertas en mercado público y simplifiquen los trámites. El plazo de postulación es hasta el 20 de julio a través de www.imaginelab.cl.

Revisa bases de concurso y postula aquí

ChileCompra, a través de su Registro de Proveedores, en conjunto a Imagine Lab, incubadora de proyectos tecnológicos, llaman a startups o emprendedores de servicios tecnológicos que participen en concurso para responder a desafíos relacionados con big data. Ello con el objetivo de facilitar, simplificar y agilizar las compras públicas y la generación de oportunidades de negocio a proveedores en la plataforma www.mercadopublico.cl.

Se trata de que startups y emprendedores puedan resolver de manera innovadora y creativa una serie de desafíos asociados a la presentación de ofertas, simplificación de trámites, mejora de la experiencia de los proveedores en la plataforma de compras públicas, así como la medición, evaluación y retroalimentación continua.

El desafío se lanzó esta mañana en las oficinas de Laboratorio de Gobierno y contó además con la participación de Andrés Bustamante, Jefe de División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, quien destacó este llamado como parte de la modernización del Estado al servicio de la ciudadanía que impulsa el gobierno.

“ChileCompra siempre ha sido un ejemplo de modernización porque transformó la forma en que se hacían las compras en el Estado. Y hoy día ChileCompra es esencial en esta transformación digital porque es ecosistémico, permite evitar que el Estado trabaje en silos y facilita que los organismos se integren. En este concurso llamamos a las empresas a que entiendan el problema público, cómo funciona el Estado y ofrezcan cosas que sirven para brindar mejores servicios a las personas”, indicó Bustamante.

Trinidad Inostroza, Directora de ChileCompra, destacó que “desde sus inicios ChileCompra se ha basado en la innovación para la implementación de la reforma en compras públicas y hoy estamos impulsando la modernización y transformación digital del Estado para disminuir la burocracia y lograr compras públicas #SinPapeleo”.

“Queremos facilitar la simplificación y digitalización de los procesos a través de la introducción de nuevas formas de pensar y efectuar las compras públicas que permitan aumentar la competitividad del mercado público. Con este llamado, esperamos que se sumen emprendedores que participan en www.mercadopublico.cl como también los que no conocen este mercado”, agregó Inostroza.

Por su parte Javier Cueto, Gerente General de Imagine Lab, recalcó que “para Imagine Lab es un gran paso el apoyar a una entidad como ChileCompra en sus procesos de innovación y transformación digital, ya que tiene un impacto tremendo el acercar el mundo público con las iniciativas de impacto que están generando los startups” explica.

La convocatoria es hasta el 20 de julio a través de www.chilecompra.cl e www.imaginelab.cl y pueden participar startups en etapa de prototipo hacia adelante. Quienes se integren al proceso ya sea en validación, pilotos y/o acuerdos comerciales, recibirán apoyo de la incubadora y acompañamiento en su validación.

Innovación en compras del Estado

Gracias a sus altos niveles de transparencia y avances en datos abiertos, ChileCompra dispone hoy más de 70 TB de información en la plataforma www.mercadopublico.cl. La ciudadanía puede conocer hoy qué compra el Estado, cómo, cuándo, por cuánto, a quién y por qué los organismos públicos realizan sus compras de bienes y servicios en la plataforma www.mercadopublico.cl; en definitiva puede saber cómo se hace uso de los recursos de todos los chilenos. En el 2017 los montos totales transados por los organismos del Estado a través de www.mercadopublico.cl, alcanzaron US$ 12.229 millones con la emisión de más de 2 millones 363 mil órdenes de compra al año. El 90% de las empresas que hacen negocios con el Estado son micro y pequeñas empresas y éstas se ganan el 52% de los montos.

A principio de este año, y gracias a un trabajo entre ChileCompra, el Ministerio de Economía y Laboratorio de Gobierno, se lanzó la Directiva de Innovación cuyo fin es incentivar la innovación en las contrataciones públicas, ya sea en la introducción de criterios o proceso o bien a través de la compra de innovación, dado al avance de la tecnología y la oportunidad de soluciones que ella representa.

En cuanto a Imagine Lab, esta incubadora y aceleradora de negocios que  ha llevado a cabo desafíos de innovación abierta en diversas industrias (retail, banca, seguros, alimentos, entre otras) e incluso en el extranjero, con una experiencia en Arabia Saudita en el área de salud pública.

En 4 años Imagine Lab ha logrado más de 3.300 postulaciones en Chile y Argentina, 411 startups apoyados, 104 invertidos y 2000 millones de pesos en fondos privados levantados por sus emprendedores. Actualmente, sus mejores 5 startups hoy tienen una valorización de más de 20 millones de dólares y con crecimiento exponencial en ventas en Chile y el extranjero.

En nueva sesión de Cosoc se abordaron avances en pago oportuno, interoperabilidad Sigfe y convenio marco

Esta es la primera reunión en la que participan los representantes de las nuevas organizaciones miembros del COSOC (Conadecus, Unapyme, Red Latinoamericana de Abastecimiento, y ASECH), que fueron elegidos en último proceso de elecciones complementarias.

Este 20 de junio se realizó la tercera sesión de Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra en la que se presentaron avances en medidas de promoción de pago oportuno, interoperabilidad Sigfe y convenio marco.

En materia de pago oportuno se destacaron los avances y mejoras tecnológicas en la plataforma, en proceso de gestión de reclamos y el trabajo conjunto con la Contraloría General de la República a través de la derivación de oficios y especialmente en la aplicación de Instructivo 7561 enviado en marzo por la entidad fiscalizadora a todos los organismos del Estado que transan a través del sistema de compras públicas, además del trabajo con el Ministerio de Economía que recientemente presentó la Ley de Carácter General para el pago oportuno, que aplica tanto para el sector público como privado.

Asimismo, se dieron a conocer algunas medidas y acciones que se requieren a modo de generar mayor transparencia y eficiencia al momento del proceso de pago a proveedores que ofrecen bienes y servicios al Estado. Como parte de las novedades, se presentaron avances en el modo de registrar, por parte de los Organismos Públicos, la disponibilidad presupuestaria y asociarla a sus órdenes de compra, desarrollo que se ha realizado como parte de un trabajo conjunto con el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos, en medio del proceso de modernización y transformación digital del Estado que impulsa el gobierno. Además del nuevo proyecto de Pago Electrónico, que se encuentra en fase inicial y que se espera que a tres años permita que los organismos públicos paguen electrónicamente, disminuyendo costos financieros para el Estado y tiempos de pago para proveedores.

También se conversó sobre la situación actual de los convenios marco, y los desafíos a futuro que se vienen sobre este modelo de compra. Desde ChileCompra, ya se han realizado ajustes y cambios para una mejor eficiencia de los mismos. Un ejemplo de este trabajo es el nuevo convenio marco de alimentos, que fue recientemente adjudicado, en el que incorpora criterios de eficiencia en el proceso de adjudicación del convenio y también en la operación del mismo.

En la sesión participaron Jeannette Von Wolfersdorff, de Fundación Contexto Ciudadano y Observatorio Fiscal; Paulina Ibarra, de Fundación Multitudes; Francisco Javier Rivas, de la Asociación de Empresas del Rubro Digitalización y Gestión Documental AG; Miguel Jorquera, de la Fundación Espacio Público; Igor Morales, del Centro de Emprendimiento Integral y Desarrollo; Eladio Acuña, de APIALAN A.G; Marcos Veragua, como representante de Confedechtur y Felipe Tagle, representando al Capítulo Chileno de Transparencia Internacional.

Asimismo, participaron los nuevos integrantes, Juan José Medel, de UNAPYME; Luis Héctor Pizarro, de la Red Latinoamericana de Abastecimiento y Luis Emilio Solís, de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile.

“La Red agrupa profesionales que trabajan en esta área, por lo tanto, participar en esta instancia es muy relevante porque nos permite entregar nuestra visión tanto como usuarios del sistema de compra como funcionarios públicos”, comentó Luis Pizarro, de la Red Latinoamericana de Abastecimiento.

Por su parte, Luis Emilio Solís, de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile, destacó el rol de ChileCompra en la gestión del uso de los recursos públicos en materia de compras públicas y de los servicios que presta el Estado. “Los consumidores y usuarios son consumidores de servicios privados y también de productos públicos. Un organismo público genera una serie de productos y para dar ese servicio se tienen que comprar productos tangibles. Desde ese punto de vista a los ciudadanos nos interesa mucho saber de qué manera se están ejecutando la compra de esos productos, cómo se están generando esos servicios y cómo se están utilizando esos recursos”.

En tanto, para Juan José Medel, de UNAPYME, participar en esta instancia es de gran relevancia como asociación. “La reunión fue muy clara y se abordaron temáticas interesantes. Asimismo, vamos a generar propuestas del punto de vista de pago oportuno, considerar algunas condiciones desde el sistema tributario, y desde el punto de vista jurídico, esperamos generar también algunos planteamientos para resguardar la participación en el mercado de nuestros asociados”.

En la sesión, por parte de ChileCompra, participaron la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza; Elena Mora, Coordinadora de Redes Intersectoriales y Secretaria Ejecutiva del Consejo de la Sociedad Civil, quienes estuvieron acompañadas del Fiscal de ChileCompra, Ricardo Miranda; el Jefe de la División de Tecnología y Negocios, Claudio Loyola; la Jefa de la División de Servicio a Usuarios, Karina Van Oosterwyk; la Jefa de la División de Convenio Marco, y la jefa de Observatorio, Viviana Mora.

 

ChileCompra invita a participar en Consulta al Mercado sobre pago electrónico para el Estado

Hasta el 12 de julio las empresas del rubro pueden participar en este proceso ID 512839-2-RF18 en www.mercadopublico.cl que busca modernizar la forma en que se realizan los pagos en el sector público con la implementación de un canal de pago electrónico del Estado.

ChileCompra se encuentra en un proceso de transformación que busca, además de profundizar su aporte a la transparencia, probidad y acceso en las compras públicas, impulsar la modernización del Estado así como aumentar la eficiencia y disminuir la burocracia a través de una mayor simplificación y uso de tecnologías.

Una de las principales medidas está enfocada en modernizar la forma en que se realizan los pagos en el Estado para implementar en forma efectiva el uso de un canal de pago electrónico por parte de los 850 organismos que realizan sus compras a través de la plataforma www.mercadopublico.cl donde se transan al año más de USD 12.229 millones.

La Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, explica que “dado el alcance y capacidad de penetración de las compras públicas, resulta factible amplificar a través de éstas muchas iniciativas de modernización del Estado relacionadas con aumentar los niveles de eficiencia y simplificar procesos internos en el sector público. El pago electrónico por parte del Estado permitirá ahorros al acceder a precios de mercado así como disminuir la burocracia”.

“También con el uso de un canal electrónico de pago podremos mejorar los tiempos de pago a los proveedores del Estado y facilitar la entrega de servicios a la ciudadanía a través de la transformación digital. Por ello invitamos a la industria a participar de esta consulta que constituye un proceso de innovación para nuestro país” agregó la Directora de ChileCompra.

Para acceder al llamado a la industria se debe ingresar a la Consulta al Mercado “Pago electrónico para el sistema de compras públicas” ID N° 512839-2-RF18 en www.mercadopublico.cl. Lo anterior derivará en un nuevo modelo de pago electrónico para las compras públicas, de manera a avanzar a una solución que sea escalable, que pueda adaptarse a las nuevas tecnologías y que otorgue transparencia a los pagos en el sistema.

Junto con alcanzar precios de mercado en las compras públicas y disminuir los tiempos en trámites y mejorar los plazos de pago a los proveedores del Estado, un canal electrónico de pago facilitará asimismo el acceso para los organismos públicos a nuevos canales de compra como el e-commerce, garantizando la seguridad y control de los recursos públicos.

El llamado se dirige a la industria financiera, contratistas en tecnologías de información, empresas de software de aplicaciones de red o de servicios para Internet y para empresas e interesados en general.

Mayor información en www.mercadopublico.cl, Consultas al Mercado, 512839-2-RF18.

 

Pasajes aéreos y libros se suman a modalidad de Microcompra

En la línea del proceso de Modernización del Estado y con el ánimo de tener compras menores a 10 UTM más ágiles y simples, el jueves 21 de junio se sumaron oficialmente los rubros de pasajes aéreos y libros a la modalidad de Microcompra, que ya contemplaba la industria de computadores y productos tecnológicos.

De esta manera, se facilita el proceso a los compradores públicos y se invita a los funcionarios a disminuir sus flujos burocráticos tomando medidas como la delegación de la aprobación de presupuesto para estos pequeños montos  y de las firmas electrónicas respectivas, al tiempo que fomenta la planificación de las compras y el uso el módulo Mis Pagos para completar el ciclo de compra a través de la plataforma.

Según la normativa, comprar bien es optar siempre por las condiciones más ventajosas, por lo que la Microcompra resulta un rápido proceso que mediante un trato directo con tres cotizaciones (pueden ser por ejemplo de un comercio físico, de un e-commerce en la web y de un e-commerce actualmente adherido a Mercado Público) dispone de una resolución tipo para realizar el acto administrativo.

Durante el lanzamiento, los proveedores del rubro destacaron el avance en la simplificación de los procesos de compras menores que equivalen a más del 60% de las órdenes de compra transadas a través de la plataforma.

Las reacciones de los proveedores del rubro
Mirta Fleitas, Internacional libros: “Es mucho más fácil, más rápido porque no van a tener la espera de Convenio Marco, de esta otra forma es mucho más ágil y simple para poder adquirir los productos bajo las 10 UTM. Sin duda es una ventana abierta a otro proceso que nos va a ayudar a ambas partes a ChileCompra y a los proveedores simplificándolo y haciéndolo más eficaz sin duda”.

Dirk Zandee, gerente regional Chile y Perú Despegar.com: “Para nosotros primero es un nuevo canal que estamos abriendo en la empresa y vemos como punta de lanza para poder tenerlo con otros países y con otros gobiernos de la región, por lo tanto, es como un plan piloto que es súper positivo y que es un área de negocio súper buena que estamos abriendo (…) En ChileCompra, se ve que quieren hacer más eficiente y más simples todos los procesos del Estado, ojalá en muchos otros organismos del Estado pasara esto porque como país seriamos mucho mejor”.

Verónica Marambio, gerente de ventas Jet Smart: “La Microcompra nos permite el acceso del producto el cual nosotros trajimos a Chile que son los pasajes baratos a entidades gubernamentales, el fin último de la Dirección de Compras es la obtención de buenos precios y buenas negociaciones para el gobierno. Hoy como empresa hemos conseguido una baja de sobre el 30 % de los precios en el mercado y esta es una oportunidad súper grande y estamos muy contentos de estar en este lanzamiento que abre a los organismos públicos la posibilidad de acceder a las ofertas que hoy ven en televisión y en los diarios”.

Jaime Lavín, director de cuentas institucionales de BuscaLibre.com: “En Convenio Marco tenemos 3 mil libros, en Busca Libre tenemos disponible 10 millones de libros entonces el stock es mucho más grande, las promociones no las podemos poner en Convenio Marco donde los organismos públicos pueden ahorrase buena plata, despachamos a todo Chile, tenemos un servicio de seguimiento. Con la Microcompra además podrán acceder a otros productos como los que posee Amazon, ebay”.

Juan Pablo Amenabar,  gerente corporate y alianzas de Cocha: “Hoy día la oferta del mundo está a 3 clicks. Lo que quisimos hacer acá es integrarnos a través de la tecnología y ofrecer a través de una sola mirada lo más conveniente y comprar ágilmente. Cocha lo que está haciendo es facilitarle la vida a todos estos compradores que son 15 mil entre estos 850 organismos públicos y en pocos click poder tener una mirada completa y fácil de que es lo más conveniente y poder ejecutar la compra y con eso gana tiempo para poder hacer otro tipo de gestiones dentro de los organismos”.

 

Nuevo Convenio Marco de Alimentos adjudica a 436 proveedores del rubro

Un total de 436 proveedores se adjudicaron la licitación del Convenio Marco de Alimentos, aumentando en un 84% el número de proveedores respecto del convenio marco anterior.

Este nuevo convenio contempla una gran variedad de productos, de acuerdo a las categorías de alimentos especiales; alimentos para bebés; bebidas, aguas y jugos; cajas de alimento y bolsas de colación; carnes; carnes congeladas; congelados; conservas y latas; despensa; fiambres y embutidos; frutas y vegetales; lácteos y derivados; panadería y portion pack.

El convenio (ID 2239-7-LR17) que estará vigente hasta el año 2024, es parte de los nuevos convenios que incorporan importantes cambios en la forma de evaluar las ofertas y en su operatoria, todo esto con el objetivo de hacer más eficientes los procesos y facilitar la gestión de los organismos públicos.

Entre las mejoras del proceso se consideró una evaluación en dos etapas, asimismo, por primera vez se incorporó la ficha de volúmenes mínimos, que garantiza a los proveedores una compra por una cantidad mínima de productos.

Otra de las mejoras importantes en este convenio corresponde a los diversos reajustes de precio durante la vigencia del convenio, desde ahora los precios de los productos serán reajustados de acuerdo al reajuste por IPC específico (automático en enero y julio), por estacionalidad (sólo aplicable a frutas y verduras frescas) y por causa de fuerza mayor (fundamentado por el proveedor según estados excepcionales como terremotos, incendios, inundaciones, guerra u otros).

Todas estas mejoras al convenio promueven la competencia y aseguran precios de mercado al presentar precios distintos para cada región.

El sector de alimentos es el sexto con mayores transacciones en la Tienda de Convenios Marco con más de 114 millones de dólares transados sólo el año 2017.

Los principales compradores correspondes a sectores de salud, educación, colegios municipales, universidades, cárceles, hospitales y dotaciones de Fuerzas Armadas.

En seminario de Cepal ChileCompra expone avances y desafíos de gestión y modernización del Estado

El encuentro internacional se efectuó los días 18 y 19 de junio en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago.

Para dar a conocer los desafíos y oportunidades que posee ChleCompra en materia de dirección pública y modernización del Estado, Trinidad Inostroza, directora de esta institución, fue parte del panel de expertos de diversos países de Iberoamérica que participaron del seminario internacional “Gobernando el Futuro: Modernización del Estado en Iberoamérica. Nuevos enfoques, horizontes y desafíos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

El encuentro, se estableció como un espacio de discusión sobre las configuraciones estatales, las capacidades institucionales y los espacios de posibilidades de trabajo entre los distintos actores (Estado, sociedad civil y academia) con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En la oportunidad, Inostroza detalló los ejes de desempeño en la administración de ChileCompra, destacando que se trata de una gestión basada en las personas como variable crucial de la gestión institucional. “A nivel de gestión interna, destaca el carácter técnico, el trabajo colaborativo y en redes, el uso intensivo de las tecnologías para mayor eficiencia, autoevaluación permanente, entre otras características”.

Del mismo modo, en cuento a los desafíos, la directora indicó que el objetivo es avanzar hacia la modernización del Estado desde las compras públicas. “Queremos lograr un salto evolutivo en las compras públicas, con un nuevo rol de ChileCompra, como articulador entre el Estado y el mercado para maximizar la eficiencia y el ahorro.

 

Jornada inaugural

 

El seminario, fue organizado por la CEPAL, a través del ILPES, junto al Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y el Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. En la jornada inaugural estuvo presente Cielo Morales, Directora del ILPES, Gonzalo Guerrero, Secretario Ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia de la Secretaría General de la Presidencia de Chile, Hugo Frühling, Director del INAP, y Álvaro V. Ramírez Alujas, Profesor Universidad de Chile y Fundador e investigador GIGAPP.

“El protagonismo del mercado financiero, la globalización, las nuevas dimensiones y alcances del poder comunicacional, las redes sociales, el empoderamiento de la ciudadanía demandante de servicios de mejor calidad, la desconfianza de la ciudadanía respecto de las instituciones, la revolución de los datos que ha cambiado nuestras vidas, configuran sociedades distintas y dinámicas en sus interacciones y funcionamiento”, afirmó Cielo Morales.

 

16 municipios firmaron convenios con Alianza UNCAC para elaborar códigos de ética

 

La firma de estos convenios se suma al trabajo efectuado por diversas instituciones en materia anticorrupción, entre ellas, ChileCompra, la cual cuenta con códigos de ética para compradores y proveedores del Estado que recogen las normas de comportamiento ético que éstos deben tener en las adquisiciones públicas.

En un nuevo hito para la Alianza Anticorrupción UNCAC y 16 municipios del país suscribieron, este lunes 18 de junio, convenios para iniciar el programa de elaboración de Códigos de Ética Municipales.

La ceremonia de firma fue encabezada por el Contralor General, Jorge Bermúdez; la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile y Representante Residente del PNUD en Chile, Silvia Rucks; y el Director Nacional del Servicio Civil y Presidente del Consejo de Alta Dirección Pública, Alejandro Weber. Asimismo, estuvo presente, la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, como organismo público integrante de la Alianza UNCAC.

Los acuerdos implican que las municipalidades se comprometen a desarrollar este programa, cuyo propósito es promover el comportamiento ético y probo de sus integrantes, fortaleciendo la lucha anticorrupción.

Los municipios que se incorporaron a esta iniciativa son: Santiago, Arica, Caldera, Chaitén, Chillán Viejo, Codegua, Coquimbo, Curarrehue, Lago Ranco, Pedro Aguirre Cerda, Pozo Almonte, Puerto Natales, Rinconada, Río Claro, Río Ibáñez y Taltal.

Los Códigos de Ética se comenzaron a implementar en las entidades públicas del nivel central en 2016. Gracias a la labor del Servicio Civil y de la Alianza Anticorrupción UNCAC se trabajó en esta materia en 256 instituciones. Actualmente se ejecuta la segunda etapa de implementación, dirigida al trabajo local.

Revisa los decálogos y códigos de Ética de ChileCompra:

 

 

1 154 155 156 157 158 165
Volver
Subir