Noticias ChileCompra

Menú

Noticias ChileCompra

En fin de año también debes cotizar, comparar y conseguir los mejores precios

Para que el estrés de fin de año no signifique descuidar la eficiencia en las compras del Estado, aquí entregamos recomendaciones para conseguir mejores precios y mayores ahorros.

Comprar bien y a buenos precios son objetivos estratégicos para todos los organismos públicos, con el fin de conseguir más eficiencia en uso de los recursos fiscales, de manera a que pueden destinarse a los programas sociales.

El fin de año siempre supone grandes desafíos, también en las compras públicas, ya que es este el periodo donde deben concluirse los procesos anuales de adquisición y comienzan a planificarse los del siguiente periodo. Sin embargo, la eficiencia debe ser un imperativo durante el año completo. Por eso, aquí entregamos una serie de recomendaciones para tener en cuenta al realizar sus compras en las últimas semanas de este 2018.

  • Planifica: esta etapa es anterior a cualquier proceso de adquisición y se formula de acuerdo con las metas y necesidades del organismo. Planificando se posibilita la consolidación de compras de distintas áreas de la organización, obteniendo ahorros por volumen. También se evitan parcializaciones de las compras, errores u omisiones en las bases de licitación, o establecer plazos cortos para postular, desincentivando la participación de potenciales oferentes.
  • Cotiza y compara: privilegia el criterio económico en aquellos casos donde los bienes y servicios tienen el carácter de estándar, esto es, son de objetiva y simple especificación.
  • Ten presente la fecha de facturación: la idea evitar que el pago sea traspasado al presupuesto 2019.
  • Antes del pago: dar recepción conforme a la entrega de productos o servicios, previo al pago.
  • Pagar oportunamente: los procesos de pago de tu institución deben ser óptimos, efectuarse dentro de los 30 días corridos siguientes a la recepción de la respectiva factura, y ajustarse a lo declarado en las respectivas bases de licitación. Así, los proveedores no aumentarán el precio.

 

Eficiencia en la tienda de Convenio Marco

  • Compara productos: revisa las ofertas disponibles en la tienda. Evalúa las ventajas y desventajas de cada opción.
  • Compara precios: en distintos productos o compara también los precios de diferentes proveedores en un mismo producto o en productos similares.
  • Solicita ofertas especiales: puedes solicitar ofertas especiales a los proveedores y pedir un descuento adicional en el precio publicado o la disminución de alguno de los cargos, como el flete u otros, además de solicitar descuentos por volumen.
  • Condiciones ventajosas: utiliza otro procedimiento si encuentras el bien o servicio con mejores condiciones fuera de la tienda.
  • Agrega demanda: se recomienda consolidar demanda con instituciones públicas con necesidades similares, cercanía geográfica o dependencia administrativa, para generar un requerimiento más atractivo que motivará ofertas con precios más bajos.

Eficiencia en Grandes Compras (mayores a 1.000 UTM)

  • Privilegia el criterio económico (precio, descuentos u otro): cuando sea posible, privilegia el precio u otro factor de carácter económico como el único criterio de evaluación en la Gran Compra, de acuerdo con las bases respectivas.
  • Compara el monto total a pagar: es necesario comparar el monto total ofertado y no los precios unitarios en la Intención de Compra.

Eficiencia en licitaciones

  • Estudia el mercado: consulta al mercado antes de efectuar una licitación y realiza un análisis económico y técnico.
  • Define el requerimiento: hay que ser claro y específico respecto de las características y condiciones del requerimiento. Cuando hay incertidumbres aumentan los precios.
  • Criterios de evaluación: se recomienda privilegiar el criterio económico en aquellos casos donde los bienes y servicios tienen el carácter de estándar, esto es, cuando son de objetiva y simple especificación.
  • Considera los tiempos: elabora las bases de licitación con anticipación para no acortar los plazos y así promover el acceso y participación de los oferentes.
  • Racionaliza el uso de garantías y multas: se recomienda establecer multas racionales y proporcionales, y en caso de solicitar garantías deben ser proporcionales al monto licitado.
  • Privilegia las licitaciones en dos etapas: en una primera etapa se evalúan las condiciones técnicas y en una segunda etapa las condiciones económicas. Ante condiciones técnicas similares se obtendrá el mejor precio.
  • Reevalúa las ofertas en caso de que el proveedor desista: se recomienda que, en aquellos procesos licitatorios en los que un proveedor desista de su oferta, se proceda a realizar nuevamente una evaluación de las propuestas de los demás oferentes en el mismo proceso.

ChileCompra invita a participar de consulta al mercado para automatizar el proceso de catalogación

El plazo de participación se extenderá hasta las 13:00 horas del 30 de noviembre de 2018. Para ser parte del proceso haz clic AQUÍ.

Con el objetivo de recabar información acerca de empresas cuyo rubro esté orientado al desarrollo de soluciones de RPA, Machine learning, Data Science, y las mejores soluciones para apoyar al proceso de catalogación, ChileCompra inició una Consulta al Mercado, (RFI N° 897088-3-RF18) disponible a través de la plataforma electrónica de Mercado Público.

El plazo de participación se extenderá hasta las 13:00 horas del 30 de noviembre de 2018.

La Consulta al Mercado (RFI) es una herramienta que permite a los organismos del Estado efectuar un proceso formal de consultas con los proveedores, previo a la elaboración de las bases de licitación. Estos se convocan a través de llamados públicos y abiertos.

Para mayor detalle sobre cómo participar en una consulta al mercado, lo invitamos a revisar la Guía de consultas al mercado.

ChileCompra adjudica licitación para el Servicio de Registro de Proveedores del Estado

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) se adjudicó el servicio, que busca facilitar el acceso de los proveedores para transar con el Estado. El nuevo contrato iniciará operaciones el 28 de abril del 2019.

Con el objetivo de fortalecer tecnológicamente el registro de Proveedores del Estado, simplificar la experiencia de los usuarios y avanzar hacia una gestión #CeroPapel, ChileCompra llevó a cabo el proceso de licitación para el Servicio Integral de Registro de Proveedores del Estado, a través de Mercado Público (ID 512839-1-LR18).

Tres fueron los oferentes que se presentaron a la licitación: Cámara de Comercio de Santiago A.G., Everis Chile S.A. y Servicios Equifax Chile LTDA, cuyas ofertas fueron evaluadas de acuerdo con criterios técnicos (40%) y económicos (60%).

El ganador de la licitación fue el oferente que obtuvo mayor puntaje final, calculado en función de los criterios de evaluación y sus respectivas ponderaciones. De esta manera, la comisión evaluadora adjudicó el servicio al proveedor Cámara de Comercio de Santiago A.G., que contabilizó 86,94 puntos y que aventajó a los otros oferentes principalmente en la evaluación de criterios económicos, es decir, precio. La CCS es el actual operador del Registro y se adjudicó la operación por 4 años más. El nuevo contrato iniciará sus operaciones el 28 de abril de 2019.

 

El Registro

El Registro de Proveedores tiene como función principal registrar a todas las personas naturales y jurídicas, chilenas o extranjeras, y constatar la existencia de inhabilidad o incompatibilidad para contratar con los organismos del Estado, acreditando su situación legal, entre otras.

A través de este proceso, se espera contar con una herramienta que permita identificar a los proveedores del Estado, según establece la normativa vigente, facilitando a los compradores públicos el acceso a información formal y transaccional de las empresas de manera pertinente y actualizada. El nuevo contrato tiene una orientación ciento por ciento electrónica, busca eliminar la presentación de documentos físicos y traerá, como uno de sus principales beneficios, procesos más simples, con un servicio integral y una experiencia única en el Mercado Público.

ChileCompra presenta oportunidades para Mipymes en Encuentro de Propyme

 La directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, habló frente a unas 400 emprendedoras sobre las oportunidades de negocio que ofrece el Mercado Público.

En el marco de La Semana de la Pyme se desarrolló el 8° Encuentro Empresarial Mujeres Emprendedoras: “Empoderamiento Digital: Un desafío para hoy, no del mañana, organizado por el Ministerio de Economía y Propyme, actividad en la que estuvo presente ChileCompra.

En conjunto, el subsecretario de Economía y empresas de menor tamaño, Ignacio Guerrero, Carolina Fuensalida, Coordinadora de Modernización Tributaria del Ministerio de Hacienda y la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, inauguraron la instancia que convocó a más de 400 mujeres emprendedoras en el Hotel Crowne Plaza, en Santiago.

“Hoy estamos abordando dos grandes desafíos que tienen los pequeños empresarios: lograr más incorporación de la mujer al emprendimiento y, por ende, mayor autonomía económica. Y enfrentar las necesidades de subirnos al carro de la transformación digital”, planteó el subsecretario Guerrero.

“El proyecto de Modernización Tributaria fue pensado en el emprendimiento, y conocer a estas mujeres emprendedoras con sus sueños a mí me identifica plenamente. Es fundamental que todos entendamos que este proyecto le cambia infinitamente la vida a todos los que deciden partir de cero y hacer sus negocios desde un sistema tributario más simple”, comentó Carolina Fuensalida, Coordinadora de Modernización Tributaria del Ministerio de Hacienda.

Por su parte, la Directora de ChileCompra aprovechó la instancia para incentivar a las presentes a participar del Mercado Público. “Estamos contentos de poder mostrarles las oportunidades de negocios que tienen hoy día especialmente las empresas de menor tamaño. Les voy a dar un dato: al mes de octubre las mipymes se adjudicaron montos por sobre los 5 mil 200 millones de dólares. Este es un tremendo espacio para que nuevas empresas, especialmente emprendedoras, se sumen a hacer negocios con el Estado”, dijo Trinidad Inostroza.

 

Ventas de Mipymes en ChileCompra alcanzan 48,7% de montos

En cuanto a la participación por montos durante el primer semestre de 2018, las Mipymes alcanzaron en el periodo un 48,7%, cifra que es equivalente a más de 3 veces la participación de este segmento en la economía nacional (15%), y que asciende a USD 3.363 millones.

En cuanto a las regiones, las Mipymes alcanzan el 56% promedio en su participación en el primer semestre de 2018 y destacan las regiones de Atacama (76%), Tarapacá (76%) y Coquimbo (73%). Esta participación regional es 4 veces superior a la de este segmento en la economía nacional (15%).

El monto transado por mujeres -personas naturales- a través de mercado público aumentó en 8,6% real en el primer semestre de 2018 en relación al mismo periodo de 2018, alcanzando un total de USD 145 millones.

Chile destaca junto a otros 10 países en el mundo por publicar datos de compras públicas en estándar Open Contracting

De 118 países evaluados este 2018 por el Corruption Research Center de Budapest, solo 11 publican sus datos con estándar de datos abiertos para las compras públicas (Open Contracting OCDS). Chile es uno de ellos.

 Buena evaluación obtuvo Chile en el informe sobre prácticas de publicación de datos de contratación pública alrededor del mundo para el 2018, elaborado por el Corruption Research Center de Budapest (CRBC).

Este documento publica los resultados de la encuesta de CRCB, que se realizó entre el 16 de enero y el 26 de marzo de este año, y que se centró en la práctica de publicación de los datos de 118 entidades de contratación pública de todo el mundo, basadas en un análisis de sus sitios web, enfocados en dos grandes indicadores: la facilidad de acceso a los datos de licitaciones públicas a nivel de contrato y en cuáles se puede acceder a piezas de información a nivel de contrato, en formato estructurado y descargable.

De los 118 países y regiones que figuran en este estudio, solo 11 publican los datos de contratación pública en línea, con el estándar de Open Contracting Data Standard (OCDS). Se trata de Canadá, Colombia, Chile, Moldavia, Nepal, Paraguay, Rumania, Uganda, Ucrania, Uruguay, y Zambia. Esto es menos del 10% de todos los incluidos.

“De los 11 sitios web que emplean OCDS, Ucrania y Moldavia publican los 20 campos que identificamos como cruciales. A estos países les sigue Colombia (17), Uganda (16), Zambia (15) y Chile (11)”, detalla el estudio.

Los resultados muestran que en los 112 países y 6 regiones incluidas en el informe, hubo 92 casos donde existía el sitio web de la institución de contratación pública. En el caso de Chile, fueron evaluados www.chilecompra.cl y www.mercadopublico.cl.

Otras de las principales conclusiones del informe, destacan que sólo 67 países o regiones (56%) publican tablas de datos estructuradas de contratos adjudicados. Las tablas de datos son accesibles en un formato estructurado en línea en 64 países y regiones (54%), mientras que solo 28 (24%) hacen posible descargar los datos.

“Hay algunos países emergentes donde la disponibilidad de datos de contratación pública es bastante buena, por ejemplo, en Ucrania, Colombia, Turquía, Rusia o Chile. Y algunos nuevos estados miembros de la Unión Europea”, destaca el informe de CRBC.

Respecto del número de filtros disponibles, Colombia se ubica en el primer lugar con 11 filtros considerados esenciales para efectuar cruces de datos y Chile en lugar 7 con 5 filtros disponibles junto a Canadá y China, entre otros países. En cuanto a los años con información disponible de compras públicas el estado de California en Estados Unidos se encuentra en el primer lugar con 26 años y Chile en el n°9 con 13 años.

“En nuestra opinión, el Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas (OCDS) es un sistema de publicación de datos de contratación pública que consideramos especialmente deseable como estrategia de publicación de datos, ya que permite los más altos niveles de transparencia y usabilidad de datos”, dice el informe.

En esa línea, como parte del trabajo que ChileCompra está realizando para facilitar la exploración de sus datos en forma abierta y relacionable por parte de la ciudadanía, a partir de octubre de 2018 se incluyen las descargas de datos en tres formatos diferentes: CSV, JSON y OCDS, en todas las fichas de licitaciones que publican 850 organismos del Estado en la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl. Así, a través de estos tres íconos diferenciados, la ciudadanía puede acceder y descargar los datos de cada licitación pública en los formatos indicados, los que permiten extraer la información de la compra pública sin necesidad de ingresar a revisarla manualmente, así como acceder a los contenidos del documento de forma automatizada.

 

 

 

 

ChileCompra participó en la Semana de la Compra Pública de la OCDE en Paris

La directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, compartió la experiencia chilena con los representantes de otros países miembros. Las actividades se desarrollaron entre el 26 y el 31 de octubre.  

Entre el 26 y 31 de octubre se vivió en Paris, Francia, la “Semana de la Compra Pública de la OCDE”, un evento que congregó a los políticos y profesionales de los países OCDE a cargo de las compras públicas de sus respectivos países. La Semana de la Compra Pública contempló dos eventos diferenciados: el “Foro de Empresas de Menor Tamaño en Compra Pública” y el “Foro Inversión en compra pública estratégica para maximizar los beneficios para todos”.

ChileCompra tuvo participación destacada en ambos eventos, compartiendo sobre la experiencia nacional con el resto de representantes de los países OCDE.

En el “Foro de Empresas de Menor Tamaño en Compra Pública”, la Directora participó en la sesión plenaria “Mayor en números: ¿cómo lograr un mayor número de empresas de menor tamaño participando en los mercados públicos?”, planteando la forma en la que en Chile se promueve la participación de la pequeña y mediana empresa en el mercado público. La OCDE presentó sus últimos hallazgos sobre los principales desafíos que enfrentan los países en esta área y los conocimientos de buenas prácticas para transformar las adquisiciones en una función estratégica para apoyar el desarrollo de las pymes. Allí se discutió en torno a cómo la mayor participación de empresas de menor tamaño impacta en toda la economía y en otros propósitos, como la promoción de la innovación.

Seguidamente tuvo lugar el Foro “Inversión en compra pública estratégica para maximizar los beneficios para todos”. La Directora participó en el panel “Tecnologías emergentes en apoyo a la compra pública big data, data mining y blockchain”; en el que se habló acerca de cómo las nuevas tecnologías asociadas a la contratación pública pueden apoyar el necesario análisis de mercado previo a la decisión de compra y mejorar la relación con proveedores,así como optimizar los plazos y requerimientos de las transacciones. En esa discusión, Trinidad Inostroza compartió la experiencia chilena en transformación digital.

La directora de ChileCompra también fue parte del panel “Medición y gestión de dividendos de compras”, donde se evaluó cómo la productividad del sector público tiene un impacto significativo en el desempeño de la economía nacional y en la cantidad y calidad de los servicios prestados a los ciudadanos.

ChileCompra llama a proveedores a participar de gran compra para la adquisición de nueva tienda de Convenio Marco

Hasta el 28 de noviembre se recibirán las ofertas para la gran compra publicada en www.mercadopublico.cl (número 43235), que busca una nueva solución tecnológica que permita renovar este e-marketplace para alcanzar una mayor eficiencia y ahorros para el Estado y facilitar la implementación de compras colaborativas.

ChileCompra invita a los proveedores de la industria del Software, Datacenter y Servicios Asociados (adjudicados en el Convenio Marco ID 2239-17-lp11), a participar en la gran compra en convenios marco publicada en www.mercadopublico.cl (número 43235), para la adquisición de una nueva tienda de Convenio Marco. Las ofertas serán recibidas hasta el 28 de noviembre de 2018.

Esta solución tecnológica tiene como objetivo permitir una mayor eficiencia e importantes ahorros para el Estado, así como facilitar la implementación del nuevo modelo de compras colaborativas.

En la tienda de Convenio Marco del Mercado Público, proveedores de todos los tamaños pueden vender sus productos y servicios al Estado, de manera permanente por un periodo de tiempo establecido. Son más de 100 mil bienes y servicios disponibles a un clic de distancia para todos los organismos públicos del país. Se transan US$3.700 millones al año.

Sin embargo, los nuevos desafíos en el catálogo de Convenios Marco, impulsados por el Programa de Modernización del Sector Público que lleva a cabo el Ministerio de Hacienda, requieren de una solución tecnológica que mejore el catálogo en varios aspectos, tales como: la gestión del catálogo, la flexibilidad para la creación de tiendas electrónicas para otros organismos públicos (de tipo Marketplace o catálogos de proveedores externos), la actualización de estándares de seguridad, la facilitación de estrategia de desarrollo e infraestructura basada en microservicios y APIS; y el diseño de experiencias de usuarios UX, entre otros.

Seis mil usuarios de ChileCompra rinden Prueba de Acreditación en todo el país

Un total de 50 preguntas contiene el cuestionario que tiene como objetivo evaluar conocimientos teóricos y prácticos sobre el sistema de compras y contratación pública de Chile, fomentando la gestión transparente y eficiente en las contrataciones del Estado.

De Arica a Punta Arenas un total de 6.127 funcionarios públicos que intervienen en los procesos de adquisición en los perfiles de Abogados (590), Auditores (324), Operadores (2.654) y Supervisores (2.559) se inscribieron para medir sus conocimientos este 24 de octubre en un nuevo proceso de acreditación de competencias para compradores del sistema de compras y contratación pública de Chile.

El examen, que es una especie de PSU de las compras públicas, contempló consultas en formato de selección múltiple y resolución de casos que abordan aspectos de normativa, plataforma transaccional y gestión del abastecimiento. El proceso se efectuó de manera paralela en 15 ciudades y 22 sedes a lo largo del país, e inicio a las 10:00 horas para los perfiles de Operador y Auditor, donde preliminarmente se registró una asistencia de 74%; y a las 15:00 para los perfiles de Supervisor y Abogado.

Esta es la última vez que se realiza el proceso de acreditación para compradores públicos de manera presencial, tal como se ha hecho hasta ahora, pues a partir de 2019 se realizará en línea y contará con nuevas formas de medir los conocimientos.

Para los funcionarios que enfrentaron este desafío, la prueba fue una oportunidad para mejorar sus conocimientos. “Más allá de que vayamos o no a operar el sistema de compras, me parece que es una base para el manejo del lenguaje y los procesos, para todos los funcionarios, para saber qué hacer y qué no hacer y cómo volvernos más eficientes como entidad en el uso de los recursos”, comentó Paola Flores, funcionaria de la Municipalidad de Recoleta, al salir del examen.

“Lo importante de acreditarse es dar un mejor servicio, tanto a la institución como al Estado, para que todo sea transparente y eficiente”, opinó Oscar Mori, de la Universidad de Chile.

Mabel González, del Ministerio de Justicia, consideró que “las personas que trabajan con licitaciones deben conocer el portal, la normativa, para no cometer errores en las bases, principalmente. Si uno trabaja con compras públicas, esto es un deber”, dijo.

“En mi caso, que trabajo directamente con Unidad de Compra esto es genial porque significa retroalimentación y capacitación. Uno aprende en el trabajo y estudiando para la prueba me di cuenta que había cosas que no manejaba, y que ahora puedo hacer de mejor manera. Así que este proceso es muy necesario”, contó Nataly Carvajal, funcionaria de Carabineros.

Los resultados

Los resultados de este proceso serán entregados en un plazo máximo de 60 días corridos después de la fecha de rendición y serán publicados en el sitio web de capacitación de ChileCompra. Acreditarán competencias todos aquellos usuarios que obtengan un porcentaje igual o superior a 60% de las respuestas correctas.

Quienes aprueben el examen podrán operar con su clave la plataforma de ChileCompra durante los próximos tres años. En tanto que aquellos funcionarios que reprueben, no presenten justificación por ausencia o, debiendo acreditar, no fueron inscritos y no se presentaron al proceso, se les bloqueará su clave dentro de 60 días después de la fecha de entrega de resultados.

En el último proceso de acreditación realizado el 30 de mayo de 2018, 3.391 personas, de un total de 4.193 que rindieron la prueba, resultaron aprobadas.

ChileCompra avanza en adopción de Datos Abiertos y Open Contracting para facilitar acceso a información de compras públicas

Desde este 17 de octubre, todas las fichas de licitaciones en www.mercadopublico.cl  -más de 3,7 millones- incluyen la descarga directa de la información de compras públicas en datos abiertos y estándar de Open Contracting, específicamente en los formatos CSV, JSON y OCDS.

Como parte del trabajo que ChileCompra está realizando para facilitar la exploración de sus datos en forma abierta y relacionable por parte de la ciudadanía, a partir de este 17 de octubre de 2018, se incluyen las descargas de datos en tres formatos diferentes: CSV, JSON y OCDS, en todas las fichas de licitaciones que publican 850 organismos del Estado en la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl.

Así, a través de estos tres íconos diferenciados, la ciudadanía podrá acceder y descargar los datos de cada licitación pública en los formatos indicados, los que permiten extraer la información de la compra pública sin necesidad de ingresar a revisarla manualmente, así como acceder a los contenidos del documento de forma automatizada.

En el formato JSON por ejemplo, que es un formato estándar orientado para el intercambio de información, sin problemas de compatibilidad y legible por máquina, los interesados pueden identificar de manera automatizada la información de interés, facilitando los análisis de los procesos de compra y el uso de los recursos públicos involucrados.

A su vez, con la incorporación del ícono OCDS en la ficha de licitación, se avanza en la adhesión al estándar internacional de contrataciones abiertas, el Open Contracting Data Standard (OCDS), creado por la organización Open Contracting Partnership. Se trata de un estándar global sin propietarios, estructurado para reflejar todo el ciclo de contratación.  El objetivo es que estos datos sean legibles por máquinas, puedan ser compartidos y reutilizados, así como puedan ser unidos a otros datos.

Este estándar provee el mejor formato conocido hasta ahora para compartir información de compras públicas. Gracias a este estándar se hace posible disponer de una visión comparada de los procesos de compra en distintos países, lo que permite reconocer las debilidades para mejorarlas, detectar las fortalezas de cada sistema y posibilita promover también la confianza en el mismo.

El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, destacó que “con esta iniciativa se avanza en forma sustancial en facilitar el acceso para la ciudadanía y la sociedad civil a la información de las compras públicas para posibilitar un mayor análisis, monitoreo, fiscalización y control social. En definitiva, estamos aumentando los niveles de transparencia y de confianza respecto de cómo el Estado hace uso de los recursos de todos los chilenos a través de sus compras”.

A su vez, la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, explicó que “Chile cuenta con la ventaja con respecto a otros países de poseer una plataforma transaccional de compra. Hoy ya estamos consolidando la implementación del estándar OCDS respecto de las licitaciones para luego seguir avanzando hacia otras etapas del ciclo, como planificación y los contratos. Al disponer estos formatos en cada licitación estamos intensificando la transparencia y el uso compartido de la información”.

Hacia más datos abiertos en compras públicas

Estos formatos de datos abiertos se visibilizan hoy en un total de 3,7 millones de fichas de licitación en www.mercadopublico.cl. En los últimos 15 años se pasó de cero información en datos de compras públicas en 2003, a más de 70 Terabyte a la fecha, lo que constituye una fuente de información de alto valor para las decisiones de compras públicas, el control social y la explotación de herramientas por parte de comunidades.

En ChileCompra todas las compras que efectúan 850 organismos del Estado –ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y FF.AA.- son visibles para todos los ciudadanos: se puede revisar en www.mercadopublico.cl el detalle respecto de qué compran, cómo, cuándo, por cuánto, a quién, de manera de evaluar cómo el Estado hace uso de los recursos de todos los chilenos a través de las compras públicas.

Se trata de compromisos de compras que involucran montos que superan los 12.229 millones de dólares anuales a lo largo de todo el país, en el que participan más de 117 mil proveedores de todos los tamaños, 96% de los cuales son micro, pequeñas y medianas empresas.

Más información en las plataformas de ChileCompra www.chilecompra.cl, www.mercadopublico.cl y datosabiertos.chilecompra.cl.

ChileCompra participa en eventos internacionales sobre transparencia y compras públicas

La Dirección de Compra y Contratación Pública estuvo presente en el curso “Transparency and Good Governance in Public Policy”, en Singapur, y en el “Multilateral Meeting for Government Procurement”, en Canadá.

ChileCompra participó en dos eventos internacionales sobre transparencia y compras públicas. Uno de ellos, el “Transparency and Good Governance in Public Policy”, seminario organizado por la Agencia Chilena de Cooperación para el Desarrollo (AGCID), dirigido a la Comunidad de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y que se desarrolló en Singapur entre el 8 y el 12 de octubre.

En este evento, en representación de ChileCompra participó su Fiscal, Ricardo Miranda, quien expuso sobre buenas prácticas en la contratación pública. Para esta quinta versión del curso, que pretende dar una visión general de las experiencias de Chile y Singapur en transparencia y gobernanza en la administración pública, fueron convocados 25 funcionarios públicos de ASEAN expertos en la materia.

Por otro lado, Dora Ruiz, Jefa de la División Convenio Marco, estuvo en Canadá para participar de la séptima versión de “Multilateral Meeting for Government Procurement” (MGGP), reunión multilateral sobre compras gubernamentales.

Las MGGP son reuniones estratégicas, con discusiones de mesa redonda entre autoridades de organizaciones de contratación pública de todo el mundo. Se basa en un enfoque de igual a igual, y permite el intercambio de las mejores prácticas de adquisición y la discusión sobre algunos de los desafíos y oportunidades clave en el campo de la contratación pública.

 

 

 

1 158 159 160 161 162 173
Volver
Subir