Noticias ChileCompra

Menú

Noticias ChileCompra

Estudio de Propyme revela que las principales preocupaciones de las Pymes son el pago oportuno y el uso de internet

Tener más acceso a financiamiento y la escasa posibilidad de vender de manera online fueron los otros aspectos que evidenció este estudio que fue presentado ante empresarios y autoridades durante el lanzamiento del programa anual de actividades de la comunidad.

Qué no les pagan a tiempo, que es difícil emprender en Chile y que falta apoyo financiero. Estas son algunas de las preocupaciones que tienen las pequeñas y medianas empresas, de acuerdo a los resultados de la primera Encuesta Nacional de Percepción 2018 realizada por ProPyme, que fue presentada por su director Rodrigo Bon, durante el lanzamiento oficial del “Programa Anual de Capacitación, Difusión y Fomento para Mipymes y Emprendedores PROPYME 2018”.

La actividad reunió el pasado jueves a más de 250 empresarios y emprendedores, además de diversas autoridades entre las que se contaron el Ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg; el Subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero y la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza.

En la oportunidad, el ministro Monckeberg señaló que “las Pymes son hoy día el motor de nuestra economía, tenemos que sacar adelante toda la iniciativa, la creatividad de nuestros emprendedores, y para eso el Estado, y particularmente el Ministerio del Trabajo, debe ser el principal aliado de las pequeñas y medianas empresas para que crezcamos, para que generen empleos de calidad, para que se atrevan a ir invirtiendo con reglas claras y con la certeza de que estas reglas serán respetadas”.

De acuerdo al sondeo, donde participaron 3.896 micro, pequeños empresarios y emprendedores, el principal problema que enfrentan las pymes son concretar más negocios para su empresa (28,1%), acceder a programas de apoyo y fomento del Estado (21,6%) y el acceso al financiamiento (20,8%).
Por otro lado, la encuesta muestra la importancia que los pequeños empresarios le dan a internet para su desarrollo, ya que el 83% considera vital el uso de esta herramienta en el quehacer de su empresa aunque queda evidencia que hay una brecha digital, debido a que el 53% dijo tener una página web y apenas el 21% dijo que ésta le permite vender sus productos de manera online.

Otro punto relevante es el pago. De los consultados, el 56% afirma que sus clientes les pagan a 30 días, mientras que el resto supera los 45, 60, 90 o más días. “Es fundamental que se nos pague a tiempo y dentro de lo pactado”, indicó en la oportunidad Rodrigo Bon. Al tiempo que agregó, “cómo vamos a innovar, a exportar, pagar nuestras responsabilidades laborales y tributarias si se nos paga en 60 o 90 días”.

Por esta razón, y en el marco de la campaña que lleva adelante ChileCompra para concientizar respecto a la importancia del pago, las autoridades presentes participaron de la fotografía conjunta con la que refuerzan el llamado al pago oportuno.

Actividades del año
En la oportunidad, desde Propyme se anunció la realización de los encuentros empresariales regionales “Pymes: Trabajadores de Generamos Trabajo”; el ciclo de talleres de capacitación “El ABCDEmprender”; los Encuentros ProEmpresas; la concreción de la 11va edición del Salón Pyme “Encuentro de Fomento y Servicios para la Micro, Pequeña Empresa y Emprendedores”; los Encuentros Mujeres Emprendedoras “Las Mujeres también mandamos en los Negocios” y la co-realización de la 5ta Gira Nacional de Encuentros Pymes Núcleo Emprendedor “Desafío Pyme: Productividad, Crecimiento y Salud Laboral”, una iniciativa de la Mutual de Seguridad.

Estas actividades tienen como objetivo fortalecer la capacitación y gestión empresarial de dicho sector, por medio de una serie de acciones que provean a las empresas Mipymes de una oferta de conocimientos y de contenidos integral.

     

Revisa aquí la síntesis noticiosa de ChileCompra

ChileCompra participó de la inauguración del Salón ProPyme Chile 2018

Más de 250 Empresarios y Emprendedores se reunieron el pasado 5 de abril en el Hotel Crowne Plaza para dar el inicio oficial del “Programa Anual de Capacitación, Difusión y Fomento para Mipymes y Emprendedores PROPYME 2018”. En la oportunidad, estuvo presente la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza; el Ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg; el Subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero y del director ejecutivo de PROPYME, Rodrigo Bon.

 

 

 

 

Nuevos proveedores del Convenio Marco de Adquisición y Arriendo de Vehículos Motorizados recibieron bienvenida

Con el objetivo de darles la bienvenida a los proveedores del Convenio Marco de Adquisición y Arriendo de Vehículos Motorizados, el pasado 29 de marzo se efectuó una jornada introductoria a los 83 proveedores adjudicados en el último proceso de licitación. En la oportunidad, se dieron a conocer los principales datos sobre transacciones y operatividad del convenio.

 

 

 

 

Compradores del Estado participan de charlas online sobre Formulario de simplificación de bases L1 para

El Departamento de Compradores de ChileCompra realizó el 29 de marzo y el 3 de abril las charlas on-line Formulario de simplificación de bases L1. En ellas, se abordaron los alcances de la licitación simplificada para procesos menores a 100 UTM (L1), la cual permite la transformación del formulario electrónico de bases en un Acto Administrativo Electrónico.

 

 

 

 

 

Fiscalizadores de la Contraloría General de la Republica Región del Maule se capacitan en compras públicas

Aproximadamente 30 funcionarios de la Contraloría General de la República de la Región del Maule asistieron el pasado 2 de abril a una jornada de capacitación que los introdujo en materia de Convenio Marco y Compras simplificadas, esto con el objetivo de ser aplicados en los procedimientos de auditoria que lleva a cabo este organismo. Esta iniciativa, fue coordinada de manera conjunta por el organismo contralor y el Centro ChileCompra de Talca.

ChileCompra se suma a acuerdo que promueve el uso de un lenguaje claro para los ciudadanos

Con la firma del acta de adhesión, ChileCompra pasó a formar parte de la Red de Lenguaje Claro, organización integrada por diversas instituciones que trabajan unidas para impulsar el uso de un lenguaje comprensible para los ciudadanos. 

En el contexto de la Primera Cuenta Pública de la Red de Lenguaje Claro efectuada el pasado 2 de abril, la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, suscribió la adhesión de esta institución al trabajo en el fomento del uso de un lenguaje comprensible que acerque las instituciones a los ciudadanos y que garanticen el acceso a la información pública. En la oportunidad, firmaron además la incorporación el Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic; el Director General de la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso, Coquimbo y Atacama, Roberto Chacón; y el Ministro Presidente del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, Iván Hunter.

La iniciativa, primera de su tipo en Latinoamérica, inicialmente estaba integrada por la Contraloría General de la República, la Biblioteca del Congreso Nacional, la Cámara de Diputados, el Consejo para la Transparencia, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Poder Judicial y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“Para ChileCompra participar de la Red de Lenguaje Claro significa fortalecer nuestros esfuerzos en materia de transparencia e impulsar una mayor y mejor participación de nuestros usuarios, especialmente de proveedores de las micro, pequeñas y medianas empresas, a través del desarrollo de procesos que simplifiquen el acceso y uso de la plataforma de compras públicas”, expresó Trinidad Inostroza.

 

 

 

 

 

 

 

Cuenta Pública

En la oportunidad, los integrantes de la Red dieron a conocer brevemente lo realizado durante el año. En primer lugar, el Contralor General, Jorge Bermúdez, afirmó que “cuando se habla claramente se puede comunicar de manera más efectiva” y que la Institución que dirige incorporó el tema en sus Objetivos Estratégicos para agilizar y simplificar los productos jurídicos y difundir su labor. Dio como ejemplo la elaboración de dictámenes redactados de manera clara, el Boletín de Jurisprudencia y el impulso de las redes sociales para acercarse a los ciudadanos.

El Poder Judicial estuvo representado por el Ministro de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, quien dio a conocer que el organismo creó una comisión para promover la transparencia, la rendición de cuentas, la integridad, el acceso a la justicia, el respeto a los derechos fundamentales y el fortalecimiento de la democracia.

El jefe de la Oficina de Informaciones de la Cámara de Diputados, Marco Sepúlveda, señaló que esa dependencia desarrolló un “Glosario de términos parlamentarios” con frases y palabras de uso frecuente y que apoyó la información a través de las redes sociales.

“Dada la importancia que tiene el Ministerio Secretaría General de la Presidencia de relacionarse con los ciudadanos de manera más clara y efectiva, se impulsaron modificaciones a las leyes que le permitan a los ciudadanos tener un mejor acceso a la Administración del Estado”, dijo el Secretario Ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia de dicha cartera, Gonzalo Guerrero.

El Director de la Biblioteca del Congreso, Manuel Pérez, explicó que cuentan con el programa Ley Fácil, que se difunde a través de su página web y que aclara las leyes de interés ciudadano. Estos contenidos fueron traducidos a la lengua creole para incluir a los migrantes haitianos.

Andrea Ruiz, Directora Jurídica del Consejo para la Transparencia, destacó la importancia de trabajar en red y explicó que por eso realizaron el curso e-learning “Introducción al Lenguaje Claro”, donde participaron 1.731 personas en el país. “No hay transparencia sin comprensión. Hablar en lenguaje claro nos permite economizar recursos porque si nuestras decisiones la informamos en un lenguaje fácil, probablemente habrá menos consultas”, sostuvo.

El Rector (S) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Arturo Chicano, dijo que través de su Escuela de Derecho esa casa de estudios superiores colabora con la Red mediante asignaturas que preparan a los futuros abogados en el uso de un lenguaje más claro.

Durante 2017 la Red diseñó el portal web www.lenguajeclarochile.cl, que es administrado en 2018 por la Corte Suprema y que tiene el objetivo de difundir el trabajo del grupo multidisciplinario.

Subsecretario de Hacienda lanza formulario de licitación con firma electrónica

El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno destacó que “esta iniciativa es un hito en la modernización del Estado que permitirá una disminución de la burocracia en el sector público, un importante ahorro en procesos administrativos de un 29% y también en papel: el Estado dejará de utilizar unos 13 millones de hojas de papel al año equivalentes a 61 toneladas”. 

Asimismo, el uso de la Firma Electrónica Avanzada transforma este formulario electrónico de bases en un acto administrativo digital.

A contar del 1 de abril un primero grupo de 151 organismos del Estado deben usar obligatoriamente un nuevo formulario simplificado de bases 100% electrónicas que estandariza los procesos, permite disminuir la burocracia y facilita el entendimiento y el acceso de los proveedores.

Esta iniciativa se enmarca en el plan de modernización de las compras públicas que lidera el Ministerio de Hacienda a través de ChileCompra y es el resultado de un trabajo conjunto con la Contraloría General de la República y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MinSegPres).

El año 2017, a través de www.mercadopublico.cl -la plataforma de compras públicas de ChileCompra- los organismos del Estado realizaron 177.249 licitaciones, 60% de las cuales correspondieron a las llamadas L1, es decir un total de 107.224 procesos licitatorios por montos menores a 100 UTM (lo que equivale aproximadamente a 4.659.267 pesos).

El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, destacó: “nos compromete lo que está haciendo ChileCompra en torno a un proceso del Estado que permite disminuir la burocracia, lograr ahorros de un 29% en trámites administrativos, y con un perfil sustentable, con un menor uso en papel por más de 61 toneladas. Es el camino de lo que queremos como gobierno respecto de la modernización del Estado. Nosotros vamos a apoyar como gobierno todas aquellas medidas que tengan por objeto simplificar los millones de trámites que tiene el Estado.”

“Y esto beneficia directamente a los más de 120.000 pymes que hacen negocios a través de este mercado público. Las micro, medianas y pequeñas empresas hoy día tienen una gran razón para celebrar, en primero lugar porque se van a encontrar con un sistema electrónico más fácil y entendible en el mercado público y al mismo tiempo la Contraloría reforzó hace unos días la obligación legal de pago oportuno a 30 días por parte del Estado y las responsabilidades administrativas de los funcionarios si no cumplen con sus compromisos”, agregó el Subsecretario Moreno.

Por su parte la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, explicó que “considerando el alto volumen de estas transacciones de montos menores, la simplificación del formulario contribuye a una mayor eficiencia en la administración pública y reducir la burocracia en el Estado. Con esta herramienta 100% en línea se facilita la elaboración de bases de licitación, se acortan los procesos pasando de varias semanas a un promedio de dos días incluso, eliminando la subida de archivos adjuntos y disponiendo cláusulas legales estandarizadas y precargadas que fueron elaboradas en conjunto con la Contraloría General de la República”.

La nueva funcionalidad, en piloto desde septiembre de 2017, es obligatoria a contar del 1 de abril de 2018 para un primer grupo de organismos mayoritariamente del gobierno central que transan en www.mercadopublico.cl. En tanto el resto de los organismos, entre los que se cuenta el sector salud y las municipalidades, deberán usarlo en forma obligatoria a partir del 1 de octubre de 2018.

Se trata de una primera etapa, que parte con los procesos licitatorios de menor cuantía, que será seguida por los procesos de licitación de mayor monto y por una estandarización del formulario en línea de oferta de los proveedores.

De esta manera, el Estado disminuye en forma significativa su nivel de burocracia. Este cambio implica un antes y un después en los procesos internos de la administración pública: se está instalando una gestión de compra más eficiente y ágil lo que aumentará los niveles de productividad del Estado.

Se busca eliminar los procesos en formato papel y simplificar los flujos de aprobaciones, para que todos los actores que intervienen en una compra -requirentes, abogados, administrativos, etc.- trabajen en línea. Esta aplicación cuenta con un diccionario de criterios el que se podrá seleccionar dependiendo de la necesidad y condiciones de las bases.

Considerando que por cada licitación se gastan en promedio 100 hojas de papel blanco (entre originales y pruebas), al año se estarían ahorrando 13.640.800 de hojas, lo que representa 27.282 resmas y 61 toneladas de papel. Asimismo, en términos de flujo de procesos, éstos se disminuirán en un 29%.

A esto se suma el impacto en la protección del medioambiente porque si por cada tonelada de papel se cortan 17 árboles, se ocupan 30.000 litros de agua y se requiere 2,3 mt3 de relleno sanitario, la simplificación de las bases de licitación significaría evitar la tala de 1.048 árboles y el ahorro de 1.849.710 litros de agua y 141,8 metros cúbicos de relleno sanitario.

Esto se traducirá además en una mayor claridad al adoptar un lenguaje más universal para entendimiento de los proveedores y además economizará en papel y en horas/hombre.

En el intertanto, las instituciones públicas deben rediseñar sus procesos internos, en especial aquel relacionado con la revisión del texto de las bases e iteraciones con áreas jurídicas y otras, ya no en papel sino en línea directamente en www.mercadopublico.cl: por ejemplo las delegaciones de facultades, el proceso de aprobación y firma de la resolución o decreto, según corresponda.

Para esto último se requerirá de la Firma Electrónica Avanzada, por lo que las instituciones están adquiriendo dichas Firmas Electrónicas Avanzadas, cuya utilización se encuentra fundada en la aplicación de la Ley N° 19.799, por intermedio de las instituciones que las proveen (Ministerio Secretaría General de la Presidencia o empresas privadas).

Ventajas de bases de licitación simplificadas 100% electrónicas:

  • El uso Firma Electrónica Avanzada es obligatorio y transforma el formulario electrónico de bases en un acto administrativo
  • Ahorros en procesos internos de la administración pública
  • Ahorros en papel y duplicación del trabajo
  • Ahorro en tiempo en horas hombre/mujer
  • Mayor estandarización de las bases: se cuentas con un diccionario de criterios los que se podrán seleccionar dependiendo de la necesidad y condiciones de las bases
  • Se facilita a los proveedores la comprensión de las bases
  • Se disminuye la presentación de archivos adjuntos (actualmente hay 7 millones de adjuntos en www.mercadopublico.cl)

Ver más en www.chilecompra.cl

 

Alianza anticorrupción UNCAC se reunió para avanzar en líneas de trabajo de 2018

En una reunión ampliada, efectuada en la Contraloría General, se dieron a conocer las acciones elaboradas por los cuatro grupos temáticos definidos anteriormente y que permitirán avanzar en sus tareas colaborativas.

Representantes de 24 instituciones integrantes de la Alianza Anticorrupción de la UNCAC se congregaron el pasado miércoles 28 de marzo en la Contraloría General, para participar en una reunión ampliada, que permitió definir los próximos trabajos de esta red público-privada para 2018.

La bienvenida fue realizada por la Contralora General (S), Dorothy Pérez, quien recordó que junto a la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), en la que se basa esta Alianza, también Chile forma parte de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Mencionó que hace unos días la Contraloría General participó de un encuentro en Washington, Estados Unidos, donde presentó las medidas de distintas entidades nacionales en favor de la lucha contra la corrupción. La Contralora (S) destacó la coordinación interinstitucional que hubo para levantar toda la información e instó a seguir ese ejemplo, frente a la medición de la que será objeto Chile en 2019 por parte de otros países miembros de la ONU.

Igualmente, recalcó la importancia de difundir mediante el portal www.alianzaanticorrupcion.cl todas las iniciativas y actividades que se desarrollan en favor de las buenas prácticas.

La Representante Residente Adjunta del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Marcela Ríos, valoró la amplia convocatoria de este encuentro y llamó a fomentar su proyección hacia el futuro, afirmando que el PNUD está llano a apoyar a los integrantes de la Alianza en todas las iniciativas en favor de la lucha anticorrupción.

También se dio la bienvenida a las autoridades recientemente nombradas que asistieron y se integraron al trabajo de la Alianza Anticorrupción, el Presidente de la Excelentísima Corte Suprema, Haroldo Brito; y al Director Nacional del Servicio Civil, Alejandro Weber. Asimismo, destacó la participación de otras autoridades nacionales que también asistieron, entre ellos el Fiscal Nacional, Jorge Abbott; el Director de la Unidad de Análisis Financiero, Javier Cruz; y la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, entre otras.

En el encuentro se dio a conocer el trabajo desarrollado por los cuatro grupos técnicos: Implementación y promoción del Sistema de Integridad; Difusión y Capacitación; Estándares para los miembros de la Mesa que permitan liderar con el ejemplo; y Capítulos pendientes e iniciativas legislativas.

El primer grupo presentó los avances en la creación de iniciativas para fomentar la integridad en los sectores público, privado, empresas públicas y Poder Legislativo. Entre las propuestas se mencionó la creación de códigos de ética en 15 municipios del país, con la posibilidad de ampliar dicha cantidad a través del apoyo que manifestaron algunos de los integrantes de la Alianza.

Como parte de la integridad en el sector privado, se planteó el desarrollo de un taller para proveedores del Estado sobre implementación de planes anticorrupción en empresas. En relación con la integridad en empresas públicas se destacó las reuniones entre la Contraloría General y el Sistema de Empresas Públicas, cuyo trabajo derivará en un diagnóstico de compliance en empresas públicas. Referente a la integridad en el Poder Legislativo se hizo hincapié en el inicio del plan que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizará sobre integridad en el parlamento.

El grupo 2, sobre capacitación y difusión, indicó que se está organizando un taller nacional vinculado a entregar herramientas para controlar la corrupción. Igualmente se coordinará la posibilidad de incluir más capacitaciones en este sentido, de acuerdo al aporte que hagan los integrantes de la Alianza.

También dieron cuenta de la preparación de un plan de difusión sobre el trabajo de la Alianza. El objetivo es generar un plan de medios, además de elaborar contenidos transversales y específicos para dar a conocer la labor de las instituciones que componen la red público-privada.

Asimismo, se exhibió un nuevo video de difusión de la Alianza Anticorrupción.

El equipo denominado Estándares para los miembros de la Mesa que permitan liderar con el ejemplo, dio cuenta de reuniones que se han efectuado entre algunas entidades de la Alianza para obtener indicadores que permitan medir los estándares de integridad en las instituciones. Otro paso será la recolección de buenas prácticas dentro de las entidades de esta red para construir un banco de experiencias.

El cuarto grupo, Capítulos pendientes e iniciativas legislativas, hizo una revisión de distintos artículos del sistema normativo chileno. En ella se determinaron una serie de brechas que se deben subsanar a fin de dar cumplimiento a los principios de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Además se dio a conocer los próximos pasos de este equipo de trabajo, donde se pretende efectuar reuniones con autoridades claves de los poderes Ejecutivo y Legislativo y sumar nuevos organismos a la Alianza.

La próxima reunión ampliada de la Alianza se fijó para el miércoles 6 de junio, para revisar los avances de cada grupo técnico.

En el encuentro de este 28 de marzo participaron representantes de la Contraloría General de la República, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Asociación de Aseguradores de Chile A.G., Cámara Chilena de la Construcción, Cámara Chileno Alemana (CAMCHAL), Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Consejo de Defensa del Estado, Poder Judicial, Comisión de Probidad y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Consejo para la Transparencia, Dirección ChileCompra, Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Crédito Prendario, Fundación Generación Empresarial, Grupo Bicameral del Congreso Nacional, Ministerio Público, Red Pacto Global, Servicio Civil, Sistema de Empresas Públicas, Comisión para el Mercado Financiero, Asociación Chilena de Municipalidades, Chile Transparente, Fundación Ciudadano Inteligente y Unidad de Análisis Financiero.

Formulario simplificado de bases de licitaciones menores a 100 UTM

ChileCompra inicia proceso de elecciones para elegir a representantes adicionales para el Consejo de la Sociedad Civil

Entre el 2 y el 13 de abril, las organizaciones civiles sin fines de lucro de diferentes ámbitos podrán inscribirse y postular sus candidatos y candidatas.

ChileCompra, a través de un proceso abierto de participación ciudadana que busca asegurar la diversidad y representatividad de la sociedad civil organizada relacionada con los ámbitos de trabajo de ChileCompra; invita a estas organizaciones a inscribir a sus candidatos que postularán a cuatro cupos adicionales

Este Consejo es un mecanismo de participación ciudadana creado al alero de la Ley 20.500. De carácter consultivo, tiene por función contribuir en el análisis de las políticas públicas buscando potenciar el desarrollo de un mercado de las compras públicas que promueva la eficiencia, competitividad, inclusión y el acceso de las empresas de menor tamaño, así como la probidad, transparencia, eficiencia y modernización para consolidar las mejores prácticas en este sistema.

El Consejo se formalizó en 2016, tras el proceso de elecciones respectivo. Durante la primera sesión del 2018, por petición de los Consejeros/as integrantes, se acordó ampliar la composición del mismo de 12 a 15 Consejeros/as, por lo que este proceso de elecciones servirá para elegir a cuatro miembros adicionales.

Quienes formen parte de este Consejo podrán hacer seguimiento y evaluación de los planes y programas de la Dirección. También permite canalizar inquietudes, sugerencias y propuestas de interés público respecto de los planes y programas de ChileCompra, además de plantear consultas sobre proyectos relativos a asuntos relacionados con el sistema.

Entre otros temas, el Consejo tiene entre sus facultades llevar un plan de trabajo anual y ser partícipe de procesos relacionados con la implementación de norma de participación ciudadana, entre ellos, Cuenta Pública y Consultas ciudadanas.

Proceso de elecciones

El siguiente proceso convoca a organizaciones representantes de asociaciones gremiales, de micro y pequeñas empresas, instituciones del ámbito de la sustentabilidad e inclusión, centros de estudios y academia y organismos que velen por temas de probidad, transparencia, modernización y eficiencia en la gestión del Estado.

Como resultado, se espera contar con un total de quince consejeros y consejeras, pertenecientes a organizaciones civiles sin fines de lucro y que formarán parte del Consejo hasta 2020.

Como primera etapa del proceso, entre el 2 y 13 de abril se abrirá el período de inscripción y postulación de candidatos y candidatas. Para realizar su inscripción, las organizaciones deberán presentar la siguiente documentación:

  • Certificado de vigencia en que conste la personalidad jurídica y la directiva vigente o acta de designación de Directorio.
  • Estatutos de la organización.
  • Documentación que acredite que el/la candidata/a al Consejo es representante o miembro de la organización, o en su defecto, declaración jurada que señale dicha calidad.

Las etapas del proceso de elección son las siguientes:

  1. Inscripción de organizaciones interesadas: entre el 2 y el 13 de abril de 2018.
  2. Revisión de documentación y validación de inscripción por parte de ChileCompra: del 13 de abril al 18 de abril de 2018.
  3. Inscripción de candidaturas de representantes de organizaciones debidamente registradas en el sistema: entre el 19 abril y el 26 de abril de 2018.
  4. Publicación de nómina de candidatos: entre el 26 de abril y el 4 de mayo de 2018.
  5. Periodo de votación: del 7 al 11 de mayo de 2018.
  6. Publicación de resultados de votaciones: 15 de mayo de 2018.

Información sobre proceso de postulación e inscripciones en http://consejo.chilecompra.cl/

Mayor información sobre el Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra a través del siguiente link.

 

 

 

 

COSOC ChileCompra define temas prioritarios a trabajar durante 2018

Con el reconocimiento a los avances en materia de pago oportuno a través del instructivo emitido por Contraloría y la definición de los temas prioritarios a trabajar para este año se realizó la segunda sesión del Cosoc ChileCompra.

En la segunda sesión del año del Consejo de la Sociedad Civil, realizada esta mañana, sus miembros reconocieron la labor efectuada por ChileCompra para mejorar el cumplimiento de los plazos de pago a proveedores del Estado. Especialmente los representantes de Confedech y Conapyme, Marcos Veragua y Roberto Zúñiga, reconocieron el trabajo de ChileCompra en el apoyo que este instructivo de Contraloría supone a la promoción del pago oportuno, y por el compromiso del Ministro de Hacienda, mostrado en el Congreso de la Confedechtur, realizado el viernes 23 de marzo.

Al respecto, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza señaló que “este respaldo de Contraloría es resultado de un trabajo que hemos realizado hace más de 4 años de la mano con los gremios de modo de sumar esfuerzos para que los organismos que transan a través de ChileCompra cumplan según lo establecido en la normativa. Esta es una acción que se suma a otras que hemos estado realizando a fin de terminar con una cultura de la burocracia en el Estado y también que se sancione a los funcionarios que no cumplan con lo establecido (pago oportuno a 30 días y 45 días para el sector salud)”.

En la sesión, se revisaron los cambios al Reglamento del Consejo referidos al número de consejeros, que en su artículo 3, señala que el Consejo estará integrado por un mínimo de siete y un máximo de quince consejeros o consejeras, pertenecientes a las organizaciones sin fines de lucro.

También se reeligió, por mayoría de votos, a Jeannette Von Wolfersdorff, del Observatorio del Gasto Fiscal, como presidenta; y a Francisco Javier Rivas Hurtado, de la Asociación de Empresas del Rubro Digitalización y Gestión Documental AG, en el rol de vicepresidente.

Los consejeros y consejeras revisaron las prioridades de trabajo para este 2018, logrando consenso en las temáticas de fortalecimiento de la integridad y medidas anti-corrupción en el Mercado Público, la promoción del pago oportuno y la eficiencia y operación de los Convenio Marco.

“Estoy muy agradecida por la confianza y el respaldo dado al trabajo que hemos hecho durante el 2017 desde el Cosoc junto con ChileCompra, donde logramos armar un plan de trabajo que ha dado muy buenos resultados en materia de Datos Abiertos y también los plazos de pago, donde recién se culminó este hito con el instructivo de la Contraloría General”, comentó Jeannette Von Wolfersdorff, y destacó que “Estamos con muchas expectativas que los temas elegidos los enfrentamos de forma colaborativa, cooperativa. El tema de anticorrupción contempla un plan de trabajo con los proveedores acerca de su percepción de corrupción en el sistema y de fortalecer los canales de denuncia. Por otro lado, queremos trabajar en los convenios marco y lo tercero, seguir con el pago oportuno”.

Por su parte, Francisco Javier Rivas comentó, “Los tres temas que se eligieron son sumamente potentes para la asociación que yo represento. Creo que hay un trabajo muy interesante en conjunto con ChileCompra para poder potenciar el tema de la transparencia. Es súper importante para nosotros la participación en el Cosoc. Creemos que hay harto que aportar”.

En la sesión participaron Jeannette Von Wolfersdorff, de Observatorio del Gasto Fiscal; Paulina Ibarra, de la Fundación Multitudes; Francisco Javier Rivas, de la Asociación de Empresas del Rubro Digitalización y Gestión Documental AG; Igor Morales, del Centro de Emprendimiento Integral y Desarrollo; Roberto Zúñiga, de la Confederación de Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile; Marcos Veragua, en representación de Rafael Cumsille de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile; Miguel Jorquera, quien asumió como representante titular de Fundación Espacio Público, en reemplazo de Guillermo González; y Eladio Acuña, de la Asociación de Prestadores de Servicios, Industriales y Artesanos de Los Ángeles, Pymes Bio Bio APIALAN A.G,

Por parte de ChileCompra, participaron la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza; Elena Mora, Coordinadora de Redes Intersectoriales y Secretaria Ejecutiva del Consejo de la Sociedad Civil, quienes estuvieron acompañadas del Fiscal de ChileCompra, Ricardo Miranda; el Jefe de la División de Tecnología y Negocios, Claudio Loyola; y la Jefa de la División de Servicio a Usuarios, Karina Van Oosterwyk.

Nuevas elecciones para representantes adicionales

Durante la primera sesión del 2018, por petición de los Consejeros/as integrantes, se acordó ampliar la composición del mismo de 12 a 15 Consejeros/as, por lo que se iniciará un proceso de elecciones para elegir a los miembros adicionales.

Quienes formen parte de este Consejo podrán hacer seguimiento y evaluación de los planes y programas de la Dirección. También permite canalizar inquietudes, sugerencias y propuestas de interés público respecto de los planes y programas de ChileCompra, además de plantear consultas sobre proyectos relativos a asuntos relacionados con el sistema.

Como resultado, se espera contar con un máximo de quince consejeros o consejeras, pertenecientes a organizaciones civiles sin fines de lucro y que formarán parte del este Consejo hasta el año 2020. Como primera etapa del proceso, entre el 2 y 13 de abril, las organizaciones podrán inscribirse y postular sus candidatos y candidatas. La publicación de los resultados de votaciones está programada para el 15 de mayo de 2018.

Participa en Concurso Empresa Innovadora y gana un stand en ExpoFEMER 2018

ChileCompra, patrocinador de ExpoFEMER 2018, invita a los proveedores del Estado a participar del concurso Empresa innovadora, para postular a stand gratis dentro del encuentro ferial que se efectuará los días 9 y 10 de mayo en Centro Cultural Estación Mapocho. Las postulaciones son hasta el 6 de abril a través del siguiente link. La publicación de las empresas seleccionadas se realizará el lunes 19 de abril.

El concurso “Empresa Innovadora” consiste en participar por uno de los 20 stands sin costo en la Feria ExpoFEMER 2018, que permitirá al proveedor exhibir su oferta en la feria que se realizará en el Centro Cultural Estación Mapocho los días 9 y 10 de mayo del 2018.

La invitación es para las más de 100 mil empresas que transan en el mercado público que han apostado por la innovación. Los requisitos básicos son estar registrado en la plataforma www.mercadopublico.cl y ofrecer productos o servicio innovadores.

En el 2017 los montos totales transados por los organismos del Estado a través de la plataforma de ChileCompra, www.mercadopublico.cl, alcanzaron 7,8 millones de millones de pesos (US$ 12.229 millones) lo que implica un crecimiento de 20,2% (real) en comparación con el año 2016.

Debido a su peso en la economía las compras del Estado pueden ser un catalizador en el desarrollo de nuevos productos, servicios, procesos y modelos de negocio. Esto es lo que se ha venido perfilando mundialmente como la Compra Pública Innovadora. Se espera que estas soluciones innovadoras permitan responder de forma más eficiente a los desafíos y necesidades de los organismos públicos.

Las empresas proveedoras del Estado que participen del concurso deberán caracterizarse por ofrecer productos y servicios innovadores, lo que debe quedar debidamente descrito al momento de la postulación.

Requisitos y plazos

Se trata de 20 stands que serán concursados en apoyo de los proveedores del Estado que ofrecen productos y servicios innovadores.

Podrá participar toda persona natural o jurídica que esté inscrita en el registro oficial de proveedores del Estado, ChileProveedores (registro básico gratuito), y que ofrezcan productos o servicios innovadores.

La empresa que cumpla con los requisitos puede postular completando el formulario del concurso (link) y describir cuál es el servicio o producto innovador que tiene para ofrecer en la feria.

Las 20 empresas seleccionadas para ocupar un stand de manera gratuita en ExpoFEMER 2018 serán contactadas y deberán confirmar su participación dentro de los siguientes 3 días hábiles de notificada su selección.

En el caso de no confirmar su asistencia dentro del periodo señalado,  el comité evaluador podrá asignar el stand de acuerdo al listado de evaluación final, a aquellas empresas que no hayan quedado elegidas por puntaje en una primera instancia.

El plazo de postulación es hasta el viernes 6 de abril. 

Revise las bases del Concurso aquí.

Realiza tu inscripción en siguiente link. 

Mayor información sobre ExpoFEMER 2018 en www.expofemer.cl

En Congreso Confedech se destaca instructivo de la Contraloría para agilizar los pagos a los proveedores del Estado

Tanto el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, como la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, fueron parte de las autoridades que esta mañana participaron del Congreso de la Confedechtur, en donde se destacó el pronunciamiento de la Contraloría para el pago oportuno que deben realizar los organismos públicos a sus respectivos proveedores, el cual se enmarca en el trabajo conjunto realizado con ChileCompra que apoya y fomenta el pago oportuno a las personas y empresas que hacen negocios con el Estado.

Más de 600 empresarios y dirigentes de pequeñas y medianas empresas de todo el país participaron este viernes 23 de marzo en el Congreso Nacional Extraordinario de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (Confedechtur).

En la oportunidad, tanto el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, como la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, destacaron el nuevo instructivo de la Contraloría General de la República que establece que en caso de que los compradores públicos no cumplan con sus compromisos de pago se exponen a sanciones administrativas, que pueden terminar incluso en la pérdida del puesto de trabajo.

El documento emitido el 19 de marzo por el ente fiscalizador señala explícitamente que los organismos del Estado deben pagar a 30 días de la recepción conforme de la factura, salvo casos excepcionales o cuando se trate del sector salud en donde se estipulan que sean 45 días.

El ministro Larraín dijo que en la práctica lamentablemente los plazos de pago no se cumplen, por lo que este instructivo es una buena señal de parte del ente fiscalizador. “Todas las entidades deberán pagar oportunamente o sino deberán pagar las consecuencias”, señaló el jefe de las finanzas públicas, destacando que de esta forma se uniforman criterios también a nivel de las contralorías regionales para ordenar y perseguir responsabilidades administrativas cuando corresponda.

Por su parte, la directora de ChileCompra, indicó que “desde hace más de 4 años estamos trabajando de la mano con los gremios de modo de sumar esfuerzos para que los organismos que transan a través de ChileCompra cumplan según lo establecido en la normativa. Estamos potenciando acciones a fin de terminar con una cultura de la burocracia en el Estado y también que se sancione a quienes no cumplan con lo establecido (pago oportuno a 30 días y 45 días para el sector salud)”.

“Por ello efectuamos hace unos meses una presentación a la Contraloría para que se pronuncie y pueda uniformar su jurisprudencia en el tema de pago oportuno a los proveedores, de manera a que considere tales infracciones para futuras fiscalizaciones y sancione administrativamente a los funcionarios públicos que incumplan con sus compromisos de pago”, agregó  Trinidad Inostroza.

Vea la campaña Por un #PagoOportuno en ChileCompra TV.

 

   

1 158 159 160 161 162 165
Volver
Subir