Directora de ChileCompra expone en panel internacional sobre participación de mujeres en compras públicas
En el panel presencial y online “La mujer en las Compras Públicas: un factor de crecimiento” se abordó el aporte femenino a las economías.
De visita en Washington, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, participó en el panel presencial y online “La Mujer en las Compras Públicas: un factor de crecimiento”, organizado por la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En la oportunidad compartió experiencias con Verónica Ogando, asesora técnica de la Dirección de Contrataciones Públicas de República Dominicana. Ambas expusieron acerca del aporte de la fuerza emprendedora femenina a las economías de sus respectivos países.
“Necesitamos que participen más mujeres, porque su participación también reporta ingresos para el país. En Chile tenemos más reservas en mujeres que en cobre, así de simple. Si no incentivamos la participación es algo que nos estamos perdiendo. Hay un argumento económico que es indesmentible”, dijo Trinidad Inostroza durante la conversación.
Consultada sobre cuáles son las dificultades para la participación femenina, la directora de ChileCompra hizo hincapié en que las principales barreras son culturales, aunque también mencionó otras. “Incluso hay barreras legales para que las mujeres puedan emprender, porque se mantienen ciertos resabios de legislaciones antiguas, donde se exigía por ejemplo la autorización del marido para aquellas mujeres que estaban casadas, entonces hay todo un camino por recorrer”, aseguró.
También habló de las trabas que se presentan en el acceso al financiamiento. “Muchas veces tienen créditos con tasas más altas, aunque está comprobado que las mujeres son mejores pagadoras que los varones”, recalcó.
Tras ello, Inostroza dio a conocer las medidas que se han tomado en ChileCompra para fomentar la participación femenina en las compras públicas, como la realización de una batería de cursos y capacitaciones para mujeres proveedoras del Estado, la modificación de la normativa que incorpora el enfoque de género a los criterios de evaluación de impacto social en los procesos de compra, así como el Sello Mujer Empresa, que permite identificar los emprendimientos liderados por mujeres o con más del 50% de la propiedad de una o más mujeres, el que puede ser utilizado como criterio de evaluación a partir del año 2016.
En la ocasión se realizó, además, la presentación del Toolkit de promoción femenina en las compras públicas. Se trata de una guía didáctica desarrollada por el BID, que se basó en la experiencia chilena y que se difundirá en todos los países de Latinoamérica y el Caribe, con el fin de replicarla y fortalecer la participación de las mujeres en la región.
En www.mercadopublico.cl la fuerza femenina tuvo una importante alza de 25%, pasando de 21,9% al término del año 2013 hasta 27,4% al finalizar el 2017, año en que las mujeres personas naturales hicieron negocios a través de la plataforma de ChileCompra por un monto de más de 180.000 millones de pesos.
“En el sistema chileno de compras, a diferencia del dominicano, no tenemos cuotas de participación. Para hacer un paralelo, la participación hoy de las empresas de menor tamaño asciende a un 60% y lo hemos logrado sin cuota. Lo mismo queremos hacer con las mujeres, ir eliminando las barreras de manera de aumentar y llegar a cifras parecidas de participación que las de empresas de menor tamaño”, finalizó Inostroza.

La convocatoria, estuvo enfocada a emprendimientos relacionados a Big Data, para generar negocios más eficientes, simplificación de trámites y medición continua del proceso. Asimismo, la convocatoria forma parte del proceso de la modernización y transformación digital del Estado, el cual en ChileCompra tiene como objetivo principal disminuir la burocracia a través de la simplificación y digitalización de los procesos de compras públicas, permitiendo aumentar la competitividad del mercado público.
re enero y junio de 2018 se han enviado más de 30 mil alertas a distintos servicios públicos y se han recibido 931 denuncias con reserva de identidad. 

Con un total de 3.391 personas aprobadas concluyó el último proceso de acreditación en adquisiciones públicas desarrollado por ChileCompra el pasado 30 de mayo a lo largo de todo el país.


nostroza, dio a conocer estos resultados durante su visita a Concepción, donde encabezó la “Acreditación de los jefes y directores de servicio de la región”, una jornada de inducción que contó con la participación de unas 50 autoridades locales, entre ellos el Contralor (s) del Bío-Bío Víctor Fritis y el Gobernador de la Provincia de Concepción, Robert Contreras.
za. “ChileCompra impacta transversalmente en la transformación digital del Estado dado que tiene una penetración en todos los organismos que realizan sus compras públicas en la plataforma
Andrés Bustamante, jefe de la división de Gobierno Digital, enumeró algunas de las características de blockchain que están en sintonía con la misión modernizadora del Estado. “Hoy tenemos que generar confianza con la ciudadanía y ver cómo se protegen los datos sensibles. Blockchain tiene una forma interesante porque se relaciona con la descentralización y la encriptación de la información”, dijo. Además, destacó la eficiencia de esta tecnología para evitar la corrupción. “Probablemente blockchain sea más eficiente que la fiscalización. Blockchain es la evolución de los libros contables”, explicó.
Lucas Jolías, especialista en blockchain, describe esta herramienta como “un notario digital que está descentralizado, no sabemos quién es. Una información centralizada se puede corromper, al estar descentralizada es inalterable”, dice. Por ello, uno de sus principales atributos es la transparencia.
Javier Dávila, especialista del BID, apunta a los beneficios en términos de eficiencia. “La tecnología Blockchain dota de confianza al sistema, de que las transacciones son inalterables. Una vez que el sistema desarrolla ese nivel de confianza esperado hace que no haya necesidad de un monitoreo específico sobre las operaciones que se realizan en el mismo, o de una rastreabilidad operación por operación”, complementa.
rtir del 29 de junio, las plataformas financieras y de compras públicas están compartiendo información clave para agilizar los tiempos de pago a los proveedores del Estado. Se trata de la incorporación en la orden de compra en mercado público del folio SIGFE y de la recepción conforme en www.mercadopublico.cl con firma electrónica avanzada, entre otras acciones.
En el contexto del proceso de modernización y transformación digital del Estado que impulsa el gobierno y en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos y ChileCompra, se informa de un paso relevante en la integración de las plataformas de www.mercadopublico.cl y del Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado (SIGFE) de la Dirección de Presupuestos.