Gobierno presenta medidas para el pago oportuno a la Pymes
Las propuestas fueron dadas a conocer por el Presidente Sebastián Piñera, junto al Ministro de Economía, José Ramón Valente, y consideran un plazo máximo de pago el cual devengará intereses en caso de no cumplirse.
“Tenemos que darle más oxígeno, más oportunidades, mejor financiamiento para capital de trabajo, para inversión, para innovación, a nuestras pequeñas y medianas empresas”, esas fueron parte de las palabras que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, entrego este jueves 16 de mayo en la presentación de un paquete medidas para agilizar el pago de facturas emitidas por Pymes.
En la ocasión, estuvo presente también Trinidad Inostroza, Directora de ChileCompra, institución que desde el ámbito de las contrataciones públicas ha sido co-impulsor de diversos avances en materia de pago oportuno a proveedores del Estado. Entre los principales hitos destacan los cambios efectuados al reglamento de la Ley 19.886 de compras públicas y el instructivo emanado por la Contraloría General de la República en marzo de 2018, ambas iniciativas que buscar propiciar que los organismos públicos cumplan con sus compromisos de pago a proveedores.
Del mismo, modo el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, agregó que la cartera de Hacienda reforzará las iniciativas de Pago Oportuno, a través de un trabajo que se está realizando con ChileCompra, con el objetivo de introducir mejoras tecnológicas en la plataforma de MercadoPúblico. De hecho, Hacienda ya está avanzando en un plan piloto de interoperabilidad para que las facturas, las órdenes de compra y el informe de recepción conforme estén en línea, facilitando los pagos.
“Vamos a trabajar en conjunto con el ministro de Economía para que esto sea una realidad. Esto es un trabajo mancomunado para poder hacer una realidad el pago oportuno. Yo sé que se ha intentado hacer esto muchas veces antes, pero hoy día tenemos una oportunidad verdadera de hacerlo”, sostuvo el ministro Larraín.
El anuncio, efectuado en el Jardín Mallinkrodt de la comuna de Providencia, contó además con la presencia del Ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno; de los Subsecretarios de Economía, Ignacio Guerrero, y de Hacienda, Francisco Moreno, así como también representantes de empresas y gremios.

Principales medidas
- Establecer la Obligación de la emisión electrónica de la guía de despacho.
- Limitación al cambio del valor original de la factura, una vez aceptada por parte del comprador. Después de 8 días de aceptada la factura, no se van a aceptar notas de crédito y se buscarán otros mecanismos si hay que hacer compensaciones. Esto dará certeza en el plazo y monto de la factura.
- A partir del día convenido, y no más de 60 días máximo, la factura devengará intereses y se incorporará en la deuda de la empresa.
- El uso del IVA crédito fiscal sólo será posible después del pago de la factura.
- Se generará información pública sobre el comportamiento de pago de empresas, de forma de que aquellas que pagan en forma oportuna se vean reconocidas por la ciudadanía.
- Se modificarán las condiciones para la entrega del sello ProPyme.
Reclamos por atraso de pagos del sector público en 2017
Los reclamos recibidos por el retraso de los organismos públicos en pagar a sus proveedores subieron un 59% en 2017, alcanzando las 35.356 mil quejas. Esto equivale a US$106 millones, según informó ChileCompra.
El 87% del número de reclamos correspondió a municipios y servicios de salud. En específico, el sector salud recibió 48%, seguido por los municipios con 39%. A nivel de montos, el sector Salud también lidera el ranking concentrando un 55% del total reclamado, equivalente a US$ 58 millones. Asimismo, es secundado por las municipalidades con un 21% de los montos reclamados, esto es, US$23 millones.
Además, el 69% del número de reclamos y 72% de los montos correspondieron proveedores pertenecientes a la micro, pequeña y mediana empresa.

Este miércoles 16 de mayo se realizó una sesión extraordinaria del Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra en la cual se dieron a conocer los principales avances en materia de ejes estratégicos de ChileCompra durante el año 2017.
En la instancia, además, se dieron a conocer los resultados del proceso de elecciones que se inició el 2 de abril para elegir a los miembros adicionales del Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra.
La jornada, fue inaugurada con las palabras del Ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, quien destacó la importancia de generar un Estado moderno, cercano e inteligente. En esta línea, agregó también que “En la Segpres queremos potenciar la innovación pública interministerial. La legitimidad de las políticas públicas debe basarse en la co-creación con diversos actores”.
Respecto a la experiencia de ChileCompra en el desarrollo de iniciativas que potencian un Gobierno Abierto, Trinidad Inostroza, expuso sobre “Inteligencia de datos para mejores compras públicas: más eficiencia y probidad”, instancia donde pudo socializar el impacto de la apertura de los datos en compras públicas. Entre los principales resultados de este trabajo, destacó el fomento de la digitalización y simplificación para reducir la burocracia; el impulso al control social alcanzar mayor probidad, así como también el fortalecimiento de las comunidades en el uso de las herramientas disponibles.
Del mismo modo, Alonso Cerdan, Subdirector de apoyo a países de la alianza de Gobierno Abierto, manifestó que precisamente las compras públicas son un ámbito de acción que está siendo fuertemente desarrollado por esta alianza.
El Subsecretario de Hacienda destacó durante el seminario La contratación pública, una herramienta para la eficiencia del Estado que se realizó este 10 de mayo en la feria ExpoFEMER que “el Estado enfrenta desafíos de modernización y ChileCompra ha sido clave en este aspecto: esta institución tiene una historia que como gobierno y como Estado nos llena de orgullo, pero podemos avanzar aún más en eficiencia”.
La Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, agregó por su parte que “es posible disminuir los niveles de burocracia que no agregan valor para el Estado. En las compras públicas estamos simplificando los procesos e implementando formularios de bases full electrónicos y cero papel. Calculamos que, tan sólo en las licitaciones menores a 100 UTM se pueden obtener ahorros de 29% en procesos y de 61 toneladas menos de papel al año”.
El primer Contralor Regional Metropolitano de la Contraloría, Víctor Henríquez, dio a conocer el trabajo conjunto entre la Contraloría General de la República y ChileCompra en proyectos como por ejemplo el nuevo formulario simplificado de licitaciones cero papel, que cuenta con cláusulas precargadas que permiten estandarizar los procesos, con el objetivo de aplicar correctamente los principios de eficacia, eficiencia y economicidad en los procesos de contratación de la Administración del Estado.

En tiempos de austeridad fiscal y mejor uso de los recursos públicos, el ahorro que pueden generar las compras públicas es fundamental. Es por eso que el tema del seminario principal de la ExpoFEMER 2018 es precisamente este, bajo el título “La contratación pública como herramienta para mejorar la eficiencia del Estado”.
Los días 9 y 10 de mayo el Centro Cultural Estación Mapocho será escenario de una nueva edición de la ExpoFEMER, feria que reúne a unas 12 mil personas entre compradores y proveedores del Estado en torno a la contratación pública, a través de capacitaciones, charlas motivacionales y 350 stands que muestran las novedades en cuanto a productos y servicios que se venden a las reparticiones públicas.
Con el objetivo de dar a conocer las acciones desarrolladas en materia de pago oportuno y establecer el compromiso del Estado en esta materia, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, participó de la mesa de trabajo sobre pago a proveedores efectuada el pasado 25 de abril.
Del mismo modo, la directora, dio a conocer a los presentes la labor de ChileCompra respecto al desarrollo de estrategias en la gestión de reclamos por pago y en la formación y asesoría continua a los usuarios.
ntre el 19 abril y el 26 de abril, las 10 instituciones habilitadas podrán inscribir sus candidatos, posteriormente la nómina de candidatos será publicada para dar paso a la votación que se realizará de manera virtual entre el 7 al 11 de mayo de 2018.
Se trata de 20 empresas pymes que entregan soluciones innovadoras que intentan responder de forma más eficiente a los desafíos y necesidades de los organismos públicos.
Capacitaciones virtuales para las Mipymes: Cómo ser proveedor del Estado y formar parte del mercado electrónico más grande del país. Hasta el 10 de mayo, los interesados podrán bajar las capacitaciones, revisar información, responder cuestionarios y recibir diploma al finalizar la serie de 3 módulos.