Participación de mercado de las mujeres en compras públicas creció en 25% respecto al 2013

En el 2017 las mujeres personas naturales hicieron negocios a través de la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl por un valor de más de 180.000 millones de pesos.
El año 2013 las mujeres recibían en las compras públicas tan sólo el 21,9% de los montos transados por los proveedores en la plataforma www.mercadopublico.cl. Tras detectar dicha brecha gracias a un estudio efectuado por ComunidadMujer, ChileCompra instaló un programa de fomento de la participación femenina que contribuyera a alcanzar una mayor participación y así promover la productividad y el crecimiento económico del país.
Efectivamente, según un estudio (2016) del Ministerio de Economía el PIB podría verse incrementado, en promedio, un 0,65% si se incorporaran 100 mil mujeres al mercado laboral. Y los organismos internacionales han detectado que las compras públicas, por su gran volumen de transacciones y montos (US$12.229 millones en negocios para 123.000 proveedores), constituyen un mercado que amplía las oportunidades de crecimiento y éxito para las empresas propiedad de mujeres.
La participación de mercado de las mujeres en www.mercadopublico.cl ha experimentado una importante alza de 25%, pasando de 21,9% al término del año 2013 hasta 27,4% al finalizar el año 2017. Esto se traduce en que las mujeres personas naturales hicieron negocios a través de la plataforma de ChileCompra por un valor de más de 180.000 millones de pesos el año 2017.
Acciones de fomento para una mayor participación de mujeres en las compras públicas
A partir del año 2015 ChileCompra ha implementado medidas para incentivar a más mujeres a participar en las oportunidades que Mercado Público les ofrece. Ello, fomentando la participación de las empresas propiedad de mujeres en la plataforma de compras públicas de Chile; aumentando las oportunidades de negocio en mercado público de las empresas propiedad de mujeres; y potenciando las habilidades y competencias de las empresas propiedad de mujeres proveedoras en ChileCompra para impactar en los montos transados.
Se modificó entonces la normativa de compras públicas de manera a contemplar la incorporación de criterios de evaluación con impacto social en los procesos de compra, como aquellos con enfoque de género. Concretamente, se trata de que -en sus compras- los organismos públicos que operan en la plataforma de ChileCompra pudieran incorporar en sus bases de licitación criterios de evaluación referidos a materias de alto impacto social, como son aquellas que permiten la participación activa de las mujeres en la plataforma de compras públicas.
A su vez se emitió la directiva de contratación pública N°20 recomendando mecanismos para aplicar estos criterios y se lanzó asimismo el Sello Mujer Empresa, que permite identificar a las empresas lideradas por mujeres o con más del 50% de la propiedad de una o más mujeres, el que puede ser utilizado como criterio de evaluación a partir del año 2016.
Esto se reforzó con capacitación presenciales y en línea, tanto a proveedoras respecto de cómo aprovechar las oportunidades de negocio del mercado público como a compradores sobre cómo aplicar el enfoque de género y las facilidades dispuestas para ello en la plataforma (Sello Mujer, criterios de evaluación, etc.), además de campañas de difusión enfocadas a potenciar la contratación de mujeres proveedoras (www.nosotrasganamos.cl).
Así es que este año el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se encuentra incorporando el caso chileno de promoción de la participación femenina en el mercado público en una guía didáctica o toolkit que difundirá a todos los países de Latinoamérica y el Caribe, con el fin de replicar la experiencia chilena.
ChileCompra se sumó asimismo a la campaña mundial liderada por el Centro de Comercio Internacional de las Naciones Unidas #SheTrades y que tiene como meta alcanzar un millón de mujeres empresarias conectadas de aquí al 2020. La alianza incluye promover e implementar políticas justas para que las empresarias accedan al mercado internacional (ver más en shetrades.com).


Habrá un piloto en 8 organismos públicos dependientes de Hacienda. El proyecto apunta a la mejora en la eficiencia en la gestión y proceso de compras públicas, además de la calidad y la oportunidad de la información.
es, organismos y sus autoridades de que existen los recursos para hacer efectivo el compromiso de adquisición de los bienes y servicios de interés; y posteriormente se dará inicio a la tercera y última fase de la integración que conectará el módulo de pagos de Mercado Público con el proceso de devengo y tesorería de SIGFE, lo que principalmente evitará la doble digitación en ambos sistemas.
* Cifra no incluye la Región Metropolitana
Cabe señalar que al realizar un cambio, el Plan Anual de Compras queda en estado “Editado” y no “Publicado”; por lo tanto, al no estar publicado los usuarios no podrán enlazar sus órdenes de compra a los proyectos. Es por esto que se solicita a las entidades compradoras, acceder con su clave de administrador y volver a publicar el PAC adjuntando la respectiva resolución que lo autoriza cada vez que algún proyecto es editado, o como buena práctica, establecer fechas de edición de manera interna con sus unidades de compra.
Los participantes se comprometieron a impulsar la igualdad de género en el ambiente laboral, como motor crucial para que los países alcancen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2030, en tan solo 12 años.



Con el objetivo de recabar información acerca de empresas cuyo rubro esté orientado al desarrollo de catálogos electrónicos de productos y/o servicios, y conocer además la metodología de trabajo utilizada, estructuración del equipo de trabajo y datos generales de las empresas, ChileCompra inició la Consulta al Mercado RFI N° 3234-1-RF18 disponible a través de la plataforma electrónica de Mercado Público.
A través del Dictamen N° 4273N18 la Contraloría General de la República – ante presentación de ChileCompra – determinó que tratándose de la adquisición de bienes y servicios de simple y objetiva especificación, los organismos públicos pueden utilizar un criterio dicotómico para la evaluación del cumplimiento de los requisitos técnicos, y luego atender solo al valor de las ofertas para decidir sobre la adjudicación.
En ese sentido, la directora indicó que una de las misiones del 2018 es el proyecto de licitaciones simplificadas, que corresponden al 70% del sistema y que busca a través de un formulario simple con firma electrónica avanzada, agilizar los procesos de contratación y otorgar mayor acceso y transparencia.
“Estamos cambiando el rol porque creemos que podemos aportar de una manera importane a que el Estado sea más eficiente y cumpla con la labor de atender las necesidades ciudadanas y desde esa perspectiva dado que queremos promover modelos de contratación pública creemos que la tecnología está al servicio de un estado más eficiente. Queremos que los funcionarios públicos hoy día más que dedicarse a hacer trámites y a veces procesos engorrosos, destinen esos tiempos de burocracia en cumplir las necesidades de los organismos públicos”, indicó Trinidad Inostroza.