Noticias ChileCompra

Menú

Noticias ChileCompra

ChileCompra adjudica a 414 proveedores en nuevo Convenio Marco de productos de ferretería y servicios

El 81,4% de proveedores adjudicados son Mipymes, promoviendo el impulso del comercio local al considerar una adjudicación de proveedores y proveedoras a nivel regional. También se obtuvieron descuentos entre 32% y 39,5% en los tres tramos de la categoría de adquisición e instalación de productos.

La Dirección ChileCompra adjudicó este 19 de marzo a 414 empresas proveedoras en el nuevo Convenio Marco para la adquisición de productos de ferretería y servicios ID 2239-9-LR23, de las cuales el 81,4% son Mipymes. En total se recibieron 522 ofertas válidas.

En cuanto a la segmentación de estos oferentes adjudicados, el 18,4% corresponden a empresas medianas, 30,9% a pequeñas y 32,1% a microempresas, promoviendo el impulso del comercio local al considerar una adjudicación de proveedores y proveedoras a nivel regional. Tampoco se requirió garantía de seriedad de la oferta para promover la participación de Empresas de Menor Tamaño.

Según los resultados de la adjudicación, el 36% de los seleccionados corresponden a proveedores que ya se encontraban en el Convenio vigente, mientras que el 64% son proveedores nuevos, lo que refleja la ampliación del mercado para este proceso.

Por otra parte, se obtuvieron descuentos entre 32% y 39,5% en los tres tramos de la categoría de adquisición e instalación de productos.

El catálogo electrónico de Convenios Marco, que permite compras entre 10 y 25 mil UTM, cuenta con productos estandarizados de alta demanda e incluye por primera vez los servicios de instalación, simplificando la gestión de los organismos compradores.

En total son 1.039 productos distintos, considerando entre otros acero, metales, maderas, tableros, herramientas, cemento, griferías y estufas en la categoría de productos. Y proyectos de climatización, servicio de reposición de luminaria pública, proyectos de mejoramiento de edificios y/u oficinas públicas y proyectos de energías alternativas en servicios.

Se encuentra disponible el cálculo de habilidad para las deudas laborales y previsionales de proveedores del Estado

Se informa que desde el 13 de marzo de 2024 funciona con normalidad el servicio de la Dirección del Trabajo, que entrega el estado de deudas previsionales y laborales de los proveedores acreditados en el Registro de Proveedores para el cálculo de la habilidad.

Recordamos que, según lo estipulado en la causal del N°3 del artículo 92 del reglamento de la Ley N°19.886, estarán inhabilitados para inscribirse en el Registro de Proveedores en www.mercadopublico.cl, los proveedores que registren deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acredita mediante certificado de la autoridad competente, en este caso, la Dirección del Trabajo.

Asimismo, el artículo 93 del mismo reglamento regula la inhabilidad sobreviniente, señalando que, si a un proveedor inscrito le sobreviene alguna causal de inhabilidad con posterioridad a la inscripción, ésta será dejada sin efecto.

Cabe recordar que entre el 29 de enero y 13 de marzo del presente año, se informó que -a raíz de problemas en los datos del Boletín de Infractores a la Legislación Laboral y Previsional emitido por la Dirección del Trabajo- no se encontraba disponible el servicio integrado para el cálculo de la habilidad de deudas previsionales y de salud en el Registro de Proveedores en www.mercadopublico.cl. Ello, debido a que no era factible identificar y verificar la fecha en la cual se originó la potencial deuda previsional de los proveedores y obtener el certificado que acredita dichas deudas (ver nota acá). Este problema en la fuente oficial de la Dirección del Trabajo fue solucionado y desde el 13 de marzo de 2024 funciona con normalidad el servicio del Boletín de Infractores a la Legislación Laboral y Previsional, que entrega el estado de deudas previsionales y laborales de los proveedores acreditados en el Registro de Proveedores para el cálculo de la habilidad.

Es importante mencionar que es obligación de cada organismo público de verificar si el proveedor registra saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus trabajadores, según lo dispuesto en el artículo 4° de la Ley N°19.886.

ChileCompra realiza capacitaciones sobre cómo entrar al mundo de las compras públicas

Con actividades presenciales en la Región de Valparaíso y la comuna de Las Condes, proveedores conocieron los beneficios de transar con el Estado, mientras que los compradores que se incorporan al sistema de compras públicas, se les expuso los ámbitos claves de la ley y cómo ajustar sus procesos a los ámbitos normativos. 

Miembros del equipo de Formación de ChileCompra se trasladaron a la V Región para realizar una capacitación junto a SERCOTEC Valparaíso, con el objetivo de explicar los aspectos introductorios en materias de compras públicas. En la actividad, participaron 24 representantes de Empresas de Menor Tamaño, para conocer información clave para ser parte del Mercado Público, y cómo participar y aprovechar las oportunidades de negocio en las contrataciones públicas.

“Se les explicó los distintos procesos de compra, en el cual pueden participar considerando el rubro y tamaño de la empresa. Además, esta instancia permitió generar un primer camino a ser parte de Compra Ágil como una estrategia de apoyo a las Mipymes”, comentó el relator Marcelo González.

Por otra parte, en la comuna de Las Condes se desarrolló una capacitación dirigida a funcionarias, funcionarios y autoridades de la Corporación Cultura de la municipalidad de Las Condes, quienes recientemente se incorporaron al sistema de compras públicas, para abordar temáticas sobre el funcionamiento de Mercado Público, el marco legal, los procedimientos de compra e indicaciones sobre las responsabilidades administrativas.

En este ámbito, el Director Ejecutivo de la Corporación Cultural, Martín Vial, señaló que la adhesión al sistema de compras públicas es un desafío en que están trabajando para ajustar sus procedimientos internos a estas nuevas exigencias. “Formar al equipo es fundamental pues cambia nuestra forma de trabajo, y qué mejor que con capacitaciones como estas que permiten comprender, acercar y de manera paulatina ir generando capacidades”, comentó.

Por su parte, la relatora de ChileCompra, Stephany Vásquez, resaltó la importancia de estas instancias de acompañamiento a los nuevos organismos públicos para tener claridad de los procedimientos de compra, el modo de proceder y la gestión institucional en materias de contratación y compra pública.

ChileCompra participa en Comisión Especial Investigadora que busca conocer los actos del Estado frente a enfermedades de alto costo

En la cita de la Cámara de Diputadas y Diputados, se detalló el marco normativo de las compras públicas en relación con los Acuerdos de Riesgo Compartido (ARC).

El lunes 11 de marzo, en la Cámara de Diputadas y Diputados, se llevó a cabo una nueva sesión de la Comisión Investigadora encargada de fiscalizar los actos del Gobierno relacionados con el funcionamiento del sistema de protección financiera para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de alto costo y la incorporación de nuevas coberturas en éste. A dicha sesión se invitó a exponer a la Central de Abastecimiento (Cenabast) y la Dirección ChileCompra en torno a la labor de cada institución es esta materia.

La Fiscal (S) de ChileCompra, Verónica Palma, explicó que las compras de productos y servicios de salud realizadas por órganos de la Administración del Estado se encuentran reguladas por la Ley de Compras Públicas N° 19.886 y que los Acuerdos de Riesgo Compartido (ARC) corresponden a contratos de suministro que se rigen por dicha normativa. Los ARC son acuerdos entre un proveedor [compañía farmacéutica] y un pagador/prestador que permite el acceso a una tecnología sanitaria bajo ciertas condiciones específicas.

Detalló que no existe impedimento legal de incluir cláusulas ARC en contratos regidos por la Ley N° 19.886 de compras públicas, sin perjuicio de que existen diferencias respecto de la complejidad en su inclusión. Comentó que los ARC tienen la particularidad de maximizar la eficiencia y el valor por el dinero, es decir la eficiencia, eficacia y economía en el uso de los recursos públicos, en la gestión de las contrataciones, así como respecto de la mejor relación costo-beneficio en aquellas contrataciones que revisten incertidumbre en cuanto a su implementación (incertidumbre en la demanda e incertidumbre en el riesgo).

Además, resaltó que en las compras realizadas a través de trato directo no se vislumbran inconvenientes para la inclusión de cláusulas ARC. Sin embargo, especificó que en las compras realizadas a través de licitación pública se deben adoptar resguardos a fin de no afectar los principios de transparencia, estricta sujeción a las bases, libre concurrencia e igualdad ante las bases; algo que deben cumplir todos los organismos compradores.

Participa de la Consulta Pública para Bases Tipo del servicio de recolección, transporte y disposición de residuos sólidos domiciliarios

La consulta estará abierta hasta el viernes 5 de abril, plazo en donde los participantes pueden revisar la propuesta y hacer llegar sus comentarios y aportes vía formulario.

La Dirección ChileCompra invita a la ciudadanía en general a participar de la Consulta Pública que busca recoger retroalimentación sobre las Bases Tipo para adquisición de servicios de recolección, transporte y disposición de residuos sólidos domiciliarios.

Los comentarios recibidos se considerarán y analizarán para mejorar los documentos que se traducirán en las Bases Tipo que ayudarán a los organismos públicos para efectuar sus licitaciones públicas en este rubro.

Cabe recordar que utilizando las Bases Tipo, las entidades del Estado pueden ahorrar tiempo y recursos dado que sólo deben completar los anexos, manteniendo así la toma de razón ya otorgada por la Contraloría General de la República. El uso de estas bases han sido promovidos tanto por la entidad fiscalizadora como por la Fiscalía Nacional Económica como instrumento para promover la competencia y disminuir la corrupción.

Recuerda activar tu Clave Única para el ingreso a Mercado Público

Obtén y activa tu Clave Única ingresando a  https://claveunica.gob.cl o a través de la Red de Atención de ChileAtiende. Recordamos que a partir del viernes 15 de marzo el ingreso por RUT quedará deshabilitado definitivamente.

Recordamos a nuestros usuarios y usuarias que, desde abril de 2023, el uso de Clave Única es la forma de ingreso a la plataforma www.mercadopublico.cl. En caso de haber utilizado de manera provisoria el acceso por RUT, éste se deshabilitará definitivamente a partir del 15 de marzo de 2024.

Como ChileCompra somos parte de la identidad digital del Estado para facilitar el acceso de los ciudadanos y ciudadanas a los más de 1.500 trámites digitales y nos sumamos a la trasformación digital del Estado, unificando el acceso a los trámites en línea.

Cabe recordar que las cuentas de usuarios son personales e intransferibles y buscan mayor seguridad y simplicidad al momento de realizar trámites con el Estado.

Obtén y activa tu Clave Única ingresando a  https://claveunica.gob.cl o a través de la Red de Atención de ChileAtiende.

Ante dudas, recomendamos tomar contacto a través de nuestros canales de atención Centro de Ayuda o bien mediante contacto a teléfono 600 7000 600.


Se extiende el plazo para ofertar en la licitación para el Convenio Marco de Computadores Portátiles, Desktop y All In One

Hasta el 18 de marzo podrán postular las proveedoras y proveedores interesados ingresando a www.mercadopublico.cl con el ID 2239-1-LR24.

Licitación de Convenio Marco:

 

La Dirección ChileCompra invita a todos los proveedores del rubro a participar de la licitación pública del nuevo Convenio Marco de Computadores Portátiles, Desktop y All In One (ID 2239-1-LR24), la cual extendió su plazo de recepción de ofertas hasta el lunes 18 de marzo.

Esta quinta versión de este Convenio Marco considera algunos cambios respecto a las anteriores versiones, como la incorporación de nuevas gamas, nuevos equipos, criterios adicionales para las grandes compras, ofertas especiales durante tiempos más prolongados y adecuadas a la industria, así como criterios de evaluación adicionales como la oferta multimarca y la sustentabilidad de la Marca Fabricante.

Para permitir que más Empresas de Menor Tamaño puedan participar, se amplía la cantidad de marcas a adjudicar para tener más variedad en el catálogo.

Es relevante destacar que el actual Convenio Marco de computadores (ID 2239-17-LR22) presenta ahorros cercanos al 30.2% al comparar los precios de mercado con el valor de los productos transados a través del catálogo electrónico. Es por esto por lo que se busca mantener una estrategia orientada a la eficiencia en precios, pero también adaptándonos a las nuevas exigencias y requerimientos técnicos que demandan los usuarios.

Producto y servicio requerido:

 

Computadores de Escritorio:

  • Todo En Uno (All In One – AIO).
  • Torres (Desktop con Monitor).

Computadoras Portátiles:

  • Portátiles (Laptop).
  • Tablets.

Accesorios:

  • Monitores.

Se deja expresa constancia que todos los equipos ofertados deben ser nuevos y que los productos deben contar con, al menos, la garantía mínima legal de 6 meses con el oferente y 12 meses con el fabricante. Esta garantía será considerada en la evaluación sólo para las Grandes Compras, como criterio adicional. Además, se recuerda que, para este proceso licitatorio, podrá ofertar una marca por Tipo de Producto y Gama diferente. No obstante, podrá ofertar varias marcas, siempre y cuando estas pertenezcan a distintos Tipos de Producto/Gama.

Beneficios esperados:

 

Para Proveedores: Se mantiene la estandarización de los productos para facilitar la gestión y fomentar la igualdad y competitividad de las ofertas y, mediante la modificación de la cláusula de adjudicación, se fomenta una mayor competencia y participación de proveedores y al mismo tiempo permite manejar la obsolescencia de los equipos. Además, se amplía a 70 días hábiles el plazo de entrega para grandes compras y se permite rechazar órdenes de compra con menos de 3 equipos para la región central y por menos de 10 equipos para las regiones extremas.

Para compradores: Equipos actualizados con desempeño garantizado y con la capacidad de videoconferencia acorde a las necesidades del teletrabajo. Además, se mantienen precios competitivos de los equipos, con garantías extendidas de 2 a 5 años sin costo adicional y con entrega a nivel nacional dentro de 30 días hábiles.

Se cuenta con fichas de productos estandarizadas, que permiten comparar opciones más fácilmente, así como realizar la mejor elección de productos considerando las variables precio y desempeño del computador. También, se incluye Protocolo de Siniestros para agilizar la gestión en caso de fallas o daños en los equipos.

Cronograma del proceso:

 

29 de enero

Publicación de la Licitación Pública ID 2239-1-LR24

Del 30 de enero al 5 de febrero

Foro de preguntas. Respuestas se publican el 26 de febrero.

18 de marzo

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

18 de marzo

Apertura técnica de las ofertas a las 15.30 horas.

30 de abril

Adjudicación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

Informe de Observatorio ChileCompra por Tratos Directos infundados derivó en investigación sumaria a Servicio de Mejor Niñez

  • La Contraloría General de la República dictaminó realizar una investigación tras recibir informe del Observatorio ChileCompra donde se señalan faltas a la normativa respecto de órdenes de compras emitidas por el Servicio de Mejor Niñez mediante trato directo bajo la causal de “Emergencia, urgencia o imprevisto”. 
  • El informe del Observatorio fue resultado de las revisiones permanentes a organismos públicos y que arrojó dentro de sus conclusiones, un alto porcentaje de compras realizadas por procedimiento de Trato Directo durante el primer semestre de 2023. 

Producto del monitoreo permanente a los organismos públicos que se rigen por la Ley 19.886 de Compras Públicas y hacen sus compras en forma autónoma a través de la plataforma www.mercadopublico.cl,  el Observatorio ChileCompra detectó que entre enero de 2022 al 10 de julio de 2023, el Servicio de Mejor Niñez había emitido 25 órdenes de compra mediante trato directo bajo la causal de “Emergencia, urgencia o imprevisto”, destacando las Órdenes de Compra al proveedor “SERVICIO DE APOYO INTEGRAL EN SALUD MENTAL Y ADICCIONES LIMITADA”, Rut 76.558.490-6, por un monto total de $1.972.302.815. 

Dado los antecedentes recopilados, el 12 de mayo de 2023, la Dirección ChileCompra informó a través de un oficio a la Contraloría Regional Metropolitana, sobre presuntas irregularidades en torno a adquisiciones realizadas por el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez). 

El informe entrega el detalle de las órdenes de compra emitidas como las anomalías detectadas, entre ellas, la falta de documentación que respalda las compras mediante el procedimiento excepcional de compra por trato directo.  

Asimismo, indica que el 35,4% del gasto en compras públicas de la institución correspondió a órdenes de compra emitidas por trato directo, siendo el procedimiento de compra más utilizado en cuanto a monto por la institución. Además, se señalaba que tanto el monto como el porcentaje de transacciones por trato directo eran superiores al promedio de los organismos públicos que transan mediante www.mercadopublico.cl. 

Este informe se sumó al ya remitido el 01 de abril de 2022, mediante el oficio N° 0616, en donde se detectó que, en el periodo comprendido entre el 25 de marzo de 2021 y el 10 de febrero de 2022, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia había realizado la mayor parte de sus contrataciones mediante Trato directo bajo la causal “Emergencia, urgencia o imprevisto”. 

El 10 de octubre de 2023, la Contraloría General de la República emitió un oficio donde afirma que el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia está realizando una investigación a través de un sumario administrativo por las posibles responsabilidades que surgen por los irregulares procedimientos, ya que se constató que no existe la resolución que autoriza el procedimiento excepcional de compra ni los motivos fundados que justifican la utilización de la causal invocada en las expuestas órdenes de compra.  

Mejor Niñez debe enviar los resultados de dicha investigación a la Contraloría, así como de las medidas tendientes a regularizar la situación de que se trata. El caso también fue objeto de un reportaje de investigación realizado por Radio Bio Bio en agosto de 2023, el cual destaca las medidas iniciadas por la Contraloría General tras informe realizado por el Observatorio ChileCompra.  

Recordamos el uso de Clave Única para el ingreso a Mercado Público

Obtén y activa tu Clave Única ingresando a  https://claveunica.gob.cl o a través de la Red de Atención de ChileAtiende.

Recordamos a nuestros usuarios y usuarias que el uso de Clave Única es la forma de ingreso a la plataforma www.mercadopublico.cl. En caso de haber utilizado de manera provisoria el acceso por RUT, éste se deshabilitará definitivamente a partir del 15 de marzo de 2024.

Como ChileCompra somos parte de la identidad digital del Estado para facilitar el acceso de los ciudadanos y ciudadanas a los más de 1.500 trámites digitales y nos sumamos a la trasformación digital del Estado.

Cabe recordar que las cuentas de usuarios son personales e intransferibles y buscan mayor seguridad y simplicidad al momento de realizar trámites con el Estado.

Obtén y activa tu Clave Única ingresando a  https://claveunica.gob.cl o a través de la Red de Atención de ChileAtiende.

Ante dudas, recomendamos tomar contacto a través de nuestros canales de atención Centro de Ayuda o bien mediante contacto a teléfono 600 7000 600.


Problemas en los datos del Boletín de Infractores a la Legislación Laboral y Previsional de la Dirección del Trabajo impiden obtención de información de deudas laborales y previsionales de proveedores del Estado

Para poder verificar si los proveedores del Estado no registran deudas, ChileCompra recomienda a los organismos compradores solicitar a los proveedores, al momento de contratar, una Declaración Jurada certificando el cumplimiento de las deudas previsionales y de salud del contratista y, como complemento, los documentos pertinentes que respalden dicha declaración. 

Informamos que -a raíz de problemas en los datos del Boletín de Infractores a la Legislación Laboral y Previsional emitido por la Dirección del Trabajo- no se encuentra actualmente disponible el servicio integrado para el cálculo de la habilidad de deudas previsionales y de salud en el Registro de Proveedores en www.mercadopublico.cl. Ello, debido a que no es factible identificar y verificar la fecha en la cual se originó la potencial deuda previsional de los proveedores y obtener el certificado que acredita dichas deudas.

Recordamos que, según lo estipulado en la causal del N°3 del artículo 92 del reglamento de la Ley N°19.886, estarán inhabilitados para inscribirse en el Registro de Proveedores los proveedores que registren deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acredita mediante certificado de la autoridad competente, en este caso, la Dirección del Trabajo. Asimismo, el artículo 93 del mismo reglamento regula la inhabilidad sobreviniente, señalando que, si a un proveedor inscrito le sobreviene alguna causal de inhabilidad con posterioridad a la inscripción, ésta será dejada sin efecto.

Por lo anterior, y para efectos de verificar la habilidad del proveedor contratado, ChileCompra recomienda a los organismos compradores lo siguiente:

– Solicitar a los proveedores, al momento de contratar, una Declaración Jurada certificando el cumplimiento de las deudas previsionales y de salud de la empresa y verificar la veracidad de esta misma. Para facilitar este proceso puede utilizar los formatos tipo de esta Declaración Jurada disponible en https://ayuda.mercadopublico.cl/material/?c=3df31e42-9b52-ee11-be6f-000d3a88f7bc.

– Solicitar a los proveedores, como complemento a la Declaración Jurada señalada, que acompañen los documentos pertinentes, emitidos por los organismos competentes, que acrediten que no registran deudas previsionales ni de salud al momento de la contratación.

Finalmente, y respecto a la obligación de cada organismo público de verificar si el proveedor registra saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus trabajadores, según lo dispuesto en el artículo 4° de la Ley N°19.886, se sugiere a cada Entidad seguir las mismas recomendaciones, considerando el problema del sistema de la Dirección del Trabajo podría estar afectando igualmente la emisión de los certificados para acreditar el cumplimiento de las obligaciones laborales y de seguridad social.

1 37 38 39 40 41 164
Volver
Subir