Noticias ChileCompra

Menú

Noticias ChileCompra

Nuevo Convenio Marco de Alimentos adjudica a 436 proveedores del rubro

Un total de 436 proveedores se adjudicaron la licitación del Convenio Marco de Alimentos, aumentando en un 84% el número de proveedores respecto del convenio marco anterior.

Este nuevo convenio contempla una gran variedad de productos, de acuerdo a las categorías de alimentos especiales; alimentos para bebés; bebidas, aguas y jugos; cajas de alimento y bolsas de colación; carnes; carnes congeladas; congelados; conservas y latas; despensa; fiambres y embutidos; frutas y vegetales; lácteos y derivados; panadería y portion pack.

El convenio (ID 2239-7-LR17) que estará vigente hasta el año 2024, es parte de los nuevos convenios que incorporan importantes cambios en la forma de evaluar las ofertas y en su operatoria, todo esto con el objetivo de hacer más eficientes los procesos y facilitar la gestión de los organismos públicos.

Entre las mejoras del proceso se consideró una evaluación en dos etapas, asimismo, por primera vez se incorporó la ficha de volúmenes mínimos, que garantiza a los proveedores una compra por una cantidad mínima de productos.

Otra de las mejoras importantes en este convenio corresponde a los diversos reajustes de precio durante la vigencia del convenio, desde ahora los precios de los productos serán reajustados de acuerdo al reajuste por IPC específico (automático en enero y julio), por estacionalidad (sólo aplicable a frutas y verduras frescas) y por causa de fuerza mayor (fundamentado por el proveedor según estados excepcionales como terremotos, incendios, inundaciones, guerra u otros).

Todas estas mejoras al convenio promueven la competencia y aseguran precios de mercado al presentar precios distintos para cada región.

El sector de alimentos es el sexto con mayores transacciones en la Tienda de Convenios Marco con más de 114 millones de dólares transados sólo el año 2017.

Los principales compradores correspondes a sectores de salud, educación, colegios municipales, universidades, cárceles, hospitales y dotaciones de Fuerzas Armadas.

En seminario de Cepal ChileCompra expone avances y desafíos de gestión y modernización del Estado

El encuentro internacional se efectuó los días 18 y 19 de junio en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago.

Para dar a conocer los desafíos y oportunidades que posee ChleCompra en materia de dirección pública y modernización del Estado, Trinidad Inostroza, directora de esta institución, fue parte del panel de expertos de diversos países de Iberoamérica que participaron del seminario internacional “Gobernando el Futuro: Modernización del Estado en Iberoamérica. Nuevos enfoques, horizontes y desafíos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

El encuentro, se estableció como un espacio de discusión sobre las configuraciones estatales, las capacidades institucionales y los espacios de posibilidades de trabajo entre los distintos actores (Estado, sociedad civil y academia) con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En la oportunidad, Inostroza detalló los ejes de desempeño en la administración de ChileCompra, destacando que se trata de una gestión basada en las personas como variable crucial de la gestión institucional. “A nivel de gestión interna, destaca el carácter técnico, el trabajo colaborativo y en redes, el uso intensivo de las tecnologías para mayor eficiencia, autoevaluación permanente, entre otras características”.

Del mismo modo, en cuento a los desafíos, la directora indicó que el objetivo es avanzar hacia la modernización del Estado desde las compras públicas. “Queremos lograr un salto evolutivo en las compras públicas, con un nuevo rol de ChileCompra, como articulador entre el Estado y el mercado para maximizar la eficiencia y el ahorro.

 

Jornada inaugural

 

El seminario, fue organizado por la CEPAL, a través del ILPES, junto al Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y el Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. En la jornada inaugural estuvo presente Cielo Morales, Directora del ILPES, Gonzalo Guerrero, Secretario Ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia de la Secretaría General de la Presidencia de Chile, Hugo Frühling, Director del INAP, y Álvaro V. Ramírez Alujas, Profesor Universidad de Chile y Fundador e investigador GIGAPP.

“El protagonismo del mercado financiero, la globalización, las nuevas dimensiones y alcances del poder comunicacional, las redes sociales, el empoderamiento de la ciudadanía demandante de servicios de mejor calidad, la desconfianza de la ciudadanía respecto de las instituciones, la revolución de los datos que ha cambiado nuestras vidas, configuran sociedades distintas y dinámicas en sus interacciones y funcionamiento”, afirmó Cielo Morales.

 

16 municipios firmaron convenios con Alianza UNCAC para elaborar códigos de ética

 

La firma de estos convenios se suma al trabajo efectuado por diversas instituciones en materia anticorrupción, entre ellas, ChileCompra, la cual cuenta con códigos de ética para compradores y proveedores del Estado que recogen las normas de comportamiento ético que éstos deben tener en las adquisiciones públicas.

En un nuevo hito para la Alianza Anticorrupción UNCAC y 16 municipios del país suscribieron, este lunes 18 de junio, convenios para iniciar el programa de elaboración de Códigos de Ética Municipales.

La ceremonia de firma fue encabezada por el Contralor General, Jorge Bermúdez; la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile y Representante Residente del PNUD en Chile, Silvia Rucks; y el Director Nacional del Servicio Civil y Presidente del Consejo de Alta Dirección Pública, Alejandro Weber. Asimismo, estuvo presente, la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, como organismo público integrante de la Alianza UNCAC.

Los acuerdos implican que las municipalidades se comprometen a desarrollar este programa, cuyo propósito es promover el comportamiento ético y probo de sus integrantes, fortaleciendo la lucha anticorrupción.

Los municipios que se incorporaron a esta iniciativa son: Santiago, Arica, Caldera, Chaitén, Chillán Viejo, Codegua, Coquimbo, Curarrehue, Lago Ranco, Pedro Aguirre Cerda, Pozo Almonte, Puerto Natales, Rinconada, Río Claro, Río Ibáñez y Taltal.

Los Códigos de Ética se comenzaron a implementar en las entidades públicas del nivel central en 2016. Gracias a la labor del Servicio Civil y de la Alianza Anticorrupción UNCAC se trabajó en esta materia en 256 instituciones. Actualmente se ejecuta la segunda etapa de implementación, dirigida al trabajo local.

Revisa los decálogos y códigos de Ética de ChileCompra:

 

 

Síntesis noticiosa de ChileCompra

Te invitamos a revisar en fotos parte de las las actividades realizadas al servicio de nuestros usuarios. 

 Empresarios maulinos dieron a conocer sus ofertas a los servicios públicos de la región

Con el objetivo promover las relaciones comerciales entre los compradores y los proveedores del Estado, se realizó el evento “Networking ChileCompra, 15 minutos para vender tu negocio” donde los empresarios de la Región del Maule dieron a conocer sus ofertas a los servicios públicos, entre ellos el Ejército de Chile, Gendarmería, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y distintos municipios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ChileCompra presenta en Taller sobre Transparencia y Contrataciones Abiertas

¿Cómo las contrataciones abiertas pueden servir para la mejora de los sistemas de contrataciones públicas en las Américas? Esa fue la interrogante a discutir en el “Taller sobre Transparencia y Contrataciones Abiertas” efectuado el pasado 30 y 31 de mayo en México y que contó con la participación de Andrés Castro, profesional del División de Tecnología y Negocios, quien dio a conocer la experiencia de ChileCompra en materia de incorporación de tecnología en contrataciones abiertas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades sectoriales en contratación pública

MOP Aysén realiza capacitación sobre licitación en línea a través de ChileCompra

El Seremi de Obras Públicas de la Región de Aysén, Néstor Mera, junto al equipo profesional de este organismo, efectuaron una capacitación sobre el proceso Licitación en Línea a través de la plataforma Mercado Público de ChileCompra destinada a entregar apoyo a contratistas, consultores y funcionarios del MOP en los procesos de licitación y potenciar trabajo conjunto en beneficio de las comunidades que recibirán las futuras obras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Funcionarios de Senama se capacitan en Ley de Contratación y Compras Públicas

Mejorar la eficiencia, probidad y transparencia de los procesos de contratación y compras públicas que realiza el Servicio Nacional del Adulto Mayor, fue el objetivo fundamental de la capacitación organizada por las unidades de Gestión de las Personas y Adquisiciones de esta institución, y destinada a sus funcionarios de la Dirección Nacional y la coordinación Metropolitana sobre la Ley 19.886 que regula esta materia.

Tribunal de Contratación Pública inicia sistema electrónico para tramitación de causas

El nuevo sistema implementado por el Tribunal de Contratación Pública tiene por objetivo dar mayor acceso a la justicia, especialmente a las pequeñas y medianas empresas y a los organismos públicos que participan en los procedimientos administrativos de contratación que se realizan a través del portal transaccional de ChileCompra, www.mercadopublico.cl.

El Tribunal de Contratación Pública (TCP) contará con un Sistema de Tramitación Electrónica de Causas, que permitirá un mayor acceso a la justicia, especialmente a las pequeñas y medianas empresas y organismos públicos que se encuentran en regiones y provincias ubicadas fuera de la ciudad de Santiago, que participan en los procedimientos administrativos de contratación que se realizan a través del portal www.mercadopublico.cl.

“El gran beneficio que esto significará para la pequeña y mediana empresa, y para aquellos organismos públicos que se encuentran en regiones o provincias, sobre todo, aquellas que están más apartadas, es que podrán hacernos llegar sus demandas y presentaciones, sin necesidad de concurrir a la capital. Además, podrán tramitar a distancia. Eso implica un mayor acceso al tribunal”, explica Felipe Olmos Carrasco, Secretario del Tribunal de Contratación Pública.

La posibilidad de tramitar electrónicamente disminuirá los costos de litigación, especialmente de aquellos oferentes y entidades licitantes que se encuentran en regiones fuera de la ciudad de Santiago y que hoy día deben obligatoriamente fijar domicilio en la sede del Tribunal y designar abogado en la ciudad de Santiago, pudiendo litigar directamente desde la ciudad en que se encuentre. Por otra parte, facilitará el acceso al proceso judicial otorgando la mayor transparencia a la tramitación de las causas y aumentará los estándares de seguridad, oportunidad y disponibilidad del proceso judicial.

“El nuevo Sistema de Tramitación Electrónica de Causas del Tribunal de Contratación Pública constituye un avance muy relevante para el buen funcionamiento del Sistema Nacional de Compras Públicas. Se enmarca totalmente en la línea que estamos trabajando desde ChileCompra en torno a apoyar la modernización del Estado, facilitando el acceso para las empresas pymes a través de la simplificación y la digitalización de los procesos asociados a las compras gubernamentales. Buscamos así aumentar la eficiencia y disminuir la burocracia y, en el caso de esta modernización del tribunal, ello impacta directamente en la agilización de las causas lo que aumentará también los niveles de probidad en los procesos de compra”, comenta al respecto Trinidad Inostroza, directora de ChileCompra, .

Adecuación gradual
En una primera etapa, la tramitación electrónica será voluntaria para los abogados, quienes para tramitar digitalmente deberán inscribirse en el Registro de Litigantes del Tribunal de Contratación Pública. El registro se encuentra disponible en el sitio web www.tribunaldecontratacionpublica.cl, en la funcionalidad “Ingreso Abogados”, lo mismo que la operatoria para ingresar la demanda, escritos y documentos.

En una primera instancia el Tribunal de Contratación Pública tramitará simultáneamente el proceso en soporte físico y electrónico.

Mayor información en sitio www.tribunaldecontratacionpublica.cl

Mesa de Desarrollo Integral analiza medidas para avanzar en la Modernización del Estado

Este miércoles 13 de junio la mesa del Acuerdo de Desarrollo Integral, lanzada a mediados de mayo por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, sostuvo su tercera reunión de trabajo en el Ministerio de Hacienda.

Liderada por el titular de Hacienda, Felipe Larraín, la mesa analizó medidas para avanzar en la Modernización del Estado, una de las prioridades de la agenda del Ministerio.
El Ministro Larraín comenzó el encuentro con una exposición respecto a los desafíos de modernización, destacando especialmente el efecto positivo que puede generar en productividad, indicador que acumuló una caída promedio superior a 1% anual entre 2014 y 2017.

“Una caída de productividad de 1% anual se transmite directamente a un menor crecimiento (…) si lográramos que la productividad creciera 0% tendríamos un 1% más de crecimiento del PIB”, remarcó el titular de Hacienda.

En esta línea, el Ministro Larraín sostuvo que, en materia de efectividad del gobierno, según lo mide recientemente el Banco Mundial, Chile viene retrocediendo los últimos años. Afirmó que “ha habido una caída muy significativa, nos estamos alejando de aquellos países que tomamos como modelos de desarrollo”.

Según el diagnóstico que elaboró el Ministerio de Hacienda, el Estado atiende en torno a 270 millones de trámites al año, lo que implica un 30% del tiempo de trabajo de los funcionarios públicos en gestionar documentos. En términos de costo fiscal, la tramitación de estos trámites es cercano a los US$1.000 millones por año.

Entre las iniciativas que impulsa actualmente la cartera de Hacienda, que buscan focalizar los esfuerzos del Estado en funciones relevantes y reducir los costos de producción, el Ministro Larraín remarcó el rediseño de ChileCompra, el programa ChileAtiende, avances en medición de satisfacción usuaria, ChileGestiona, y Gobierno Electrónico.

“Hoy en día, la ciudadanía, las empresas y los líderes de opinión demandan un mejor Estado”, planteó el Ministro Larraín.

De esta manera, la mesa del Acuerdo de Desarrollo Integral completó su tercera reunión temática, tras haber revisado la inserción internacional de Chile, y medidas para recuperar la inversión en el país, en sus dos primeras sesiones.

Alianza Anticorrupción UNCAC presentó propuestas legislativas a favor de la probidad a Ministro Segpres

Una de las iniciativas busca extender la aplicación de ChileCompra a otros entes gubernamentales.

Este martes 12 de junio, la Alianza Anticorrupción UNCAC, liderada en Chile por la Contraloría General y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó al Ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, ocho iniciativas legislativas en favor de la lucha anticorrupción.

La actividad fue presidida por el Contralor General, Jorge Bermúdez; y la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en Chile, Silvia Rucks.

A la jornada asistieron representantes de todas las instituciones que componen esta red de trabajo, entre ellas, Trinidad Inostroza, directora de ChileCompra, quien destacó la importancia de que el sistema de compras públicas se extienda a otros organismos como medida que permite aumentar los niveles de transparencia y prevenir la corrupción.

“A esto sumamos además el trabajo efectuado por el Observatorio de ChileCompra que contribuye constantemente, a través del uso inteligente de la información, a detectar y levantar alertas tempranas para prevenir situaciones irregulares”, indicó Trinidad Inostroza.

En este contexto, el Contralor General de la República, Jorge Bermúdez, también subrayó los avances en modernización que ha desarrollado ChileCompra, haciendo hincapié en la incorporación de las obras públicas a este sistema. “Esto fue un cambio fundamental, por ello, tomamos ejemplo de ChileCompra, una institución pequeña pero súper profesional, donde nivel de los profesionales hace toda la diferencia”.

 

Propuestas de la Alianza Anticorrupción

 

Las iniciativas presentadas se vinculan a mejorar la protección a los denunciantes, particulares y funcionarios del Estado; regular los conflictos de interés, la convocatoria y rotación de personal en las instituciones que aún no lo hacen; establecer el concurso público como regla general para acceder a cargos públicos; extender la aplicación de ChileCompra en el Estado; incorporar las normas UNCAC sobre recuperación de activos, decomiso, restitución y cooperación internacional al ordenamiento jurídico; extender la aplicación de los sistemas de integridad y los códigos de ética funcionaria; fortalecer las facultades sancionadoras y de control de las entidades fiscalizadoras; y ampliar la competencia del Tribunal de Contratación Pública a la ejecución de los contratos regidos por la ley de compras públicas.

Estas propuestas fueron fruto del trabajo de la Alianza Anticorrupción, iniciativa creada en 2012 y que reúne a 27 organismos públicos, privados y de la academia con el propósito de generar acciones para fomentar la probidad en el país y promover la probidad, transparencia y ética.

A la jornada asistieron representantes de todas las instituciones que componen esta red de trabajo: Asociación Chilena de Municipalidades, Asociación de Aseguradores de Chile A.G., Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Cámara Chilena de la Construcción, Cámara Chileno Alemana (CAMCHAL), Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile Transparente, Comisión para el Mercado Financiero, Congreso Nacional, Consejo de Defensa del Estado (CDE), Consejo para la Transparencia, Contraloría General de la República, Dirección ChileCompra, Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Crédito Prendario, Dirección Nacional del Servicio Civil, Corte Suprema, Fundación Ciudadano Inteligente, Fundación Generación Empresarial, Ministerio Público, Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Red Pacto Global Chile, Sistema de Empresas Públicas, Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, Unidad de Análisis Financiero – Ministerio de Hacienda y Universidad Alberto Hurtado.

ChileCompra recibe Sello ProPyme por su compromiso con el pago oportuno

El sello que entrega el Ministerio de Economía busca destacar a todas las entidades públicas y privadas, con o sin fines de lucro, que se comprometen formalmente con el pago oportuno a las micro y pequeñas empresas.

Seis días en promedio es el tiempo en el que ChileCompra paga a sus proveedores tras la emisión de la factura por la compra o contratación de sus bienes y servicios, gestión que permitió a la institución obtener el Sello ProPyme, el cual busca garantizar mejores condiciones para las empresas de menor tamaño del país, y es otorgado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

En esta línea, el distintivo posee dos ejes claros de valoración, el primero de ellos referente al pago de las facturas en un plazo no mayor a 30 días corridos a los micro, pequeños y medianos empresarios que son proveedores de las entidades, indicador que la institución cumplió en un 100% durante el periodo observado. Por su parte, el segundo eje, tiene que ver con el nivel de participación de las empresas de menor tamaño, ítem donde ChileCompra alcanza un 70% siendo un 5% el requisito establecido.

A nivel institucional, este Sello refleja la existencia de un modelo de gestión de recursos y procesos a nivel interno que responde a lo exigido por la normativa asociada a contrataciones gubernamentales, y que además es coherente con el desarrollo de políticas de promoción del pago oportuno que han sido desarrolladas de ChileCompra, Contraloría General de la República y a nivel central desde los Ministerios de Economía y Hacienda.

Para más información puede visitar www.sellopropyme.cl

 

Trabajo de ChileCompra en transparencia y participación de la mujer fue dado a conocer en Argentina

La Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, fue invitada a participar de diversas instancias de transferencia de experiencias en materia de contratación pública en la ciudad de Buenos Aires.

Con el objetivo de profundizar en la cooperación y el intercambio de experiencias para la implementación de mecanismos que contribuyan al buen gobierno, el pasado 24 de mayo la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, participó en el “I Foro de Transparencia y buen gobierno en la función pública y en empresas de propiedad estatal”, organizado por Alliance for Integrity, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y la Fundación Hanns Seidel.

En la oportunidad, la directiva integró el panel de “Compras públicas; cooperación público-privada”, instancia que compartió con María José Martelo; Subsecretaria de la Secretaría de Gestión Administrativa en el Ministerio de Modernización de la Nación; Francisco Orlando, Director de Contrataciones de la Municipalidad de Pinamar; y Alejandro Cayián, Presidente de la Unión Argentina de Proveedores del Estado.

Asimismo, en el foro estuvo presente el Contralor General de la República, Jorge Bermúdez, quien en el panel de sector público explicó las características, rol y desafíos de la Contraloría General.

 

 

Empoderamiento económico de la mujer

Posteriormente, el 5 de junio, Inostroza fue parte además de una jornada de discusión y reflexión sobre el “Empoderamiento económico de la mujer a través de la contratación pública”, también efectuada en la capital trasandina y organizada por la Fundación de Estudios Políticos, Económicos y Sociales para la Nueva Argentina (FEPESNA).

Las exposiciones, estuvieron a cargo de representantes del área gubernamental, económica y empresarial, quienes desde sus diversos puntos de vista pudieron efectuar diagnóstico sobre cómo es la participación de las empresas lideradas por mujeres como proveedoras del Estado y reflejar la situación actual de Argentina con respecto a las contrataciones públicas.

En este contexto, ChileCompra aportó con su experiencia en la materia destacando sus esfuerzos para aumentar la participación de las mujeres en Mercadopublico.cl, la cual ha experimentado una importante alza de 25%, pasando de 21,9% al término del año 2013 hasta 27,4% al finalizar el año 2017. “Necesitamos incorporar más mujeres en la economía para hacer crecer a nuestros países”, indicó la Trinidad Inostroza.

Finalmente, Marisa Tojo, Directora General de Compras Públicas y Contrataciones de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aseguró que “el Gobierno de la Ciudad implementó un sistema electrónico de compras (Bs As Compras) que tuvo como base a ChileCompra y que Incluye todo el proceso de la licitación”.

Alianza Anticorrupción UNCAC realizará reunión para tratar iniciativas a favor de la probidad

En el encuentro, en el que participarán autoridades y representantes de las entidades que conforman esta red público-privada, entre ellos ChileCompra, se presentarán propuestas a favor de las buenas prácticas y contra la corrupción.

El próximo martes 12 de junio, a las 9 horas, la Alianza Anticorrupción UNCAC, liderada en Chile por la Contraloría General y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dará a conocer los avances en su trabajo colaborativo, que tiene el objetivo de velar por el cumplimiento de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción y fomentar la probidad en el país.

Estas iniciativas, que tienen como propósito superar las brechas existentes en el país para luchar contra la corrupción, son fruto del trabajo de la Alianza Anticorrupción UNCAC, creada en 2012 y cuyo objetivo es impulsar en el país la implementación y difusión de la mencionada Convención, junto con diseñar estrategias multisectoriales para fortalecer el combate contra este flagelo.

La actividad será presidida por el Contralor General, Jorge Bermúdez; y la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en Chile, Silvia Rucks. Concurrirá también el Ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel. En la jornada de trabajo participarán autoridades y representantes de todas las instituciones que componen esta red público-privada: Asociación Chilena de Municipalidades, Asociación de Aseguradores de Chile A.G., Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Cámara Chilena de la Construcción, Cámara Chileno Alemana (CAMCHAL), Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile Transparente, Comisión para el Mercado Financiero, Congreso Nacional, Consejo de Defensa del Estado (CDE), Consejo para la Transparencia, Contraloría General de la República, Dirección ChileCompra, Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Crédito Prendario, Dirección Nacional del Servicio Civil, Corte Suprema, Fundación Ciudadano Inteligente, Fundación Generación Empresarial, Ministerio Público, Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Red Pacto Global Chile, Sistema de Empresas Públicas, Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, Unidad de Análisis Financiero – Ministerio de Hacienda y Universidad Alberto Hurtado.

El encuentro se efectuará en la Sala Multiuso de la Contraloría General, ubicada en Teatinos 78.

Más información en sitio www.contraloria.cl

1 145 146 147 148 149 155
Volver
Subir