ChileCompra se suma a Acuerdo de Producción Limpia para impulsar la sustentabilidad en el sector gastronómico
El sello APL distinguirá a proveedores del rubro gastronómico que implementen prácticas sustentables, y podrá ser considerado como criterio de evaluación en licitaciones públicas.
En una nueva muestra de compromiso con la sustentabilidad y el fomento a las empresas de menor tamaño, la Dirección ChileCompra participó en la ceremonia de firma del Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector gastronómico, iniciativa que busca avanzar hacia una industria más sustentable y resiliente al cambio climático.
La actividad se realizó en la sede central de INACAP en Vitacura y congregó a autoridades del sector público y privado, entre ellas la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; la Directora Ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz; el Presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA), Máximo Picallo; y por parte de ChileCompra participó Cristián Céspedes, director (s) de la dirección.
Este APL, impulsado por ACHIGA, la ASCC y la Subsecretaría de Turismo, establece un estándar de sustentabilidad específico para el rubro gastronómico, con foco en eficiencia energética e hídrica, valorización de residuos, gestión de la huella ecológica, condiciones laborales y abastecimiento local. El acuerdo establece un estándar diferenciado para las micro y pequeñas empresas – que representan el 98% del sector – con el objetivo de no establecer barreras para los y las emprendedoras.
El aporte de ChileCompra
Desde el ámbito de las compras públicas, la Dirección ChileCompra contribuirá al cumplimiento de las metas del APL mediante la incorporación de un Sello APL en la ficha de proveedor de aquellas empresas certificadas. Este sello podrá ser considerado como criterio de evaluación adicional en licitaciones públicas vinculadas a servicios gastronómicos, incentivando la contratación de empresas comprometidas con prácticas sostenibles.
Además, esta iniciativa se alinea con las políticas actuales de contratación pública sustentable, promovidas por la nueva ley de compras, la Directiva N°25 sobre criterios ambientales y la reciente Política de Compra Pública de Innovación y Sustentabilidad.
Cabe destacar que en 2024 el mercado de compras públicas movilizó más de 17.600 millones de dólares, lo que refleja su enorme potencial para generar cambios en los modelos de producción y consumo del país.
Un paso hacia una economía más verde
“La firma de este acuerdo refuerza el rol de las compras públicas como palanca para un desarrollo sostenible, generando valor no solo económico, sino también social y ambiental”, destacó Cristián Céspedes, director (s) de ChileCompra.
Esta acción se suma a otras medidas como la plataforma de economía circular, la promoción de la compra ágil para empresas de menor tamaño y los lineamientos para considerar el ciclo de vida de los bienes y servicios en las contrataciones.
Además, con este acuerdo el Estado promueve activamente una gastronomía más sustentable, capaz de responder a los desafíos ambientales y sociales del presente, y de adaptarse a las crecientes exigencias de los consumidores conscientes.
Denuncia investigada por el Observatorio revela posible adjudicación dirigida
Producto de una Denuncia Reservada ingresada a través de canal del Observatorio ChileCompra se pudo detectar una serie de irregularidades en proceso de licitación pública en torno al contacto previo con un oferente en particular, lo que habría derivado en una adjudicación dirigida hacia un proveedor, transgrediendo la normativa vigente.
Por su parte, la Contraloría Regional de la Araucanía instruyó un procedimiento disciplinario que debe cumplir el organismo investigado.
El Observatorio de ChileCompra, tras una denuncia recibida mediante su canal de denuncia reservada, detectó una serie de irregularidades en la licitación ID 3799-16-LE24, realizada por la Municipalidad de Purén para la “Producción Documental Programa Quiero Mi Barrio”.
Tal como lo establece en su Informe N°1477, se detectaron múltiples indicios de un eventual incumplimiento a la normativa de compras públicas. Entre ellos, la evidencia de solicitud de cotización a un potencial oferente realizada por fuera de la plataforma de Mercado Público; que el requerimiento técnico incluía contenidos no atingentes y que parecían proceder de la propuesta de un proveedor; criterios de evaluación no definidos; la asignación no fundamentada de puntajes a los oferentes que se presentaron al proceso; y la inadecuada respuesta a reclamo presentado en relación con la evaluación.
En la revisión de antecedentes revisados por el Observatorio, el hallazgo clave se relaciona a la existencia de un contacto previo con el proveedor que finalmente resultó adjudicado, mediante la solicitud de una cotización realizada a través de correo electrónico y por fuera de la plataforma www.mercadopublico.cl. Este contacto informal, previo a la publicación de la licitación, vulnera el principio de transparencia yla obligación de realizar todos los procesos a través de los sistemas electrónicos de ChileCompra.
Por otra parte, el proceso de licitación ID 3799-16-LE24 no consideró la resolución aprobatoria de las bases de licitación y los requerimientos técnicos consideraron formato y contenido casi idéntico al de la propuesta técnica presentada posteriormente por la empresa finalmente adjudicada, lo que sugiere que las bases fueron elaboradas a partir de la oferta de un proveedor específico, contraviniendo la normativa en tanto probidad y libre competencia. Asimismo, las bases de licitación carecían de claridad y objetividad en relación con los criterios de evaluación.
Finalmente, ante un reclamo de otro oferente, la municipalidad entregó una respuesta vaga y confusa que no ajustó ni modificó las bases, validando un resultado sin transparentar el mecanismo de evaluación aplicado.
Instrucciones de la Contraloría Regional
Como parte de las facultades de ChileCompra, el Informe N°1477 fue remitido a la Contraloría General de la República, entidad fiscalizadora que, una vez revisados los antecedentes, emitió el oficio E67444 / 2025, el que da cuenta que, la Municipalidad de Purén utilizó la cotización de un potencial oferente sin que esta fuera requerida a través del Sistema de Información. Asimismo, constata que las bases de la licitación no fueron aprobadas mediante acto administrativo, razón por la cual dicho documento no fue publicado en www.mercadopublico.cl, contraviniendo el decreto N° 250, de 2004, que establece que las bases de cada licitación deben ser aprobadas mediante el acto administrativo de la autoridad competente.
Por otra parte, el oficio de Contraloría establece que los requerimientos técnicos son imprecisos, los cuales fueron elaborados a partir de la cotización presentada previamente por el proveedor antes del llamado y del cual resultó ser adjudicado con máximo puntaje sin fundamentación. Además, el ente fiscalizador agrega que “De igual forma, tampoco se establece formalmente el comité de evaluación por parte del municipio, no siendo posible distinguir la evaluación realizada por cada uno de sus miembros, siendo esta información insuficiente para fundamentar la decisión de adjudicación del concurso”.
Respecto del reclamo INC-874027-N6X2C0 recibido en relación con el proceso de licitación, se advierte que el reclamo no fue atendido debidamente por la Municipalidad de Purén, dado que la respuesta no apuntó a ajustar o modificar los criterios de evaluación mal definidos, ni tampoco a revisar las bases, sino más bien validó el resultado sin explicitar la forma de cálculo finalmente aplicada.
Como resultado de estos hallazgos, la Contraloría Regional de la Araucanía ofició a la Municipalidad de Purén para que instruya un procedimiento disciplinario y tome las medidas correspondientes.
Recomendaciones generales en procesos de licitaciones públicas
Para prevenir futuras irregularidades, el Observatorio ChileCompra recomienda:
Evitar contactos informales con potenciales proveedores
Todas las cotizaciones y consultas deben realizarse a través de los canales formales del sistema. La normativa, en su artículo 18, inciso primero, de la ley N° 19.886, señala que los organismos públicos regidos por esta ley deberán cotizar, licitar, contratar, adjudicar, solicitar el despacho y, en general, desarrollar todos sus procesos de adquisición y contratación de bienes, servicios y obras a que alude la presente ley, utilizando solamente los sistemas electrónicos o digitales que establezca al efecto la Dirección de Compras y Contratación Pública (ChileCompra).
Utilizar las Consultas al Mercado (RFI) para investigar el mercado
Se debe tener en cuenta lo referido a la Transparencia en la precompra Capítulo VII, artículo 35 bis (modificación de ley diciembre 2024) que señala que los organismos del Estado deberán previamente obtener y analizar información acerca de las características técnicas de los bienes o servicios requeridos, de sus precios, de los costos asociados, considerando el ciclo de vida útil del bien a adquirir, o de cualquier otra característica relevante que requieran. Si para ello es indispensable hacer consultas a terceros ajenos a los organismos del Estado, éstas deberán efectuarse mediante una Consulta Pública a través de www.mercadopublico.cl. Las Consultas al Mercado (RFI) son una herramienta que permite a cualquier usuario comprador efectuar procesos formales de consultas o reuniones con los proveedores, antes de la elaboración de las bases de licitación. Estos se convocan a través de llamados públicos y abiertos, a través del portal www.mercadopublico.cl, con el objetivo de obtener información acerca de mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, u otros aspectos que se requieran a modo de retroalimentación, para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.
Elaboración de bases de licitación claras y objetivas para garantizar la igualdad de condiciones para todos los oferentes.
Las bases de licitación establecen todas las condiciones, requisitos y procedimientos que las empresas (o “oferentes”) deben cumplir para participar y presentar sus propuestas. Su objetivo principal es asegurar la transparencia, la competencia justa y la eficiencia en el uso de los recursos públicos.
Las bases de licitación deben contemplar los siguientes contenidos mínimos obligatorios:
Requisitos y condiciones de los oferentes: Esto incluye lo que se le pide a las empresas para que sus ofertas sean aceptadas (por ejemplo, documentos legales, experiencia, solvencia económica).
Especificaciones de los bienes o servicios: Deben ser lo más genéricas posible, sin hacer referencia a marcas específicas, para fomentar la competencia. Por ejemplo, en lugar de pedir “Laptop marca X modelo Y”, se debería pedir “Laptop con procesador de al menos Z GHz, memoria RAM de al menos W GB y disco duro de al menos V TB”.
Mecanismo de evaluación: Cómo se van a evaluar las ofertas, qué criterios se usarán (precio, calidad, plazos de entrega, experiencia, sustentabilidad, etc.) y cómo se ponderarán. Esto es vital para que los oferentes sepan cómo competir y para que la evaluación sea objetiva.
Causales de inadmisibilidad, declaración de desierta y abandono: Se deben establecer claramente las situaciones en las que una oferta será rechazada, la licitación se declarará desierta (nadie cumple o las ofertas no son convenientes) o se abandona el proceso.
Garantías: Qué tipos de garantías se solicitarán (seriedad de la oferta, fiel cumplimiento del contrato).
Plazos: Fechas y horas límite para la presentación de ofertas, consultas, aclaraciones, etc.
Mecanismo de designación de la comisión evaluadora: Quién o quiénes serán los encargados de evaluar las ofertas.
Condiciones para el contrato: Cómo se formalizará el contrato, condiciones de pago, multas por incumplimiento, etc.
Compra Coordinada de adquisición de computadores de 2025 presenta ahorros de 1 millón de dólares para el Estado
El proceso respondió a la demanda de 25 organismos públicos que, a través de ChileCompra y según las directrices establecidas en la Ley de Presupuestos, se coordinaron para obtener mejores precios y un buen uso de los recursos públicos.
ChileCompra informa que ya se encuentra seleccionada la Compra Coordinada (Gran Compra ID 76613) de Adquisición de Computadores, realizada a través del Convenio Marco de Laptop, Desktop y All In One (ID 2239-1-LR24). Gracias a la agregación de demanda de 25 entidades públicas se obtuvieron ahorros para el Estado de 39%, respecto al presupuesto inicial, lo que equivale a 1 millón de dólares.
En su 12° versión, esta compra mandatada consolidó la demanda para la adquisición total de 3.710 equipos, considerando Laptop, Desktop, All in One y Monitores, en sus distintas gamas.
Las compras coordinadas del mismo rubro en 2024 permitieron ahorros de 318 mil dólares, con la agrupación de 17 organismos; y de 67 mil dólares en la agrupación de 3 entidades públicas.
Conoce más detalles sobre Compras Coordinadas aquí.
Mercado Público: Informamos mantención programada para este viernes 1 de agosto
ChileCompra informa que se realizará una mantención programada en www.mercadopublico.cl el viernes 1 de agosto, por lo que durante las las 00:00 horas y las 03.00 horas de ese día, la plataforma y sus servicios no estarán disponibles.
Desde ya agradecemos la comprensión de nuestras usuarias y usuarios, y les pedimos tomar las medidas necesarias para minimizar cualquier inconveniente.
Seminario reúne a actores del sector público, privado y academia para discutir sobre los avances, desafíos y oportunidades de la tecnología Cloud
ChileCompra participó del seminario “Cloud: Transformando la productividad del Estado”, encuentro que reunió a distintos actores vinculados a las áreas de la tecnología e innovación para reflexionar sobre la importancia del uso de “la nube” en el desarrollo de proyectos.
Organizado por la Asociación Chilena de Empresas Tecnológicas de la Información (ACTI) y la Universidad Central de Chile, el seminario reunió a distintos representantes del sector público, la industria tecnológica, la academia y la sociedad civil para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la adopción de soluciones cloud en el sector público.
Cristian Céspedes Viñuela, director (s) y Jefe de la División de Tecnología de ChileCompra participó del encuentro como parte del panel de conversación también conformado por Jean Paul Thibaut, jefe del Departamento de Sistemas Informáticos de la Contraloría General de la República, Randall Lederman, subdirector de la Secretaría de Gobierno Digital, Camila Gatica, senior manager public policy de AWS y Alejandro Sanhueza, director de la carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática de la Universidad Central.
Durante su intervención, Cristian Céspedes se refirió a cómo se ha estado desarrollando el proceso de modernización de la plataforma Mercado Público respecto de la implementación de los nuevos procedimientos de compras públicas, que entraron en vigencia el 12 de junio de este año en cumplimiento del nuevo hito de los cambios a la ley de compras públicas. Dentro de ellos, destacó el nuevo procedimiento de Subasta Inversa cuyo primer proceso fue publicado el 19 de junio.
En relación con mecanismos de compra pública para facilitar la adquisición de servicios cloud a través de la plataforma www.mercadopublico.cl, Cristián Céspedes hizo mención al Convenio Marco de Desarrollo de Software (ID 2239-19-LR23), categoría Cloud, que busca “simplificar y estandarizar la adquisición de este tipo de servicio, entregando mayor agilidad, transparencia y eficiencia a los procesos, y asegurando que los organismos cuenten con soluciones adecuadas a sus necesidades”.
Este convenio marco opera a través de un cotizador en línea, donde los organismos públicos pueden ingresar sus requerimientos específicos y recibir cotizaciones de los proveedores habilitados en la categoría Cloud, lo que permite comparar opciones, condiciones técnicas y precios de manera rápida y transparente, agilizando la toma de decisión y el proceso de compra.
Asimismo, este convenio marco incluye dentro de su lista de servicios disponibles, los modelos de infraestructura como servicio (IAAS) nube privada y nube pública.
El seminario contó también con la presentación de casos de éxito implementados en instituciones públicas por empresas socias de ACTI, ilustrando el potencial de la nube para mejorar la eficiencia, seguridad y escalabilidad de los sistemas del Estado.
Participa en las charlas y paneles de Expo Mercado Público 2025
El 12 y 13 agosto ChileCompra será parte de este evento organizado por la productora InterExpo, que reúne a proveedores con compradores del Estado para conocer los avances en la implementación de la reforma de la Ley de Compras Públicas y compartir sobre las oportunidades de negocio que ofrece la plataforma electrónica www.mercadopublico.cl.
(En la imagen directora de ChileCompra, Verónica Valle junto a CEO de Interexpo, José Miguel Sotoluque en corte de cinta de Expo Mercado Público 2024).
Expo Mercado Público es un encuentro ferial organizado por Interexpo y que cuenta con el patrocinio oficial de la Dirección ChileCompra. En esta séptima versión, se abordarán los avances en la implementación de la reforma de la Ley de Compras Públicas a 18 meses de su entrada en vigencia con énfasis en las medidas de control para resguardar la probidad, oportunidades de negocios para las empresas de menor tamaño, nuevos procedimientos de compras públicas de innovación, el nuevo procedimiento de subasta inversa para mayor eficiencia y la plataforma de economía circular para los organismos públicos.
La feria tendrá dos jornadas de actividades, charlas y talleres los días 12 y 13 de agosto en Espacio Riesco, en donde la Dirección ChileCompra será parte del panel inaugural sobre integridad en la compra pública: “Transparencia y ética como pilares para una gestión eficiente y confiable en los procesos de adquisición del Estado”. Este panel contará con la participación del SubContralor General, Víctor Hugo Merino; la directora de ChileCompra y presidenta de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile, Verónica Valle; el director de la Unidad de Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, Eugenio Campos; el abogado y director general de la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República, Ricardo Salazar; y el abogado por la Universidad de Concepción, Peter Sharp, en el rol de moderador.
Como parte del programa de actividades la Fiscal de ChileCompra, Verónica Palma junto a la jefa de Gestión y Asesoría de Compradores de ChileCompra, Paula Moreno, realizarán una charla especial con las novedades que se lanzaron el 12 de junio en Mercado Público, detallando los nuevos procedimientos de compra con sus características, las condiciones normativas y uso en la plataforma.
Durante la tarde del 12 de agosto, Viviana Mora, jefa de Gestión y Participación de Proveedores de ChileCompra estará presente en el panel de Compra Pública como factor de desarrollo económico de MIPYMES cuyo foco será dar a conocer las oportunidades de negocios en Mercado Público para los proveedores del Estado y los beneficios de la Compra Ágil para impulsar la participación de Empresas de Menor Tamaño. En esta instancia, además estarán presentes María José Becerra, Gerente General de SERCOTEC; Francisco Marín, Secretario General de la Confederación Nacional Unida de la Pequeña Industria y Artesanía de Chile y Teresa González, jefa de Gestión Administrativa Dirección Regional de Coquimbo, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La actividad será moderada por Cristóbal Orellana, Cientista político especializado en Gobierno y Gestión Pública, Centro de Innovación para las Contrataciones Abiertas (CICAB).
Segunda jornada con foco en Gobierno Abierto, uso de IA e innovación en compras públicas
Para la jornada del jueves 13 de agosto, ChileCompra, será parte del panel de Estado abierto, innovación y gestión pública, en que se dará a conocer sobre los avances en compromisos de Gobierno Abierto y trabajo de co -creación para Datos Abiertos en compras públicas. En este panel participan Mauricio Silva Cancino, Ministro integrante Mesa Nacional de Estado Abierto y presidente del Subcomité de Atención de Usuarios de la Corte Suprema de Justicia; Luis Pugin Jara, General de Brigada y Comandante de la División de Adquisiciones del Ejército de Chile y Christian Zarria, Jefe (s) del Departamento de Estudios y Políticas de Compra de la Dirección ChileCompra.
En siguiente panel de Protección de datos en la era de la IA, participará Cristián Céspedes, jefe de la División de Tecnología de ChileCompra para comentar sobre los avances respecto de la modernización de la plataforma electrónica de Mercado Público y los avances en la integración de Inteligencia Artificial para hacer cruces de datos y aumentar la eficiencia, probidad y participación. En la ocasión compartirá con María Paz Hermosilla, Directora del Laboratorio Innovación Universidad Adolfo Ibáñez y Nicolas Boettcher, Secretario Académico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Diego Portales.
Otro panel en que participará ChileCompra es de Contrataciones abiertas y probidad en las compras públicas, que busca revisar recomendaciones para el uso eficiente y transparente de los recursos públicos mediante uso de datos abiertos. En este panel participan Rodrigo Félix, Regional Manager for Americas de Open Ownership, Mariana López Fernández, Gerente senior para Latinoamérica de Open Contracting Partnership y Juan Cristóbal Moreno, jefe del Observatorio de ChileCompra.
Finalmente, ChileCompra será parte del panel de Innovación en la Compra Pública, cuyo objetivo es comentar sobre el desarrollo de soluciones innovadoras para abordar problemas públicos complejos y mejorar los servicios a la ciudadanía. En este panel participan Orlando Rojas, Director Ejecutivo de Laboratorio de Gobierno, Paula Moreno, Jefa del departamento de Gestión y Asesoría de Compradores de la Dirección ChileCompra, Luz María García, Gerente general de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) y Patricia Corales Echeverría, Ingeniera Comercial de la Universidad de Bio Bio, especialista sénior en soluciones de gestión de abastecimiento SAP. Moderará la actividad Daniel Santibáñez, Director de la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública, Universidad Miguel de Cervantes.
Te invitamos a revisar el programa de la feria, expositores y actividades disponibles para compradores, proveedores y ciudadanía en general que se encuentra en el sitio de Expo Mercado Público.
ChileCompra capacita en gestión de contratos a municipios y hospitales para mayor probidad y transparencia en compras públicas
El taller online convocó a cerca de 70 asistentes de todo el país quienes recibieron herramientas específicas para mejorar el proceso de administración de contratos, además de información práctica, asesoría y respuestas a sus consultas por parte de especialistas de ChileCompra.
taller buenas prácticas en gestión de contratos
El pasado jueves 24 de julio, más de 70 funcionarias y funcionarios de municipios y organismos del sector salud participaron del taller online sobre “Buenas Prácticas en Gestión de Contratos”, iniciativa que forma parte del programa “Planes de Apoyo en Probidad y Transparencia” que desarrolla ChileCompra con 19 instituciones públicas.
El taller fue diseñado para que los organismos públicos administren adecuadamente sus contratos, asegurando que los bienes y servicios que compran, desde obras menores hasta la adquisición de insumos médicos, se entreguen de forma correcta, a tiempo y con la calidad esperada.
La actividad contó con las exposiciones de Juan Cristóbal Moreno, jefe de Observatorio ChileCompra, Daniela Véliz, abogada del Departamento de Fiscalía de ChileCompra, Katherine Cifuentes, administradora pública y analista de Gestión de Contratos del Departamento de Administración y Finanzas de ChileCompra y Pablo Ferrada, profesional encargado del monitoreo de Nuevos Procesos de Compra y Gestión Contractual, quienes entregaron herramientas y conocimientos esenciales para prevenir errores en la ejecución de contratos.
Gestión de Contrato: un proceso obligatorio
La administración de contratos en organismos públicos es una obligación legal respaldada por la Ley N° 19.886 sobre Compras Públicas, que en su artículo 13 regula las modificaciones contractuales, multas y términos anticipados. Esto significa que las instituciones deben seguir estrictas normas para garantizar que cada peso gastado se invierta correctamente. Asimismo, el artículo 30 faculta a la Dirección ChileCompra para dictar instrucciones obligatorias que fortalezcan la probidad y eficiencia en las contrataciones.
Durante el taller se presentaron y detallaron las implicancias de una buena gestión, entre ellas:
Control y verificación de entregables pactados.
Asegurar el cumplimiento de plazos y niveles de servicio (SLA).
Seguimiento del consumo presupuestario.
Aplicación de sanciones o medidas correctivas cuando sea necesario.
Registro de todas las actuaciones contractuales, especialmente en casos críticos.
Asimismo, se subrayó que una mala gestión puede derivar en problemas tanto de ejecución de un proceso como en la debida ejecución de los recursos del Estado. Entre ellos, el riesgo del cumplimiento de objetivos institucionales, mala utilización de recursos públicos o responsabilidad administrativa y la generación de retrasos operacionales, insatisfacción de usuarios y fallas en servicios clave.
Por otra parte, una mala gestión en los contratos puede generar como resultado una mala calidad de servicios o la no prestación de servicios a la ciudadanía. Por ejemplo:
Retrasos en obras y servicios: Un hospital que necesita nuevos equipos, pero la entrega se retrasa por problemas en el contrato.
Mala utilización de recursos: Si no se supervisa bien, el dinero de todos los chilenos podría no usarse de la mejor manera.
Servicios de menor calidad: La falta de control puede llevar a que los productos o servicios no cumplan con lo prometido, afectando directamente la atención a las y los ciudadanos.
Detección de errores y posibles sanciones
El taller también abordó los errores más comunes que suelen producirse en la gestión de contratos, entre ellos, la falta de conocimiento cabal y en detalle de los productos y servicios pactados en el contrato, o bien la falta de seguimiento sistemático, la ausencia de documentación, la formalización deficiente del seguimiento de los hitos del contrato y la gestión exclusiva vía correos electrónicos, lo que conduce a una falta de estructura y trazabilidad de los procesos.
En materia de sanciones por no cumplimiento, se recalcó que estas deben estar expresamente establecidas en el contrato y su aplicación debe ser comunicada formalmente, fundada en registros documentales, proporcional a la falta y respetuosa del procedimiento administrativo, en conformidad con la Ley 19.886, su Reglamento (DS 661) y la Ley 19.880 de Procedimiento Administrativo. Los tipos de sanciones incluyen amonestaciones formales, multas, término anticipado del contrato y otras medidas como suspensión de pagos o activación de garantías.
Finalmente, se enfatizó la importancia de la realización de un buen cierre contractual como la etapa final que asegura el cumplimiento de compromisos, además de respaldar legal y financieramente a la institución. Asimismo, permite evaluar el desempeño del proveedor y así contar con información para futuras contrataciones.
Entre las buenas prácticas y recomendaciones generales compartidas, se destacaron:
Planificar la administración del contrato desde la etapa de licitación, incluyendo cláusulas claras y herramientas de seguimiento.
Definir responsabilidades claras desde el inicio, designando formalmente al Administrador de Contrato.
Realizar seguimiento periódico con evidencia, utilizando checklists y registros formales.
Identificar y gestionar los riesgos a tiempo, clasificando contratos críticos y estableciendo medidas preventivas.
Se extiende plazo para responder la Consulta al Mercado para el nuevo Convenio Marco de endoprótesis
Hasta el 7 de agosto podrán participar los proveedores del rubro y las empresas interesadas, enviando sus respuestas en www.mercadopublico.cl con el ID 3233-7-RFI25.
La Dirección ChileCompra extendió el plazo de participación para la nueva Consulta al Mercado (RFI) ID 3233-7-RFI25, la cual busca definir la catalogación, alcance y especificaciones técnicas de los productos a considerar para el nuevo Convenio Marco del rubro, dentro del ámbito de los procedimientos clínicos realizados por la red de salud a nivel nacional en las áreas de traumatología y ortopedia.
Entre los servicios y productos a consultar se cuentan los implantes ortopédicos o alambres quirúrgicos, dilatadores quirúrgicos o accesorios, además de agujas de punción, revestimientos, obturadores o cánulas para endoscopia, y bandejas de procedimiento, kits o productos relacionados.
Esta Consulta estará abierta hasta el jueves 7 de agosto, y puedes participar aquí.
Te recordamos que las Consultas al Mercado son una herramienta que permite obtener información acerca del mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de la oferta, o cualquier otra que requiera a modo de retroalimentación para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.
Avances de ChileCompra son destacados en encuentro organizado por Open Contracting Partnership y Universidad George Washington
El director (s) y jefe de División de Tecnología de ChileCompra, Cristian Céspedes Viñuela, participó en el webinar “Open Contracting Around The Globe”, instancia que reunió a representantes de las compras públicas del continente americano en torno a buenas prácticas de contrataciones abiertas.
El 24 de julio se realizó el segundo webinar de la serie “Open Contracting Around the Globe”, instancia organizada por Open Contracting Partnership (OCP) y la facultad de derecho de la Universidad George Washington con el propósito de mostrar estudios de casos de contratación abierta a nivel global relacionados a convertir contrataciones públicas en un servicio gubernamental digital basado en datos que impulsan la responsabilidad, la competencia, la innovación y la sostenibilidad.
Bajo el nombre de “Américas”, la sesión estuvo dedicada a conocer experiencias del continente en la voz de representantes de distintos organismos, quienes compartieron el trabajo que están realizando para involucrar a distintos actores (gobierno, empresas y sociedad civil) para la colaboración en las reformas, garantizar que los datos de contratación sean legibles y estén completamente disponibles para el público; publicar datos abiertos y crear herramientas para impulsar un cambio sistemático.
En representación de ChileCompra, participó el director (s) y jefe de División de Tecnología, Cristian Céspedes, quien compartió el panel con Carlos Pimentel, director de la Dirección General de Compras Públicas de República Dominicana, Gloria Morales, representante de la secretaría de Administración de Nueva León, México, André Lima, director OCP para Estados Unidos y Christopher Yukins, profesor de derecho de contrataciones públicas de la Universidad George Washington.
Mediante la presentación “Un enfoque holístico: la compra pública sostenible, inclusiva y eficiente”, Cristian Céspedes expuso acerca de cómo se está trabajando en ChileCompra para avanzar en el desafío de poner a disposición de la sociedad civil los datos de manera abierta y de la mano de más y mejor tecnología.
Al respecto, comentó que el proceso de modernización tecnológica que está viviendo actualmente la plataforma de Mercado Público, y que va alineado con la modernización de la Ley de Compras Públicas, provocará un cambio en el paradigma, sobre todo porque esta “pasará de ser un repositorio de documentos a una plataforma estructurada que opera con documentos electrónicos en formato legible por máquinas y registra información directamente en el sistema”.
Consecuencia de lo anterior, agregó, se “facilitarán tanto los procesos de validación, como los cruces de información y evaluaciones, ofreciendo mayor trazabilidad y transparencia en los procesos de compra”, algo que permitirá disminuir errores operativos y simplificar la experiencia para proveedores y compradores públicos.
Otro de los temas destacados por OCP en cuanto a la experiencia chilena, es la labor que realiza el Observatorio ChileCompra, trabajo que fue relevado por la organización internacional como un caso de éxito e inspiración para todos los países de Latinoamérica en este documento publicado en noviembre de 2024, y que obedece a una estrategia más amplia de integridad institucional, algo que se reforzó a nivel nacional en mayo de este año, al asumir la presidencia de la Alianza Anticorrupción UNCAC.
“La idea no es solo entregar herramientas normativas, sino también fortalecer capacidades internas y generar una cultura organizacional en las entidades públicas enfocada en la prevención de conflictos de interés, la transparencia y la rendición de cuentas”, mencionó junto con subrayar que este acompañamiento, personalizado y proactivo, “busca reducir brechas, reforzar el cumplimiento de la nueva ley y contribuir a una contratación pública más íntegra, eficiente y confiable”.
Por último, Cristian Céspedes hizo alusión a los avances de ChileCompra en cuanto a la identificación de beneficiarios finales, algo que fue destacado por el resto de quienes participaron en el panel y que es observado como un avance inédito en la región.
Al respecto, comentó que, desde diciembre de 2024, cuando se normó que toda persona jurídica que desee contratar con el Estado debe declarar a sus beneficiarios finales, ya ha observado un impacto directo: “permitir que ChileCompra y otros organismos tengan la posibilidad de detectar posibles conflictos de interés que antes podían pasar inadvertidos”.
Revisa la participación de ChileCompra en el webinar “Open Contracting Around The Globe”
¡Atención proveedores! Participa en la primera Masterclass sobre Compra Ágil y mejora tus oportunidades de negocio
La actividad está dirigida a las personas y empresas de menor tamaño que buscan vender sus productos y servicios a los distintos organismos del Estado.
ChileCompra invita a las proveedoras y proveedores a ser parte de la primera Masterclass de Compra Ágil, la cual está enfocada para las personas y empresas de menor tamaño que buscan vender sus productos y servicios a los distintos organismos del Estado.
La sesión se realizará el jueves 31 de julio, de 15:00 a 17:00 horas, y se darán a conocer las últimas actualizaciones al módulo de Compra Ágil en www.mercadopublico.cl, además de recomendaciones para realizar ofertas competitivas a través de este procedimiento que, desde diciembre de 2024, permite compras hasta las 100 UTM.
Sólo las Empresas de Menor Tamaño pueden participar en una primera convocatoria –o primer llamado- de la nueva Compra Ágil. Recuerda que también pueden participar las personas naturales siempre que sean de primera categoría.
Si no se presentan ofertas por parte de Empresas de Menor Tamaño en este primer llamado, la entidad compradora podrá ampliar la convocatoria a todos los proveedores en un segundo llamado, independiente de su tamaño.
Los proveedores del Estado deberán estar inscritos y en estado hábil en el Registro de Proveedores para ofertar sus bienes y servicios en la Compra Ágil.