Universidades

Menú

Universidades

Abogada de ChileCompra participa en nuevo libro sobre contratos públicos  

Viviana Correa, abogada de la Dirección ChileCompra, es una de las editoras de “Contratos públicos: ley y reglamento”, libro presentado el lunes 7 de abril en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y que aborda una visión panorámica del nuevo marco jurídico aplicable al sistema de contratación pública. La directora de ChileCompra, Verónica Valle, participó del lanzamiento y destacó el trabajo, talento y dedicación de la abogada. 

Como “un libro que viene a llenar un vacío en el área de las compras públicas” fue catalogado “Contratos públicos: ley y reglamento”, publicación que fue presentada en el Auditorio Arturo Alessandri de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y que contó con la asistencia de autoridades de la facultad, abogados y estudiantes de la carrera de Derecho.  

De los académicos de la Universidad de Chile, Francisco Zúñiga, René Larroucau y Viviana Correa, y la abogada Francisca Clemo, la obra editada por Thompson Reuters, entrega a través de sus cuatro partes una explicación sistemática de la Ley 19.886 de compras públicas y su Reglamento (Decreto 661/2024), abordando el ámbito de aplicación de la ley, principios y estándares que inspiran y guían los procedimientos de contratación pública, la preparación de la contratación y mecanismos de impugnación, entre otros.  

La presentación estuvo a cargo del Doctor Ramón Huidobro, director del departamento de derecho público de la Universidad de Chile quien saludó e introdujo a las personas presentes en el auditorio y en formato virtual, comentado sobre la base que dio origen al libro, la modificación de la ley de compras públicas.  

Tras sus palabras, la directora de ChileCompra, Verónica Valle; el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Talca, Doctor Iván Obando, y el coordinador del libro, el académico, Francisco Zúñiga, comentaron la publicación junto con realzar el rol de la contratación pública como una herramienta administrativa por excelencia para la obtención de ciertos objetivos, en especial, la satisfacción del bien común. 

Para Verónica Valle, este libro “representa un valioso aporte al mundo académico y al análisis jurídico de una normativa de compras públicas que ha sido objeto de una importante modernización en los últimos años. Estamos ante una reforma legal que está transformando sustancialmente la manera en que las entidades realizan sus contrataciones a través de la plataforma www.mercadopublico.cl por más de 17 mil millones de dólares al año”, y agregó que hitos como esta nueva publicación permiten profundizar el análisis en torno a la entrada en régimen de la Ley N°21.634, que “introdujo cambios significativos en el sistema de compras públicas, buscando fortalecer la probidad, la transparencia y la eficiencia en las adquisiciones del Estado. Para ChileCompra es muy relevante que el mundo académico reflexione sobre los alcances de esta nueva normativa y, en este caso, nos llena de orgullo que una funcionaria de nuestra institución, una abogada de nuestra fiscalía, Viviana Correa, contribuya a esta reflexión teórica”. 

El profesor Iván Obando, puso énfasis en el aporte que significa esta publicación. Al respecto, dijo que “este es, quizás, el primer libro que ofrece un análisis de la modificación de la ley”, lo que lo transforma en “referencia obligada en el campo de las compras públicas del país”. Destacó además la presentación del contenido, el que denominó como “didáctico y reflexivo”, junto con aportar a una visión científica, pues “deja preguntas para la posterioridad”, lo que da continuidad a la investigación.  

Por último, el profesor Francisco Zúñiga, en su calidad de coordinador del libro, destacó su carácter de “obra colectiva, fruto de conversaciones y debates, tanto de funcionarios públicos como de abogados”, además de realzar el importante rol de publicaciones como esta, al convertirse en material de consulta y referencia en el campo de las compras públicas del país. 

Congreso internacional de UST: ChileCompra destaca avances en detección de beneficiarios finales y conflictos de interés tras nueva ley de compras públicas 

La directora de ChileCompra, Verónica Valle, dio cuenta de los avances en probidad y transparencia luego de la entrada en vigencia de la nueva ley de compras públicas, durante su participación en el Congreso Internacional: Transparencia y Gobernanza Democrática de la Universidad Santo Tomás.  

Ante profesores y estudiantes se desarrolló este 2 y 3 de abril el Congreso Internacional: Transparencia y Gobernanza Democrática, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, en el marco de la semana inaugural de su Facultad de Derecho. 

Durante su intervención este 3 de abril en el panel “Contratación Pública y los desafíos de transparencia y lobby”, la directora de ChileCompra Verónica Valle compartió diálogo con Enrique Díaz, profesor de las universidades de Sevilla y Santo Tomás, sobre los desafíos y novedades en transparencia y probidad luego de la entrada en vigencia en diciembre de 2023 de la ley 21.634 que modificó la ley 19.886 de compras públicas.  

La actividad se abrió con una clase magistral del profesor Jaime Rodríguez-Arana, jurista, doctor en derecho y catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Coruña, quien relevó a Chile como país destacado junto a Inglaterra por sus buenas prácticas en transparencia a través de su portal de compras públicas. Rodríguez-Arana subrayó asimismo que la rendición de cuentas es el ejercicio del poder para servir al interés general y que la dignidad de la persona es el fin del actuar del Estado, por lo que la política pública debe hacerse con máxima transparencia y participación ciudadana. 

En su intervención en el panel, Verónica Valle destacó por su parte que, desde la entrada en vigencia de la nueva ley en diciembre de 2023, se han incrementado significativamente los estándares de probidad en las adquisiciones realizadas por compradores y proveedores del Estado, quienes han aumentado sus estándares asociados a los conflictos de interés y deberes de abstención en las compras públicas. 

“Aquí lo interesante es que, no sólo estamos hablando de reglas y normativas escritas en la nueva legislación, sino que ésta se ha implementado y se está aplicando de inmediato en un sistema electrónico vivo, donde se están realizando negocios entre el Estado y el sector privado por más de 17 mil millones de dólares”, recalcó la directora de ChileCompra. 

Además, Valle mencionó, entre otros avances, la creación desde diciembre de 2024 de un registro de beneficiarios finales de empresas que contratan con el Estado, donde todos los proveedores deben inscribirse en el Registro de Proveedores y proporcionar información sobre sus dueños finales y administradores. Esta información se revisa automáticamente usando bases de datos públicas y se organiza para diversos fines de análisis. 

Por su parte, el profesor Enrique Díaz resaltó que Chile se destaca como referente en las compras públicas en Latinoamérica y ahondó acerca del concepto de contratación pública estratégica y valor público, que no se refiere solo a prestar servicios o ejecutar políticas, sino en generar un impacto positivo, legítimo y sostenible en la sociedad. Recalcó, asimismo, el principio de transparencia donde se releva que el objeto es garantizar que no exista riesgo de favoritismo y arbitrariedad por parte de una entidad compradora. 

Universidad Arturo Prat Iquique – Junio 14, 2024

Volver
Subir