Ley de Compras Públicas

Menú

Ley de Compras Públicas

Congreso internacional de UST: ChileCompra destaca avances en detección de beneficiarios finales y conflictos de interés tras nueva ley de compras públicas 

La directora de ChileCompra, Verónica Valle, dio cuenta de los avances en probidad y transparencia luego de la entrada en vigencia de la nueva ley de compras públicas, durante su participación en el Congreso Internacional: Transparencia y Gobernanza Democrática de la Universidad Santo Tomás.  

Ante profesores y estudiantes se desarrolló este 2 y 3 de abril el Congreso Internacional: Transparencia y Gobernanza Democrática, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, en el marco de la semana inaugural de su Facultad de Derecho. 

Durante su intervención este 3 de abril en el panel “Contratación Pública y los desafíos de transparencia y lobby”, la directora de ChileCompra Verónica Valle compartió diálogo con Enrique Díaz, profesor de las universidades de Sevilla y Santo Tomás, sobre los desafíos y novedades en transparencia y probidad luego de la entrada en vigencia en diciembre de 2023 de la ley 21.634 que modificó la ley 19.886 de compras públicas.  

La actividad se abrió con una clase magistral del profesor Jaime Rodríguez-Arana, jurista, doctor en derecho y catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Coruña, quien relevó a Chile como país destacado junto a Inglaterra por sus buenas prácticas en transparencia a través de su portal de compras públicas. Rodríguez-Arana subrayó asimismo que la rendición de cuentas es el ejercicio del poder para servir al interés general y que la dignidad de la persona es el fin del actuar del Estado, por lo que la política pública debe hacerse con máxima transparencia y participación ciudadana. 

En su intervención en el panel, Verónica Valle destacó por su parte que, desde la entrada en vigencia de la nueva ley en diciembre de 2023, se han incrementado significativamente los estándares de probidad en las adquisiciones realizadas por compradores y proveedores del Estado, quienes han aumentado sus estándares asociados a los conflictos de interés y deberes de abstención en las compras públicas. 

“Aquí lo interesante es que, no sólo estamos hablando de reglas y normativas escritas en la nueva legislación, sino que ésta se ha implementado y se está aplicando de inmediato en un sistema electrónico vivo, donde se están realizando negocios entre el Estado y el sector privado por más de 17 mil millones de dólares”, recalcó la directora de ChileCompra. 

Además, Valle mencionó, entre otros avances, la creación desde diciembre de 2024 de un registro de beneficiarios finales de empresas que contratan con el Estado, donde todos los proveedores deben inscribirse en el Registro de Proveedores y proporcionar información sobre sus dueños finales y administradores. Esta información se revisa automáticamente usando bases de datos públicas y se organiza para diversos fines de análisis. 

Por su parte, el profesor Enrique Díaz resaltó que Chile se destaca como referente en las compras públicas en Latinoamérica y ahondó acerca del concepto de contratación pública estratégica y valor público, que no se refiere solo a prestar servicios o ejecutar políticas, sino en generar un impacto positivo, legítimo y sostenible en la sociedad. Recalcó, asimismo, el principio de transparencia donde se releva que el objeto es garantizar que no exista riesgo de favoritismo y arbitrariedad por parte de una entidad compradora. 

300 funcionarios de la FACH y el Ejército participaron de charlas sobre la modernización a la Ley de Compras

Esta segunda semana de capacitaciones a organismos con alta demanda de compras permitió capacitar a funcionarias y funcionarios de Gendarmería, Carabineros, Fach y Ejército, con un total de 600 personas participantes.

El equipo del departamento de Adopción y Formación de la Dirección ChileCompra culminó una nueva semana de capacitaciones online dirigidas a organismos públicos con altos niveles de transacciones, con la charla de este jueves 26 de octubre a funcionarios del Ejército vía zoom.

En la oportunidad, fueron cerca de 150 funcionarios y funcionarias de la institución que pudieron capacitarse sobre la modernización a la Ley de Compras Públicas, que suman a los 143 miembros de la Fuerza Aérea que participaron de la jornada de formación el miércoles 25 de octubre.

Ambas instancias permitieron a los participantes conocer los detalles de los cambios que corresponden a la primera etapa de implementación de la ley, es decir, aquellos que rigen inmediatamente esta esté publicada en el Diario Oficial, y que están relacionados principalmente con nuevas normas en materia de probidad y transparencia.

También, sobre las nuevas disposiciones que trae el capítulo de impulso a las MiPymes, que asegura una mayor participación de ellas en las compras públicas; y los nuevos procedimientos de compra, que traerán mejor uso de los recursos públicos.

Cabe mencionar que estas capacitaciones se suman a la oferta de cursos y charlas disponibles durante octubre y que continuarán en el mes de noviembre, de carácter abierto, y que pueden revisarse en el sitio capacitacion.chilecompra.cl/

Nueva Ley de Compras Públicas: Fiscal de ChileCompra capacita a abogados respecto a cambios en normas de probidad y transparencia

Se trata del capítulo VII del proyecto de ley, que entrará a regir de forma inmediata una vez que sea publicado, y que deberá ser aplicado por las entidades del Estado. La charla se desarrolló de manera presencial en dependencias del Ministerio de Obras Públicas, en calle Morandé 71.

Un total de 140 abogados y profesionales de las áreas de Fiscalía de distintos organismos públicos participaron este miércoles 25 de octubre en una capacitación presencial donde se dio a conocer en detalle del nuevo capítulo VII de probidad y transparencia del Proyecto de Ley de Compras Públicas actualmente en trámite en el Tribunal Constitucional. 

El Fiscal de ChileCompra Ricardo Miranda explicó cuáles son las normas que entrarán en vigencia de manera inmediata una vez que la ley se publique en el Diario Oficial. En este sentido, explicó el deber de abstención de las autoridades y funcionarios en los procesos de compra, el nuevo catálogo general de inhabilidades de los proveedores para contratar con el Estado, y la facultad de Contraloría de realizar sumarios en materia de compra pública, entre otros.

Asimismo, señaló cómo se regularán los conflictos de interés, ampliando a todos los funcionarios y funcionarias de los organismos públicos, -y no sólo los Directivos- la imposibilidad de vender bienes y servicios a los organismos en que trabajen, extendiéndose esa inhabilidad a sus cónyuges o convivientes civiles, parientes y sociedades en que ellos sean parte o sean beneficiarios finales.  Esta prohibición, tratándose de directivos y funcionarios que participen en los procesos de compra para suscribir contratos con la misma institución en la que se desempeñan, se extiende mientras ocupen sus cargos y hasta un añodespués que hayan cesado en sus funciones en el organismo. 

Esta capacitación presencial se suma a la amplia oferta de cursos virtuales y a los que se desarrollarán de manera virtual durante las próximas semanas.


 

Volver
Subir