Destacados

Menú

Destacados

Alianza UNCAC-Chile revisa avances de los Planes Operativos 2025 y prepara cierre de año

La reunión, realizada en dependencias de la Dirección ChileCompra, convocó a representantes de las instituciones que integran la Alianza Anticorrupción UNCAC-Chile para dar seguimiento a los compromisos de los Planes Operativos Anuales (POAS) 2025 y coordinar las actividades de fin de año, entre ellas la Semana de la Integridad, en el marco del Día Internacional contra la Corrupción, el 9 de diciembre.


Este martes 4 de noviembre se llevó a cabo una nueva reunión de trabajo de la Alianza Anticorrupción UNCAC-Chile, en dependencias de la Dirección ChileCompra. El encuentro tuvo como propósito revisar los principales avances de los Planes Operativos Anuales (POAS) 2025, así como coordinar las acciones de cierre del año, destacando la Semana de la Integridad, que se desarrollará en el contexto del Día Internacional contra la Corrupción, el próximo 9 de diciembre.

La sesión fue encabezada por la presidenta de la Alianza y directora de ChileCompra, Verónica Valle, junto a la Comisión de Integridad Pública y Transparencia de SEGPRES, en la vicepresidencia de la Alianza, representada por Pedro Bravo. En el rol de la Coordinación Ejecutiva participaron Francisco Sánchez del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) junto a Leandro Buendía y Mayra Zambrano, de la Contraloría General de la República.

En esta oportunidad, además, se sumaron Nicolás Pozo de la Contraloría General de la República, María Jesús Rojas del Ministerio Público y Luis Carreño de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), quienes, en su calidad de coordinadores de Grupos de Trabajo, presentaron los principales avances y actividades desarrolladas durante el período. Participaron, también, Juan Cristóbal Moreno, jefe del Observatorio ChileCompra, y Lorna Harrington, encargada de Difusión y Prensa de ChileCompra en rol de coordinación de la reunión.

Principales avances por Grupo de Trabajo

Los coordinadores de Grupo presentaron sobre los distintos temas y avances de las actividades dentro de las que se destacaron:

Grupo 1, de Promoción de la Integridad destacó la mesa de trabajo sobre Códigos de Ética Municipales, con la participación del Servicio Civil, PNUD, Subdere, Contraloría General de la República y la Comisión de Integridad Pública y Transparencia. También se informó sobre el avance del Barómetro 2025 de la Red de Compliance para Empresas Estatales, que actualmente cuenta con seis empresas participantes. Además, se encuentran en preparación dos actividades de difusión: una sobre la Guía de Buenas Prácticas y Obligaciones Legales para Asociaciones Municipales, y otra dirigida a Directores de Control Municipal.

Por su parte, el Grupo 2, de Capacitación destacó la charla sobre Declaración de Intereses y Patrimonio, dictada por la Contraloría General de la República; la capacitación sobre la Ley de Compras Públicas para la Brigada Anticorrupción de la PDI, que contó con la exposición de ChileCompra; y la jornada “Integridad que Construye” en materia de obras públicas, organizada junto a la Cámara Chilena de la Construcción y la Comisión de Integridad Pública y Transparencia. Asimismo, se anunció para fines de noviembre el III Seminario Interinstitucional sobre Corrupción y Lavado de Activos, con la participación del Consejo de Defensa del Estado, el Ministerio Público, la Contraloría y ChileCompra.

Desde el Grupo 3 de Revisión de Estándares y Buenas Prácticas se valoró la realización del webinario “Buenas Prácticas Anticorrupción: Prevención, Transparencia y Capacitación desde la Alianza UNCAC-Chile”, que contó con las exposiciones de Fundación Generación Empresarial, Chile Transparente y la Contraloría General de la República. Actualmente, el grupo trabaja en las bases para un Concurso de Buenas Prácticas en Integridad, dirigido a municipalidades y gobiernos regionales.

El Grupo 4 de Capítulos Pendientes e Iniciativas Legislativas destacó los encuentros entre los miembros del grupo para compartir avances institucionales y legislativos. Además, se anunció que próximamente se realizará un conversatorio sobre la importancia de la información de beneficiarios finales, con representantes de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), el Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Dirección ChileCompra, enfocado en fortalecer la transparencia, la gobernanza corporativa y la prevención de delitos de corrupción y lavado de activos.

El Grupo 5 de Comunicación y Difusión dio cuenta de las acciones permanentes de difusión y promoción de buenas prácticas de la Alianza, a través de sus canales de comunicación y redes sociales. Además, se anunció la realización del 4° Congreso Estudiantil “Formación Ética y Compromiso Estudiantil contra la Corrupción”, el martes 12 de noviembre, que busca promover la reflexión académica y el compromiso ético en jóvenes, en el marco del 22° aniversario de la suscripción de la UNCAC por la Asamblea General de la ONU.

Finalmente, en la reunión, se revisaron los compromisos del cierre del año en curso, entre ellos, la organización de la Semana de la Integridad, en el marco del Día Internacional contra la Corrupción, que se conmemora el 9 de diciembre a nivel mundial, y donde cada año se refuerza el compromiso de todos los miembros de la alianza contra la corrupción y promover acciones para combatirla.

Ahorros por USD 1,2 millones genera compra coordinada de arriendo de impresoras

El proceso licitatorio involucra un monto total neto adjudicado de USD 1,3 millones que permitirá responder a la demanda de 29 organismos públicos por 36 meses.

El 14 de octubre se adjudicó la compra coordinada por mandato para la contratación del Servicio de Arriendo de Impresoras por 36 meses (ID 1122317-13-LR25).

En su 9° versión, esta compra logró agregar la demanda de 29 organismos públicos, para servicio de arriendo de 967 equipos multifuncionales en blanco y negro y color, divididos en dos líneas de servicio.

La licitación pública (ID 1122317-13-LR25) recibió 9 ofertas de proveedores distintos, adjudicándose a dos de ellas, una por cada línea. El monto total neto adjudicado ascendió a USD 1,3 millones, lo que significó un ahorro total de USD 1,2 millones (47%) respecto del presupuesto total estimado.

En el primer proceso de 2025 se lograron ahorros por 56% (USD $1,2 millones) para la demanda de 15 organismos de gobierno central y de salud, por monto total adjudicado de USD $0,9 millones. 

En 2024 se lograron ahorros por 52% (USD $1,6 millones) para la demanda de 16 organismos de gobierno central y de salud, por un monto total adjudicado de USD 1,5 millones. 

Cabe recordar que a través de las Compras Coordinadas por mandato se entrega la representación de las instituciones participantes a la Dirección ChileCompra, organismo que según las directrices establecidas en la Ley de Presupuestos realiza el proceso con el objetivo de obtener mejores precios y un buen uso de los recursos públicos.

Conoce el calendario de Compras Coordinadas 2026 y las fechas de los próximos procesos.

Se extiende el plazo para ser parte de la Consulta al Mercado (RFI) para la renovación del Convenio Marco de Emergencias

  • Hasta el 7 de noviembre estará disponible esta consulta que busca actualizar y complementar la gama de productos para la prevención y para situaciones de emergencia ante la renovación del convenio marco.
  • Envía tus respuestas entrando a www.mercadopublico.cl con el ID 3233-10-RFI25.

La Dirección ChileCompra informa la extensión del plazo para que proveedores, proveedoras y empresas interesadas puedan participar en la Consulta al Mercado (RFI) para la renovación del Convenio Marco de Emergencias, disponible en www.mercadopublico.cl en el ID 3233-10-RFI25.

El objetivo de esta consulta es actualizar y complementar la gama de productos para la prevención y para disponer ante situaciones de emergencia y de este modo utilizar estas consideraciones en la elaboración de un próximo Convenio Marco.

Este RFI incluye preguntas confidenciales relacionadas que solo serán visibles por parte del organismo consultante, en este caso, la Dirección ChileCompra.

Las Consultas al Mercado (o RFI Request for Information) son una herramienta disponible por la Ley de Compras Públicas que permite a los organismos públicos obtener información acerca del mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de la oferta, o cualquier otra que requiera a modo de retroalimentación para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.

Chile gana el Premio RICG 2025 por Compra Pública de Innovación, iniciativa liderada por el Laboratorio de Gobierno, ChileCompra y el Ministerio de Hacienda

La directora de ChileCompra Verónica Valle recibió el galardón en representación de Chile  en el marco de la XIX Conferencia Anual de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) que se está realizando entre el 28 y el 30 de octubre en Barranquilla, Colombia.
XIX Conferencia RICG Colombia 2025, Día 2.

El Laboratorio de Gobierno ha sido galardonado con el Premio Red Interamericana de Compras Gubernamentales 2025 (RICG 2025), iniciativa conjunta implementada por ChileCompra y el Ministerio de Hacienda, en la categoría “Innovación en Reformas Institucionales y/o Marcos Regulatorios por la experiencia “Del método a la implementación: Co-creación de la primera Política de Compra Pública de Innovación (CPI) y el rol del Laboratorio de Gobierno”.

La directora de ChileCompra Verónica Valle recibió el galardón en representación de Chile  en el marco de la XIX Conferencia Anual de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) que se está realizando entre el 28 y el 30 de octubre en Barranquilla, Colombia, donde se destacó el rol clave del Laboratorio y ChileCompra en la modernización del Estado chileno. La RICG es una red de cooperación técnica horizontal de alto nivel para compartir experiencias y buenas prácticas en las compras públicas entre los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Chile, a través de ChileCompra, presidió la RICG  entre los años 2016 y 2017.

Liderazgo Metodológico en la Reforma de Compras Públicas

El Laboratorio de Gobierno acompañó a ChileCompra metodológicamente en la co-creación de la primera Política de Compra Pública de Innovación (CPI), crucial para la implementación de la Ley N° 21.634 que moderniza el sistema de compras públicas..

Para lograrlo, el Laboratorio puso a disposición su experiencia y herramientas de innovación pública, desarrollando un proceso participativo, convergente y basado en evidencia. Este trabajo se realizó en colaboración estrecha con ChileCompra, órgano rector en materia de compras públicas y principal responsable de la implementación de la reforma al sistema, que actuó como principal socio estratégico técnico de la iniciativa.

La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, destacó que “este reconocimiento evidencia cómo las sinergias del ecosistema de Modernización del Estado que se ha consolidado en el MInisterio de Hacienda cataliza innovaciones en las políticas públicas que permiten mejorar la eficiencia y transparencia en el gasto del Estado”.    

“El premio reconoce el liderazgo metodológico del Laboratorio de Gobierno en la aplicación de la innovación al servicio público, consolidando nuestro aporte en la co-creación, diseño e implementación de políticas públicas durante nuestros 10 años de trayectoria institucional,” señala Rodrigo Lavandero, Coordinador de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda.

El premio fue recibido en Barranquilla por la directora de ChileCompra, Verónica Valle, quien destacó: “este reconocimiento impulsa nuestro compromiso colaborativo con la Compra Pública de Innovación, que desde junio hemos fortalecido en nuestra plataforma www.mercadopublico.cl con la implementación de los nuevos procedimientos de contratos para la innovación y diálogos competitivos. Estas herramientas nos permiten abordar concretamente desafíos públicos complejos para los que aún no existen soluciones en el mercado, y seguir acompañando a las entidades públicas de Chile en futuras compras que generen valor e impacto para las personas”.

Los elementos clave destacados por el Jurado hicieron referencia a una gobernanza colaborativa, donde la iniciativa se consolidó como ejemplo de articulación interinstitucional efectiva junto a ChileCompra, MINECON, MINCIENCIAS, Ministerio de Medio Ambiente y los miembros expertos del Comité de Compra Pública de Innovación y Sustentabilidad, demostrando que las metodologías ágiles, la autoridad técnica y privados pueden integrarse para generar políticas pioneras.

También se mencionó la Innovación Basada en Evidencia, donde la aplicación de metodologías ágiles y análisis riguroso de evidencia fue base para construir una política pública viable y sustentada en datos, desarrollada sin requerir recursos adicionales.

El premio destaca a Laboratorio como un referente regional en innovación pública aplicada, capaz de articular metodologías, instituciones y personas para fortalecer la capacidad del Estado. “Ser reconocidos con el Premio RICG 2025 es un gran impulso y valida nuestra convicción de que la innovación pública es el motor para tener un mejor Estado. Este proyecto, pionero en Chile, demuestra que es posible co-crear políticas públicas complejas como la Compra Pública de Innovación, transformando marcos regulatorios para que sirvan de mejor manera a los desafíos del país. En el Laboratorio, seguimos comprometidos con inyectar agilidad, diseño y evidencia en cada reforma institucional, articulando esfuerzos para construir un Estado más moderno, eficiente y con servicios de mayor calidad para todos los ciudadanos”, señaló Orlando Rojas, Director Ejecutivo del Laboratorio de Gobierno.

Organismos adoptan medidas ante casos de conflictos de interés investigados por el Observatorio de ChileCompra

  • El Observatorio ChileCompra identificó indicios de irregularidades en procesos de contratación del Servicio de Salud Biobío y la Municipalidad de Lolol, casos revisados por las contralorías regionales correspondientes.
  • Informes Observatorio ChileCompra.

En el marco de los procesos de monitoreo y gestión de denuncias reservadas que efectúa el Observatorio ChileCompra, se identificaron indicios de eventuales incumplimientos a la ley de compras públicas en relación con conflictos de interés, los que fueron derivados a la División de Fiscalización de la Contraloría General de la República y resueltos por las Contralorías Regionales de Biobío y O´Higgins.

El primer caso, producto de una denuncia reservada ingresada a través de canal del Observatorio ChileCompra, permitió detectar presuntas irregularidades por parte del Servicio de Salud Biobío, en la licitación pública ID 1057421-10-LE25 “Compra de servicios desarrollo programa odontológico y programa psicosocial del Hospital de Laja”, publicado en la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl el 13 de mayo de 2025.

Los antecedentes recopilados dieron cuenta que, al menos en cinco líneas de prestaciones odontológicas de la licitación, estas fueron adjudicadas a personas que mantenían un vínculo laboral o de subordinación directa con un integrante clave de la comisión evaluadora. En un caso, se adjudicaron prestaciones odontológicas a una exfuncionaria del Hospital de Laja vinculada laboralmente a una clínica cuyo dueño era miembro de la comisión evaluadora. Además, se constató la participación como evaluador de un funcionario quien era propietario de la clínica dental mencionada y jefe directo de los adjudicatarios.

Conforme a lo establecido en el Artículo 30 ter de la Ley 19.886, que entrega mayores atribuciones a ChileCompra para velar por el buen cumplimiento de los principios de legalidad, probidad y transparencia que rigen la función pública en materia de contrataciones, con fecha 23 de junio de 2025, el Observatorio ofició al Servicio de Salud Biobío solicitando informar, en un plazo de cinco días hábiles, sobre las medidas adoptadas para subsanar los vicios detectados en el procedimiento de contratación. Dado que no se recibió respuesta, el Observatorio, derivó los antecedentes a través del oficio N°1384, a la Contraloría General de la República para determinar si existió acceso privilegiado a información, trato desigual entre oferentes o una eventual vulneración al principio de probidad administrativa y en caso de ser procedente, se analicen las acciones administrativas o correctivas pertinentes.

El segundo proceso investigado, producto del monitoreo que efectúa el Observatorio, corresponde a posibles irregularidades detectadas en la licitación ID 3016-15-LQ25 “Concesión de servicios de mantención de áreas verdes”, publicada por la Ilustre Municipalidad de Lolol en www.mercadopublico.cl el 11 de marzo de 2025. La situación se indagó debido a la contratación de la empresa de un hermano de una funcionaria de la misma institución.

Transcurrido el plazo de cinco días hábiles sin que el organismo entregara respuesta, el Observatorio ChileCompra remitió los antecedentes a la Contraloría General de la República mediante el oficio N° 754, a fin de que se evaluaran las acciones correspondientes.

Resoluciones de las Contralorías Regionales

Respecto del caso del Servicio de Salud Biobío, y tras el requerimiento de información por parte del órgano contralor, el servicio informó que en lo relativo a la adjudicación de prestaciones odontológicas a una exfuncionaria del Hospital de Laja, no se habría vulnerado la normativa, toda vez que la profesional llevaba más de 12 meses sin mantener un vínculo contractual con el centro hospitalario.

Asimismo, señaló que, en relación con la participación como evaluador del funcionario que sería propietario de la clínica dental aludida y jefe directo de los adjudicatarios, se desconocía tal situación, puesto que en su declaración de ausencia de conflictos no manifestó intención de abstenerse del proceso. Atendida la gravedad de los antecedentes, la dirección del Hospital de Laja instruyó una investigación sumaria para determinar la eventual responsabilidad administrativa de los funcionarios involucrados.

De acuerdo con el oficio E159740/2025 de la Contraloría Regional del Biobío, el Servicio de Salud Biobío deberá rendir cuenta documentada del resultado de dicha investigación en un plazo de 15 días hábiles administrativos contados desde la notificación del oficio.

En cuanto al caso de la Ilustre Municipalidad de Lolol, la Contraloría Regional de O’Higgins, mediante oficio E158480/2025 acreditó los hechos denunciados y verificó la transgresión al Art. 35 quater. No obstante, ante el requerimiento del órgano Contralor, el organismo cuestionado expuso que, mediante decreto alcaldicio N° 635, de 2025, presentó fundamentos relacionados con razones demográficas, resultados de procesos licitatorios anteriores con un único oferente, precios del servicio licitado acordes al valor de mercado y la necesidad de contar con el referido servicio, configurando así la excepción a la prohibición general. Asimismo, cumplió con remitir el aludido instrumento a la Contraloría General de la República y a la Cámara de Diputados, como lo expresa la norma. Dado lo anterior, la Contraloría Regional validó la actuación del organismo, toda vez que la excepción a esta norma quedaría justificada.

Indicaciones normativas sobre conflictos de interés en contrataciones públicas

La Ley 19.886 establece que ningún funcionario o funcionaria pública puede vender bienes o prestar servicios al organismo en que trabaja. Esta prohibición se extiende a sus cónyuges o convivientes civiles, familiares y sociedades en las que estos tengan participación o sean beneficiarios finales. En el caso de quienes participen en procesos de compra, la inhabilidad se mantiene mientras ejerzan el cargo y hasta un año después de dejar sus funciones.

De manera excepcional, los organismos del Estado pueden celebrar contratos con funcionarios o sus relacionados cuando existan razones fundadas y condiciones de equidad similares al mercado. Esta excepción debe aprobarse mediante resolución fundada y comunicarse a la Contraloría General de la República y a la Cámara de Diputados.

Por otra parte, el artículo 35 quinquies ordena que toda autoridad o funcionario debe abstenerse de intervenir en procedimientos de contratación o ejecución contractual cuando exista un interés personal o de sus familiares cercanos, incluyendo convivientes civiles y personas con quienes tenga hijos en común.

ChileCompra presenta en la RICG los avances del Observatorio de Compras Públicas con mayor automatización y cruces de datos para fortalecer la probidad

En la XIX Conferencia de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG), la directora Verónica Valle destacó la modernización del Observatorio ChileCompra, que ahora utiliza alertas automatizadas para revisar el 100% de las licitaciones y prevenir irregularidades en los procesos de compra pública que efectúan las entidades en www.mercadopublico.cl.
XIX Conferencia RICG Colombia 2025, día 1.

Durante la XIX Conferencia Anual de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) que se realiza entre el 28 y el 30 de octubre de 2025 en Barranquilla Colombia, la directora de ChileCompra, Verónica Valle, presentó los principales avances del país en materia de gobernanza de datos, sostenibilidad y avances inteligencia digital, con énfasis en la transformación del Observatorio ChileCompra, una herramienta clave para la transparencia y el control preventivo en las adquisiciones del Estado.

“Hoy nuestro Observatorio utiliza analítica avanzada para revisar automáticamente el 100% de las licitaciones y órdenes de compra publicadas en la plataforma Mercado Público. Esto multiplica por 50 la capacidad de fiscalización diaria y permite detectar alertas tempranas de irregularidades, fortaleciendo la probidad y la rendición de cuentas”, destacó la directora Valle.

El nuevo sistema de monitoreo automatizado permite cruzar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificar errores formales, omisiones documentales, incumplimientos y posibles fragmentaciones de compra. Esta innovación representa un salto cualitativo en la capacidad de monitoreo de las potenciales irregularidades de las instituciones que transan en www.mercadopublico.cl.

Durante el panel “De la Inteligencia Digital a la Toma de Mejores Decisiones”, la directora explicó también el modelo de gobernanza de datos multicloud e interoperabilidad implementado por fases tras la reforma a la ley de compras de 2023, que buscar garantizar la continuidad operativa y seguridad de la información en los sistemas críticos de contratación pública.

En el panel “De la Inteligencia Digital a la Toma de Mejores Decisiones”, la directora Valle compartió espacio con Carlos Melgar, viceministro de Transparencia del Gobierno de Guatemala; Carlos Romero, director de Gestión del Sistema Nacional de Compras Públicas de la República Dominicana; y Bongki Shin , director adjunto de la División de Cooperación Internacional del Servicio de Compras Públicas del Gobierno de Corea del Sur. La sesión fue moderada por Ana María Tolosa, secretaria general Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente.

“Queremos que la inteligencia artificial pueda ser una aliada para prevenir riesgos, no solo para sancionar. En ChileCompra concebimos la tecnología como una herramienta al servicio de la confianza, la eficiencia y la transparencia del Estado”, subrayó Valle.

Asimismo, ChileCompra presentó la Plataforma de Economía Circular (PEC), lanzada en junio de 2025, que permite reutilizar bienes muebles en desuso antes de realizar nuevas compras, promoviendo la eficiencia fiscal y la sostenibilidad ambiental.

La participación de ChileCompra en la XIX Conferencia RICG reafirma el compromiso del país con la innovación pública, la integridad y el uso estratégico de los datos, mostrando cómo la inteligencia digital puede transformar la gestión del Estado y generar valor público para la ciudadanía.

Destacan mayor participación y diversidad de rubros de empresas lideradas por mujeres en compras públicas

Las empresas lideradas por mujeres que venden al Estado a través de la plataforma www.mercadopublico.cl, alcanzaron transacciones por US$3.915 millones en 2024. Los rubros con mayores transacciones corresponden a servicios de limpieza industrial, medicamentos y productos farmacéuticos, servicios sanitarios y alimentación.
Revisa la nota publicada en el Diario Financiero de este 28 de octubre.

En relación con el total de ventas que efectúan todos los proveedores en Mercado Público la participación de empresas lideradas por mujeres en 2024 correspondió al 22,2% del total transado que ascendió a US$17.643 millones, donde las ventas de las empresas lideradas por mujeres que hacen negocios con el Estado superaron los US$3.915 millones, un aumento real de 34,8% en 2024 en comparación con 2023.  

Este crecimiento se ha visto impulsado por el Sello Empresa Mujer, mecanismo que permite visibilizar a las mujeres y sus empresas y que junto a la Directiva 20 que entrega recomendaciones a los compradores, han sido herramientas clave para identificar a las proveedoras dentro de la plataforma www.mercadopublico.cl. “El Sello Empresa Mujer es una distinción que permite ver de una manera inmediata si una empresa es liderada por mujeres. Hoy es automática, transparente y sin discrecionalidad”, comenta Viviana Mora, jefa del Departamento de Gestión y participación de Proveedores de ChileCompra, y agrega que “Son cada vez más las entidades públicas que lo incorporan (el sello) en sus procesos de compra, ya sea como criterio de evaluación o de desempate”.

En 2022, se logró una implementación masiva del Sello gracias a la automatización del proceso de asignación a quienes cumplían con los requisitos. De esta manera, tanto las empresas como las personas naturales no deben realizar ningún trámite adicional ni presentar documentos, dada la interconexión con los datos del Registro Civil y el Servicio de Impuestos Internos.

Rubros con mayor participación de empresas lideradas por mujeres

Las empresas con Sello Empresa Mujer en la plataforma Mercado Público participan activamente en diversos rubros, destacándose especialmente en servicios de limpieza industrial, con una participación de US$ 271.890.377. Le siguen los medicamentos y productos farmacéuticos (US$267.471.058) y los servicios de Salud, servicios sanitarios y alimentación (US$201.575.867). También tienen una presencia significativa en organizaciones y consultorías políticas, demográficas, económicas y sociales (US$181.907.859), así como en servicios profesionales y de gestión empresarial (US$173.774.604).

Otros rubros relevantes incluyen el equipamiento médico (US$110.464.842), la construcción y mantenimiento (US$88.235.008), el transporte y almacenaje (US$85.374.505), la seguridad y defensa nacional (US$82.073.327) y los servicios agrícolas y pesqueros (US$79.158.461), evidenciando una diversidad de áreas en las que estas empresas lideradas por mujeres están generando impacto.

Requisitos del Sello Empresa Mujer 

Personas naturales: Se asigna automáticamente según los datos del Registro Civil, incluyendo a quienes hayan rectificado su sexo registral. 

Personas jurídicas: Deben cumplir al menos uno de estos requisitos: 

  • Más del 50% de propiedad femenina. 
  • Tener una gerenta general. 
  • Más del 50% de las representantes legales sean mujeres. 
  • Tener una mujer que ejerza más del 25% del control de la sociedad. Este último se verifica a través de la Declaración Jurada del Registro de Proveedores en donde se informan los beneficiarios finales de la empresa.

Revisa las Compras Coordinadas que se realizarán durante 2026 y únete

Los funcionarios con el rol respectivo Compras Coordinadas entregado por su administrador ChileCompra, deberán ingresar al portal  www.comprascoordinadas.cl para sumarse.

Las Compras Coordinadas son un procedimiento de compra que tiene por objetivo de que los organismos públicos del Gobierno Central pueden ahorrar recursos y reducir costos de transacciones; esto mediante la unión de dos o más entidades para realizar un proceso de adquisición donde a mayor volumen se producen mejores precios para el Estado.

Al igual que en 2025, durante el 2026 se realizará una única compra anual por cada rubro, a fin de optimizar los recursos, reducir costos administrativos y fomentar una planificación más eficiente por parte de los organismos públicos.

Es fundamental que los organismos públicos que se quieran unir a las Compras Coordinadas de 2026 planifiquen sus procedimientos de compras considerando las fechas establecidas. Además, es fundamental prever y coordinar los requerimientos con antelación para garantizar adquirir los productos y servicios de manera oportuna.

Los procesos de Compras Coordinadas para 2026 son:

Para más detalles sobre este procedimiento de compra, puedes revisar en la sección especial de nuestro portal www.chilecompra.cl/comprascoordinadas/. Y en casos de necesitar mayor orientación y realizar consultas, se puede contactar al correo electrónico comprascoordinadas@chilecompra.cl.

Sesión extraordinaria del CPI aborda avances en Compra Pública de Innovación

En la instancia se dieron a conocer los avances en materia de acompañamiento y sensibilización a organismos públicos. 

En una sesión extraordinaria realizada este miércoles 22 de octubre, el Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad analizó los avances en la implementación de la Compra Pública de Innovación (CPI) en el Estado. La instancia fue presidida por Rodrigo Lavanderos, Coordinador de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda, y contó con la exposición de la directora de ChileCompra, Verónica Valle, quien presentó el estado del acompañamiento a organismos públicos en el desarrollo de procesos de innovación.

La sesión contó con la participación de Andrés Zahler, Profesor Universidad Adolfo Ibáñez y Marcela Angulo, directora de la Unidad de Santiago de la Universidad de Concepción como miembros expertos del Comité de Innovación y Sustentabilidad. Además, participaron Daniel Goya, Coordinador de Políticas e Institucionalidad de la División de Desarrollo Productivo Sostenible de la Subsecretaría de Economía y EMT, Paula González, jefa de División Políticas Públicas de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Marcos Maldonado Encargado de I+D de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Víctor Caro Castro, jefe de la División de Información y Economía Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente. Además participaron Isabel Millán, directora de la Secretaría de Modernización del Ministerio de Hacienda; Orlando Rojas, director Ejecutivo de Laboratorio de Gobierno, Paula Moreno, jefa del Departamento de Gestión y Asesoría de Organismos Públicos y María de los Ángeles Molina, encargada de Compras Públicas de Innovación, ambas de ChileCompra.

Durante el encuentro, se revisó la implementación práctica del flujo de trabajo que acompaña a las instituciones interesadas en desarrollar una compra pública de innovación, desde la detección de una necesidad hasta la ejecución del mecanismo de compra, que implica 5 pasos con acompañamiento desde la Dirección ChileCompra y Laboratorio de Gobierno.

Actualmente, algunas instituciones se encuentran en proceso de desarrollar la fase exploratoria de una compra pública de innovación. Entre ellas, las más avanzadas son la Superintendencia de Salud que cerró este 21 de octubre una consulta al mercado para identificar soluciones que permitan reducir los tiempos de respuesta a reclamos ciudadanos. Por su parte, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) lleva adelante dos Consultas al Mercado (o RFI) con cierre el 14 de noviembre: uno orientado a integrar sus múltiples sistemas de información para mejorar la interoperabilidad de datos, y otro para automatizar el procesamiento de imágenes de monitoreo volcánico con el fin de convertir un proceso manual en un sistema de vigilancia inteligente y en tiempo real.

Finalmente, como parte del despliegue y difusión de la modernización de la Ley de Compras Públicas y de los nuevos mecanismos de innovación, la Dirección ChileCompra informó que durante este año se han realizado 32 charlas virtuales y 65 presenciales dirigidas a organismos públicos de todo el país. Asimismo, durante el mes de octubre se realizó una capacitación abierta en Compra Pública de Innovación.

Alianza Anticorrupción UNCAC-Chile promueve reflexión ética y probidad en Congreso Nacional de Estudiantes de Administración Pública

ChileCompra, en su rol de presidencia de la Alianza Anticorrupción UNCAC-Chile, participó en el 37° Congreso Nacional de Estudiantes de Administración Pública (FENEAP), en la que expuso sobre probidad en la gestión de la contratación pública en Chile.

El 37° Congreso Nacional de Estudiantes de Administración Pública se llevó a cabo entre el 21 y 23 de octubre en Valparaíso, y congregó a más de 300 estudiantes provenientes de distintas universidades del país.

En representación de la Alianza Anticorrupción UNCAC-Chile, participaron ChileCompra y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Chile), entidad que junto a la Contraloría General de la República impulsó la creación de la Alianza en 2012 para dar seguimiento a la implementación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) en el país.

Durante la jornada, Daniela Véliz López, abogada de la Fiscalía de ChileCompra, presentó la ponencia “Reforma a la ley 19.886: Mayor probidad y transparencia en la contratación pública”, donde destacó los avances recientes en materia de probidad dentro del sistema de compras públicas.

“Uno de los cambios fundamentales se refieren a las nuevas exigencias de probidad e integridad, que apuntan directamente a prevenir conflictos de interés y fortalecer los controles internos de los organismos para evitar que se produzcan eventuales irregularidades tanto de parte de los funcionarios como de las empresas que venden al Estado”, destacó Daniela Véliz.

La abogada subrayó el rol del Observatorio ChileCompra que tiene entre sus funciones el monitoreo permanente de los procesos de compra que se realizan a través de la plataforma www.mercadopublico.cl, detectando incumplimientos y faltas a la normativa y alertando a los organismos compradores para corregir y subsanar las anomalías. 

Daniela Véliz también se refirió a los avances en relación con la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP), iniciativa mediante la cual se busca fortalecer la transparencia, integridad y lucha contra la corrupción en nuestro país. Destacó la Guía para la promoción de buenas prácticas en compras públicas municipales y el Manual de integridad para proveedores del Estado, documentos elaborados por ChileCompra junto a distintos organismos miembros de la Alianza.

Por su parte, Francisco Sánchez, Asesor Senior Área Gobernanza y Territorio del PNUD-Chile, expuso sobre “Integridad, combate de la corrupción y desarrollo sostenible en Chile”. En su intervención, destacó que la corrupción es un fenómeno que impacta transversalmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en el ODS 16, que busca construir sociedades justas, pacíficas e inclusivas con instituciones responsables, transparentes y eficientes.

El representante del PNUD también relevó la necesidad de mantener un enfoque interinstitucional y multidisciplinario para enfrentar este desafío, y destacó el papel de la Alianza Anticorrupción UNCAC-Chile como una plataforma única de coordinación entre organismos públicos, privados, académicos y de la sociedad civil, orientada a promover políticas anticorrupción efectivas y sostenibles.

Alianza Anticorrupción como promotor de integridad

La Alianza Anticorrupción UNCAC-Chile reúne actualmente a 47 instituciones. Desde abril de 2025 es presidida por ChileCompra junto a la Comisión de Integridad Pública y Transparencia de SEGPRES en la vicepresidencia, y la Contraloría General de la República y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Chile) en la Secretaría Técnica.

Su labor se centra en la formación, difusión de estándares éticos, acompañamiento a instituciones públicas y privadas en la adopción de sistemas de integridad y seguimiento de reformas normativas en materia anticorrupción.

1 2 3 85
Volver
Subir