Destacados

Menú

Destacados

Súmate a Expo Mercado Público este 12 y 13 de agosto

ChileCompra será parte de este evento organizado por la productora InterExpo, donde expondrá sobre los avances en la implementación de la reforma de la ley de compras públicas con énfasis en las oportunidades de negocio en la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl y en las mayores medidas de control para resguardar la probidad y lograr eficiencia en el uso de los recursos públicos.  
Revisa el programa de la feria e inscríbete en siguiente link.

Con la presencia de autoridades nacionales y representantes internacionales, se efectuará la feria Expo Mercado Público en Espacio Riesco durante los días 12 y 13 de agosto. El encuentro reúne a proveedores con compradores del Estado para compartir las oportunidades de negocio en la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl y los avances en la implementación de la reforma de la ley de compras públicas en mayor probidad, así como las novedades del tercer hito este 12 de junio, con la entrada en vigencia de nuevos procedimientos de compra con foco en eficiencia e innovación.

El eje principal de los contenidos estará asociado con los avances de la implementación de la reforma de la Ley 19.886 de compras públicas con énfasis en las oportunidades de negocio en la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl con la nueva Compra Ágil dirigida a la Empresas de Menor Tamaño, las medidas y acciones para mayor transparencia y probidad, entre ellas, el fortalecimiento y atribuciones del Observatorio ChileCompra y la incorporación del uso de Inteligencia Artificial para mayor eficiencia en el uso de recursos públicos.

El panel inaugural de la Feria abordará las acciones en la lucha anticorrupción y probidad en compras públicas, y contará con la participación de la Directora de ChileCompra y Presidenta de Alianza Anticorrupción Uncac Chile, Verónica Valle, quien se referirá a los avances y desafíos en materia de transparencia y integridad en las compras públicas y la incorporación de Inteligencia Artificial para mayor probidad, eficiencia y participación.

Asimismo, la fiscal de ChileCompra, Verónica Palma junto a la jefa de Gestión y Asesoría de Compradores de ChileCompra, Paula Moreno, realizarán una charla especial con las novedades que se lanzaron el 12de junio en Mercado Público, detallando los nuevos procedimientos de compra con sus características, las condiciones normativas y uso en la plataforma. Se informará acerca de nueva Plataforma de Economía Circular, inédita a nivel latinoamericano, donde los organismos pueden transferir sus bienes en desuso para mayor eficiencia y sustentabilidad, así como la Subasta Inversa Electrónica, y los procedimientos de Compra Pública de Innovación: Contratos para la Innovación y los Diálogos Competitivos. Además de reforzar el uso de Compra Ágil que beneficia a las Mipymes.  

Durante la tarde de la primera jornada, Viviana Mora, jefa de Gestión y Participación de Proveedores de ChileCompra estará presente en el panel de Compra Pública como factor de desarrollo económico de Mipymes cuyo foco será dar a conocer las oportunidades en Mercado Público para los proveedores del Estado y los beneficios de la Compra Ágilpara impulsar la participación de Empresas de Menor Tamaño.

En tanto, el jueves 13 de agosto, Christian Zarria, jefe (s) de Estudios de ChileCompra, será parte del panel de Estado abierto, innovación y gestión pública, en que se dará a conocer sobre los avances en compromisos de Gobierno Abierto y trabajo de co -creación para Datos Abiertos en compras públicas.

En siguiente panel de Protección de datos en la era de la IA, participará Cristián Céspedes, jefe de la División de Tecnología de ChileCompra para comentar sobre los avances respecto de la modernización de la plataforma electrónica de Mercado Público y los avances en la integración de Inteligencia Artificial para hacer cruces de datos y aumentar la eficiencia, probidad y participación. 

En panel Contrataciones abiertas y probidad en las compras públicas participará Juan Cristóbal Moreno, jefe del Observatorio de ChileCompra quien junto a Rodrigo Felix, Regional Manager for Americas de Open Ownership y Mariana López Fernández, Gerente senior para Latinoamérica de Open Contracting Partnership se referirán al fortalecimiento dela competencia y la transparencia en las contrataciones del mercado público, asegurando procesos justos, abiertos y éticos.

Finalmente, Miguel Herrera, jefe Departamento Mercado Público de ChileCompra participará en el panel de Innovación en la Compra Pública, en la que dará cuenta de los avances en esta materia en relación con nuevos procedimientos y trabajo conjunto público-privado del Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad.

Te invitamos a revisar el programa de la feria, expositores y actividades disponibles para compradores, proveedores y ciudadanía en general que se encuentra en el sitio de Expo Mercado Público.  

Investigación del Observatorio revela modificación indebida de montos y cantidades en procesos de Compra Ágil 

  • Investigación del Observatorio ChileCompra detectó malas prácticas en la modificación de cantidades de productos indicados en órdenes de compra y respecto de valores cotizados, que revelaron una diferencia acumulada por hasta $8.184.225 en beneficio de un único proveedor. Asimismo, se identificó fragmentación de compra y el pago de productos a un valor unitario mayor al cotizado. 
  • Por su parte, la Contraloría Regional Metropolitana informó la realización de un procedimiento disciplinario a la entidad pública de salud tendiente a establecer y hacer efectivas las eventuales responsabilidades derivadas de los hechos investigados.

Producto de una Denuncia Reservada ingresada a través de canal del Observatorio ChileCompra, esta unidad investigó posibles irregularidades en los procesos de compra del Hospital Dr. Sótero del Río, particularmente en relación con la modificación de montos y cantidades de productos en órdenes de compra, posteriores a la selección de proveedores, además de una potencial fragmentación de procesos de Compra Ágil.  

Según lo señalado en Informe N°1465, las discrepancias se han centrado en órdenes de compra emitidas a una única empresa entre abril y septiembre de 2024. Se observó que en 14 de las 21 órdenes de compra analizadas se realizaron modificaciones significativas en las cantidades solicitadas, lo que, aun cuando no implicó alteraciones en los valores unitarios originalmente cotizados, derivó en un aumento considerable del valor total comprometido. Dichas modificaciones se habrían efectuado sin que conste un cambio formal en el requerimiento original, lo que podría contravenir lo dispuesto en el artículo 10 bis del reglamento de compras públicas vigente a la fecha de los hechos. El análisis de estas órdenes de compra revela una diferencia acumulada por hasta $8.184.225 entre los valores iniciales y los montos finales de las órdenes de compra y los montos cotizados inicialmente por la empresa.  

Además de la modificación de los montos, se identificó una posible fragmentación de compras dado que las contrataciones se refieren a los mismos bienes superando el límite de 30 UTM vigente para la Compra Ágil en el período investigado (antes de la modernización de la ley 19.866 y su reglamento). Esta práctica podría haber tenido como objetivo eludir la obligación de realizar un proceso de licitación pública, limitando la participación de otros proveedores y afectando la igualdad de condiciones entre oferentes

 En virtud de estos antecedentes, el Observatorio investigó al proveedor, el que resultó tener un historial de ventas exclusivamente con el Hospital Dr. Sótero del Río, acumulando 21 órdenes de compra con recepción conforme desde abril de 2024. Esta exclusividad planteó una posible dependencia o relación preferencial que iría en contra de los principios de competencia y transparencia en las compras públicas. Adicionalmente, se identificó una entidad vinculada a la empresa investigada, la que registra un 94% de sus operaciones con el Hospital Dr. Sótero del Río, alcanzando un monto de 323 millones de pesos durante 2024.  

Finalmente, el Observatorio detectó una falta de coherencia en la presentación de precios por parte de la empresa proveedora, con precios distintos en los documentos adjuntos a sus ofertas en comparación con los indicados en la plataforma de Mercado Público. Esta inconsistencia se presentó en el 66% de los procesos analizados, afectando la transparencia del proceso. 
 
Instrucciones de la Contraloría Regional Metropolitana  
 
Como parte de las facultades de ChileCompra el Informe N°1465 fue remitido a la Contraloría General de la República, entidad fiscalizadora que, una vez revisados los antecedentes, emitió el oficio E48689/2025, el que da cuenta que, en diversas oportunidades, el Hospital Dr. Sótero del Río pagó productos a un valor unitario distinto y mayor que el ofrecido por el proveedor en sus respectivas cotizaciones.  

Asimismo, se advierte que las cotizaciones se efectuaron por cantidades distintas de las efectivamente adquiridas y que fueron superiores a las inicialmente requeridas, lo que afecta la igualdad de las condiciones que los distintos proveedores tuvieron a la vista para preparar sus cotizaciones. Por último, se constata que se realizó más de una compra ágil con idénticos productos, lo que configura un fraccionamiento prohibido por la normativa, dado que la cantidad total en una sola contratación supera las 30 UTM y, por lo tanto, la utilización del mecanismo de la compra ágil no sería procedente, según la normativa vigente en el año 2024. 

En contexto de lo anterior, la Contraloría Regional Metropolitana determinó instruir un “procedimiento disciplinario” al Hospital Dr. Sótero del Río tendiente a establecer y hacer efectivas las eventuales responsabilidades derivadas de los hechos investigados.  
 
 
Recomendaciones generales al emitir órdenes de compra en compra ágil 

Al momento de iniciar una Compra Ágil, la entidad pública realiza un requerimiento de cotización en donde indica el producto o servicio que necesita, el presupuesto disponible y las condiciones de despacho y plazos entre otros. Esta solicitud de cotización queda publicada en www.mercadopublico.cl y es informada a los proveedores del rubro correspondiente.  
 
La orden de compra se genera cuando el organismo comprador selecciona la cotización que más se ajusta a su requerimiento y contiene datos del organismo comprador y del proveedor seleccionado, entre ellos, el número de ID, detalle de los productos o servicios solicitados, precio total, plazo de entrega y lugar de despacho. Es importante destacar que al no haber contrato, la orden de compra es el instrumento que formaliza la contratación y el documento oficial de transacción entre el comprador y proveedor, por ende, un instrumento legal para efectos de medir el cumplimiento de las obligaciones entre ambas partes contratantes.   

De acuerdo a la Ley de Compras Públicas, las entidades regidas por esta normativa deben emitir esta orden de compra a través de www.mercadopublico.cl. De esta manera, por cada orden de compra se genera una numeración única (ID AG) que la individualiza, quedando de manera pública ante la ciudadanía. (Art. 98 del reglamento) 

De modo de resguardar el cumplimiento de la normativa y evitar malas prácticas, a partir del 16 de junio de 2025, los organismos compradores no pueden editar las órdenes de compra en estado “guardado” en la plataforma.  

Recuerda que como comprador o compradora debes:  

  • Ser claro en las especificaciones del requerimiento inicial de la Compra Ágil.  
  • Mantener el mismo contenido del requerimiento en la orden de compra, no pudiendo hacer modificaciones posteriores 
  • Verificar las condiciones del mercado para establecer si el mecanismo de compra ágil es el adecuado para el requerimiento.  
  • Crear un requerimiento solamente con productos del mismo rubro o grupo. 
  • Seleccionar a un solo proveedor del requerimiento íntegramente.  
  • Seleccionar la cotización más económica y en caso contrario deberás justificar las razones de ello. 
  • En caso de que las cotizaciones recibidas excedan el presupuesto disponible o no concuerden con lo requerido, debes declarar inadmisibles las cotizaciones recibidas para dejar desierto el proceso y realizar un nuevo proceso de compra. 

Recuerda que como proveedor o proveedora debes:  

  • Cumplir estrictamente con los términos, precios y plazos establecidos.  
  • Cotizar por el valor real de los productos o servicios requeridos, no asignando valores irreales como 0 o 1 peso.  
  • Considerar que la nueva Compra Ágil no permite cotizar por líneas de producto o servicio, es decir; para participar, la Empresa de Menor Tamaño debe cotizar todo lo solicitado por el organismo comprador. 
  • Entregar los bienes o servicios en las condiciones acordadas.  
  • Emitir la factura correspondiente asociada a la orden de compra.   
  • Considera que el valor cotizado es el total con impuestos y despacho incluido. Si se trata de un servicio sin impuesto, puedes seleccionar esta opción al momento de cotizar.   

¡Protege los recursos públicos! Si eres usuario de Mercado Público, sigue estas recomendaciones para evitar fraudes

Para evitar la ocurrencia de estafas o intentos de fraudes en procesos de compras públicas recomendamos, tanto a proveedores como entidades compradoras, tomar medidas de resguardo. 

Ante la creciente sofisticación de los intentos de fraude, ChileCompra hace un llamado a que todas y todos los proveedores y a las entidades compradoras que realizan sus transacciones a través de la plataforma www.mercadopublico.cl, extremen las precauciones para evitar ser víctimas de estafas en los procesos de compras.

Por lo anterior, es importante implementar protocolos para proteger los recursos públicos en las distintas etapas del proceso de adquisición y de venta y, especialmente, en lo referido a la entrega y recepción de productos.

Es fundamental que las y los usuarios del sistema de compras públicas, tanto proveedores como entidades compradoras, sigan estas recomendaciones para prevenir suplantaciones y entregas indebidas.

A continuación, presentamos ejemplos y algunas recomendaciones:

Ejemplo 1: Retiro falso en bodega

Un proveedor recibe una llamada de una persona que se hace pasar por un funcionario de una entidad pública que efectuó una compra, indicando que hubo un error en la dirección de despacho de una adquisición en la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl y que se enviará a alguien a retirar el producto directamente en la bodega. El proveedor no verifica con el comprador real y entrega el equipo.

Recomendaciones

  • Exigir la identificación y confirmación para cualquier entrega o retiro de productos, especialmente si es realizado por terceros.
  • Toda gestión de entrega o retiro debe estar previamente coordinada y respaldada por la entidad compradora verificada.
  • Fortalecer sus protocolos internos de entrega y recepción de productos, estableciendo procedimientos de validación de identidad y documentación.


Ejemplo 2: Correo falso solicitando anticipo de entrega

El proveedor recibe un correo que aparenta ser del comprador de una entidad pública que está efectuando una adquisición en la plataforma www.mercadopublico.cl, solicitando que entregue de inmediato unos productos adjudicados, argumentando urgencia por término de contrato. El correo usa nombres reales y una dirección falsa muy parecida a la institucional. El proveedor no verifica telefónicamente con la contraparte oficial y entrega el pedido al estafador.

Recomendaciones

  • Revisar con atención las direcciones de correo electrónico, ya que muchos estafadores usan dominios falsos muy similares a los institucionales y desde ellos emiten comunicaciones falsas (por ejemplo, @gob-chile.com en lugar de @gob.cl).
  • Sospechar de urgencias inesperadas. Los correos o llamadas que insistan en anticipar entregas de productos o modificar destinos deben ser validadas con la contraparte oficial antes de ser aceptadas.


Ejemplo 3: Suplantación de identidad de un proveedor para retiro de producto

Una persona se presenta físicamente en una institución pública diciendo ser un proveedor adjudicado en una compra efectuada por dicha entidad en la plataforma www.mercadopublico.cl, mostrando una orden de compra. Solicita retirar los equipos “por error de envío” y logra llevarse los productos, aprovechando que el equipo de recepción del organismo no verifica identidad del suplantador.

Recomendaciones

  • Siempre verificar cualquier solicitud de cambio en la entrega o retiro de los productos con su contraparte oficial del proveedor adjudicado. Use correos y teléfonos registrados en el portal www.mercadopublico.cl o en la orden de compra.
  • Fortalecer sus protocolos internos de entrega y recepción de productos, estableciendo procedimientos de validación de identidad y documentación.

Recuerda que si eres víctima de algún hecho delictual en la entrega y/o recepción de tus productos es crucial que presentes la denuncia respectiva ante la Policía de Investigaciones e informar a la Dirección ChileCompra a través de su Centro de Ayuda lo que permitirá levantar las alertas correspondientes que ayuden prevenir la ocurrencia de este tipo de delitos a otros usuarios y usuarias del sistema y evaluar sanciones en Mercado Público o denuncias a las entidades fiscalizadoras o persecutoras.

En 2° sesión del Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad se presentaron nuevos procedimientos de compras públicas

  • En la instancia se dieron a conocer los Contratos para la Innovación y Diálogos Competitivos, procedimientos vigentes desde este 12 de junio en www.mercadopublico.cl.   
  • Además, se avanzó en la propuesta de Hoja de Ruta para asesorar y acompañar a los organismos públicos que requieran realizar una compra pública de innovación.

Este jueves 19 de junio se llevó a cabo la segunda sesión ordinaria del Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad, en un formato híbrido que permitió la participación activa de la mayoría de sus integrantes.

La sesión contó con la participación de las autoridades y expertos miembros del comité: Heidi Berner, Subsecretaria de Hacienda; Maximiliano Proaño, Subsecretario del Medio Ambiente; Cristian Cuevas, Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Julia Vergara, jefa de Innovación y Emprendimiento de la Cámara de Comercio de Santiago; Andrés Zahler, Profesor Universidad Adolfo Ibáñez y Verónica Valle, directora de ChileCompra.

Además, participaron Orlando Rojas, director Ejecutivo de Laboratorio de Gobierno; Paula González, jefa de División Políticas Públicas y Marcos Maldonado Encargado de I+D de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Daniel Goya, Coordinador de Políticas e Institucionalidad de la División de Desarrollo Productivo Sostenible de la Subsecretaría de Economía y EMT. Junto a los representantes de la Dirección ChileCompra, Christian Bezzenberger, jefe División Compras Públicas; Miguel Herrera, jefe Área Mercado Público y María de los Ángeles Molina, Encargada de Compras Públicas de Innovación.

Un hito clave de esta sesión fue la entrada en vigencia, el pasado 12 de junio, de dos nuevos procedimientos de Compra Pública de Innovación (CPI): Contratos para la Innovación y Diálogos Competitivos que buscan desarrollar soluciones innovadoras, sustentables y sostenibles para resolver necesidades complejas del sector público. Ahora, en la plataforma www.mercadopublico.cl, la CPI se integra dentro de los procesos de licitación pública, permitiendo seleccionar este tipo de contratación de forma similar a otros procesos abiertos y competitivos, los que podrán ser utilizados por los organismos públicos luego de un acompañamiento por parte de ChileCompra.  

  • Contratos para la Innovación: Permiten financiar la investigación y el desarrollo de prototipos para resolver necesidades que no tienen soluciones disponibles en el mercado, aun cuando los proveedores que se beneficien no sean los adjudicatarios finales.   
  • Diálogo Competitivo de Innovación: Facilita la adaptación de bienes o servicios existentes para satisfacer necesidades públicas complejas mediante un proceso de diálogo estructurado con proveedores. En fases sucesivas, se irán reduciendo el número de proveedores o soluciones a considerar, aclarándose las condiciones del bien o servicio requerido.   

Ambos procedimientos están diseñados para fomentar la colaboración entre el sector público, privado y académico, promoviendo soluciones innovadoras a desafíos públicos. 

Asimismo, se presentó y revisó con los miembros del comité la Hoja de Ruta de la Compra Pública de Innovación que busca proporcionar herramientas necesarias para que los organismos del Estado puedan integrar la innovación en sus procesos de compra.

La sesión también sirvió para mostrar los avances en los ejes estratégicos de la Política de Compra Pública de Innovación. Entre dichos avances están la realización de dos talleres online, los días 16 y 28 abril, con expertos del Comité CPI y asesores técnicos de las Subsecretarías que sirvieron para analizar y acordar criterios respecto de las Áreas Estratégicas en las cuales el Estado fomentará la CPI.  Se destacó, asimismo, la realización de una instancia de trabajo con organismos con altas capacidades de innovación, medidos por el Índice de Innovación Pública del Laboratorio de Gobierno, efectuado el 19 de mayo y que permitió compartir avances y levantar insumos concretos para enriquecer el diseño de una ruta de acompañamiento para la implementación de iniciativas de CPI durante el año. En la oportunidad participaron Julia Vergara y Andrés Zahler, miembros Expertos del Comité, quienes actuaron como facilitadores.

Finalmente, en la sesión del Comité de Compra Pública de Innovación y Sustentabilidad se abordó la importancia de fomentar el uso de los recursos existentes, explicitando los mecanismos (o fondos) actuales y avanzar en el diseño de nuevas estrategias de financiamiento. Además, fue presentada la nueva sección CPI en www.chilecompra.cl, como recurso de información para todos los usuarios que operan a través de la plataforma de Mercado Público.

Revisa las nuevas mejoras al Escritorio del Proveedor para optimizar la experiencia de las usuarias y usuarios

Entre ellas, se destaca la sección de oportunidades recomendadas para Empresas de Menor Tamaño (EMT), y las mejoras en la sincronización de ofertas y en el proceso de actualización de rubros.

En ChileCompra seguimos trabajando para mejorar la experiencia de las proveedoras y proveedores en www.mercadopublico.cl, con el objetivo de que cada vez su proceso de participación en las compras públicas sea más simple, claro y eficiente.

Es por ello que desde el martes 17 de junio, el Escritorio del Proveedor presenta una serie de mejoras pensadas especialmente en facilitar su navegación y el acceso a información clave para el negocio del proveedor.

Las novedades son:

  • Incorporación de bienvenida para nuevas y nuevos usuarios para facilitar la comprensión y uso del escritorio desde el primer día.
  • Sección de Oportunidades recomendadas para Empresas de Menor Tamaño (EMT), en la que se destacan las oportunidades en Compra Ágil, segmentado entre los que se encuentran en el primer llamado dirigido a EMT y el segundo llamado abierto a empresas de todos los tamaños.
  • Descarga de resultados en Excel para facilitar el análisis y seguimiento de las postulaciones.
  • Mejoras en la sincronización de ofertas y en el proceso de actualización de rubros.
  • Mejoras en la sección de noticias, ordenadas de forma descendente, priorizando la más reciente, y desplegadas a través de un modal para una lectura más fluida.
  • Nuevo botón “Ver todas las notificaciones”, que permitirá visualizar todas las notificaciones desde un solo lugar.
  • Mayor acceso a la información al hacer clic en las notificaciones, agilizando la revisión de contenidos relevantes para el usuario.

Estas mejoras tienen el objetivo de facilitar la experiencia y participación de las proveedoras y proveedores en www.mercadopublico.cl, y hacen que su ingreso a la plataforma sea más intuitivo y con herramientas que los ayuden a realizar negocios con el Estado.

Sigue el Webinar “Buenas prácticas en Compra Ágil y uso preferente del catálogo de bienes y servicios en Convenio Marco”

Este martes 17 de junio compartiremos lineamientos y acciones que buscan fortalecer la probidad y la transparencia en procesos de compras públicas.
Sigue este Webinar en siguiente link.


ChileCompra, en colaboración con la Alianza Anticorrupción UNCAC, invita a participar en este webinar, que tiene por objetivo fortalecer la probidad y la transparencia en procesos de compras públicas.

Este taller forma parte del “2do Ciclo de diagnóstico y difusión sobre temas estratégicos para el fomento de la probidad e integridad entre las personas usuarias, compradores y proveedores del sistema de compras de Chile”. Durante la sesión, se abordarán temas desarrollados desde agosto de 2024, incluyendo la participación de Empresas de Menor Tamaño en Compra Ágil y el Convenio Marco como opción preferente.

Esta será una instancia para:
– Profundizar en herramientas de prevención y detección de incumplimientos.
– Escuchar las directrices de organismos fiscalizadores.  
– Abordar contenidos de manuales de buenas prácticas.
– Conocer principios y acciones de la Alianza Anticorrupción UNCAC.

Dirigido a: Organismos compradores y proveedores de todos los sectores con especial foco en sectores municipal, de salud y gobiernos regionales. Además de organismos fiscalizadores y de control, asociaciones gremiales y organizaciones de la sociedad civil involucradas en temas de probidad, integridad y transparencia.

Programa Webinar “Buenas prácticas en compra ágil y uso preferente del catálogo de bienes y servicios en convenio marco”

10:00 a 10:15 hrs. – Palabras de apertura

  • Verónica Valle, directora de ChileCompra y presidenta de la Alianza Anticorrupción.

10:15 a 10:30 hrs. – Síntesis del 2° Ciclo de Diagnóstico y Difusión para el fomento de la probidad e integridad e indicadores de impacto

  • Juan Cristóbal Moreno, jefe Departamento Observatorio ChileCompra.
  • Camila Alarcón, Encargada de Proyectos del Observatorio ChileCompra.

10:30 a 11:30 – Panel #1: Proveedores

  1. Promoción de la integridad en proveedores del Estado: Manual de recomendaciones
    Jocelyn Alarcón, Analista de Probidad y Transparencia, Observatorio de ChileCompra.
  2. Denuncia e investigación penal de delitos de corrupción y falsificación documental
    María Jesús Rojas, de la Unidad Especializada Anticorrupción, Lavado de Activos y Probidad Interna, Ministerio Público.
  3. Fomentando la participación de empresas de menor tamaño en compras públicas bajo estándares de integridad
    Viviana Mora, jefa Departamento de Participación y Gestión de Proveedores ChileCompra.

11:30 a 12:30 hrs. – Panel#2: Compradores

  1. Fomentando la probidad y eficiencia en compras públicas: manual de buenas prácticas
    Estefany Santoro, Analista de Probidad y Transparencia, Observatorio de ChileCompra.
  2. Nuevas exigencias en licitaciones de obra pública municipal: instrucciones de carácter general
    Amanda Garrido y Constanza Castelblanco, División de Fiscalización de Cumplimiento, Fiscalía Nacional Económica.
  3. Recomendaciones para el uso preferente del catálogo de bienes y servicios en Convenio Marco, con especial foco en municipios
    Carmen Luz Jara, jefa del Departamento de Estrategias de Convenio Marco y Bases Tipo de ChileCompra.

12:30 a 12:45 hrs. – Palabras de cierre

  • Christian Bezzenberger, jefe División de Compras Públicas de ChileCompra

Empresas de Menor Tamaño vendieron US$287 millones mediante nueva Compra Ágil de Mercado Público en enero-abril de 2025

Desde el jueves 12 de junio la plataforma de Mercado Público incorporó nuevos procedimientos de contratación como parte del tercer hito en la implementación de la Ley N°21.634 que moderniza las compras públicas. Estos son: Contratos para la Innovación, Diálogo Competitivo de Innovación, la Plataforma de Economía Circular y la Subasta Inversa Electrónica.

Con los recientes cambios a la Ley de Compras Públicas y la implementación del nuevo procedimiento de Compra Ágil que entraron en vigencia en diciembre del año pasado, las Empresas de Menor Tamaño (EMT) generaron ventas por US$287 millones a través de la Compra Ágil en la plataforma www.mercadopublico.cl entre enero y abril de este año. Esta cifra representa un aumento real de 154% en comparación al mismo período de 2024 a lo que se suma un crecimiento de 22% en el número de EMT que participaron a través de esta modalidad en dicho período, llegando a 22.980 micro y pequeñas empresas.

La nueva Compra Ágil permite a las instituciones del Estado adquirir bienes y servicios por montos de hasta 100 UTM (alrededor de $6,9 millones), ampliando significativamente las oportunidades para las micro y pequeñas empresas. Este procedimiento es más simple, rápido y accesible, lo que ha contribuido a su adopción masiva.

“La Compra Ágil está abriendo exponencialmente nuevos nichos de negocio, ampliando los rubros y entidades que usan este procedimiento más rápido y competitivo para vender al Estado. Hoy a las licitaciones públicas se suman a diario más de 3.000 oportunidades en Compra Ágil en www.mercadopublico.cl donde las micro, pequeñas y medianas empresas pueden participar sin trámites complejos ni exceso de documentación, lo que ahorra tiempo y recursos valiosos”, explica la directora de ChileCompra, Verónica Valle.

Además, a partir del recién pasado jueves 12 de junio, la plataforma de Mercado Público incorporó nuevos procedimientos de contratación como parte del tercer hito en la implementación de la Ley N°21.634 que moderniza las compras públicas. Estos son: Contratos para la Innovación, Diálogo Competitivo de Innovación, la Plataforma de Economía Circular y la Subasta Inversa Electrónica.

La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, destacó que “estas nuevas reformas fortalecen la innovación, la sustentabilidad y eficiencia en el uso de los recursos públicos, lo que se suma al fortalecimiento de la probidad y de los estándares anticorrupción, especialmente con la incorporación de nuevos compradores al sistema de compras públicas, como corporaciones municipales, fundaciones y asociaciones en las que participe de su administración o dirección un organismo de la administración del Estado y reciban transferencias anuales de fondos públicos por 1.500 UTM o más”.

Mayor sustentabilidad, innovación y eficiencia

La puesta en marcha de la Plataforma de Economía Circular —pionera en Latinoamérica— busca facilitar la transferencia de bienes en desuso entre organismos públicos, promoviendo su reutilización de forma sustentable.

La Compra Pública de Innovación (CPI) incorpora dos nuevos procedimientos disponibles en Mercado Público:

  • Contratos para la Innovación, que permiten financiar investigación y desarrollo de prototipos cuando no existen soluciones disponibles en el mercado.
  • Diálogo Competitivo de Innovación, que facilita la adaptación de productos o servicios existentes mediante un proceso estructurado de diálogo con proveedores.

“La Compra Pública de Innovación es una herramienta estratégica para abordar problemas complejos del Estado, cuando no existen productos ni servicios posibles de adquirir en el mercado, tiene un gran potencial para fomentar la innovación en el sector privado y la academia para el surgimiento de nuevos productos”, explicó la subsecretaria Berner.

En cuanto a eficiencia, la Subasta Inversa Electrónica es un nuevo procedimiento competitivo para la compra de bienes y servicios estandarizados no disponibles en convenios marco. En este mecanismo, las entidades públicas definen el producto y los proveedores compiten bajando el precio. El oferente con la propuesta más baja se adjudica la compra, lo que permite mayor control de costos al Estado.

ChileCompra expuso sobre uso de inteligencia artificial en compras públicas

  • En ocasión del seminario “Inteligencia artificial responsable para servicios públicos” de la UAI, ChileCompra dio a conocer sobre los avances en el uso de IA para mayor probidad en los procesos de compras que se realizan a través de la plataforma www.mercadopublico.cl.
  • Asimismo, se presentaron las características y alcances de la directiva N°44, la que establece protocolos para asegurar que todos los procesos de adquisición sean abiertos y accesibles al público.

La Dirección ChileCompra participó este 11 de junio en el seminario “Inteligencia artificial responsable para servicios públicos” organizado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.

El evento convocó a autoridades, académicos y representantes de organismos públicos quienes tuvieron la oportunidad de conocer resultados, compartir experiencias y reflexionar sobre los alcances y desafíos del uso ético de algoritmos en proyectos de inteligencia artificial (IA) y ciencia de datos en el Estado.

En la actividad se presentaron herramientas concretas, la plataforma que las reúne y los resultados de la segunda etapa del proyecto Algoritmos Éticos, que contó con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y que es liderado desde la Universidad Adolfo Ibáñez.

En representación de ChileCompra, Cristián Céspedes, director subrogante y jefe de la División de Tecnología de ChileCompra expuso sobre la experiencia del piloto de modelos de lenguaje (LLM) -como parte de la segunda fase del proyecto de Algoritmos Éticos-, capaces de extraer datos desde PDFs e imágenes, tanto de información histórica como en línea lo que permite avanzar en la conversión de esa información a bases de conocimiento estructuradas, fortaleciendo las capacidades de monitoreo de eventuales irregularidades en la plataforma de Mercado Público.

“Parte de los nuevos desafíos que está abordando ChileCompra al incorporar Inteligencia Artificial en las compras públicas, es aumentar la eficiencia, profundizar la lucha contra la corrupción en pos de una mayor probidad, y facilitar la participación de los proveedores, especialmente de Empresas de Menor Tamaño en el Mercado Público”, comentó Cristián Céspedes.

Directiva N°44 para la Adquisición de Proyectos de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial

La Dirección ChileCompra dispone para los organismos públicos que operan en la plataforma de Mercado Público, de la directiva N°44 con recomendaciones para la Adquisición de Proyectos de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (IA) la que integra los requisitos para la gestión responsable y ética de los datos.

– La consideración general es respetar los principios del derecho a la privacidad de las personas, la creación de valor público, la identificación y mitigación de sesgos, la transparencia y la rendición de cuentas a lo largo de todo el ciclo de vida de la gestión de datos, garantizando su uso responsable. 

– El documento permite facilitar la construcción de las especificaciones para establecer los antecedentes, requerimientos y condiciones de contratación para la adquisición y/o modificación de proyectos de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, aun cuando considera que cada proyecto y la realidad de cada contrato puede requerir medidas complementarias o presentar particularidades. 

– Las recomendaciones contenidas en el documento se han desarrollado para cada etapa del proceso de los proyectos de IA o ciencia de datos, desde la investigación, pasando por la propuesta de solución hasta la gestión de contratos, basadas en la “Guía Permitido Innovar: ¿Cómo podemos desarrollar proyectos de ciencia de datos para innovar en el sector público?”, desarrollada por el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda y la Universidad Adolfo Ibáñez, con modificaciones en temas  propios de los procesos de compras públicas. 

Descarga y revisa la directiva N°44 (formato pdf)

FNE y ChileCompra fortalecen trabajo conjunto para detectar colusiones en licitaciones públicas

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) y ChileCompra se encuentran fortaleciendo el trabajo conjunto para detectar prácticas colusorias que puedan estar afectando el resultado de las licitaciones públicas del país en el ámbito de las compras públicas.

En el marco de la actualización del convenio de colaboración suscrito entre ambas instituciones en el 2011, la Unidad de Inteligencia de la FNE y el Observatorio de ChileCompra han unido sus esfuerzos para desarrollar una herramienta automatizada de monitoreo de licitaciones y detección de infracciones, que abarcará el universo total de las compras públicas realizadas a través de la plataforma Mercado Público, las que superaron el 2024 los 17.643 millones de dólares.

El Fiscal Nacional Económico, Jorge Grunberg, destacó que las compras públicas son un tema de gran interés para la FNE, como quedó reflejado en el Estudio de Mercado publicado a fines de 2020, varias de cuyas recomendaciones fueron tomadas en cuenta en la ley que modernizó el Sistema de Compras Públicas en 2023.

En cuanto al trabajo conjunto, el Fiscal señaló que “esta colaboración permitirá monitorear de manera más efectiva las licitaciones en materia de compras públicas y detectar colusiones que puedan estar afectando su resultado y perjudicando el interés fiscal”.

La Directora de ChileCompra, Verónica Valle, detalló por su parte que “ChileCompra se encuentra aplicando ciencia de datos al análisis de la información de Mercado Público, lo que nos permite mejorar la precisión y exhaustividad de nuestro monitoreo de potenciales irregularidades por parte de los organismos que transan en www.mercadopublico.cl, así como realizar un uso más eficiente de los recursos y mejorar la oportunidad de nuestros reportes a la Fiscalía Nacional Económica”.

En cuanto al trabajo conjunto, el Fiscal agregó que el objetivo central de esta colaboración es “perfeccionar las herramientas de detección creadas por la Unidad de Inteligencia de la FNE y fortalecer la lucha contra los carteles en un área de especial relevancia para el país como son las compras públicas”.


Esta colaboración que se encuentran realizando ambas entidades dan cumplimiento a lo establecido por la Ley de Compras Públicas (Ley 19.886) que exige a ChileCompra remitir información a la FNE ante la identificación de indicios de infracciones a la libre competencia. Y contribuye asimismo a la implementación de la medida N°105 de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP), que apunta al diseño y aplicación de técnicas avanzadas de análisis que faciliten la detección de irregularidades y eventuales hechos de corrupción en los procesos de compra pública.

En particular, la detección de eventuales infracciones a la libre competencia exige considerar múltiples factores, incluyendo el tamaño y estructura de propiedad de las empresas que ofertan, el nivel de participación de mercado que éstas tienen y la naturaleza de los bienes y servicios que están vendiendo. Gracias a estas nuevas señales de alerta, se logra procesar un gran volumen de información en muy poco tiempo, obtener y reportar resultados de manera automatizada para que luego la FNE pueda profundizar en análisis más complejos que consideren todos estos elementos.

Esta iniciativa, a su vez, se suma a otras estrategias y proyectos tecnológicos que está desarrollando ChileCompra, empleando herramientas de ciencia de datos y el uso de grandes modelos de lenguaje (LLM) basados en inteligencia artificial para potenciar el monitoreo, controlar los conflictos de interés y combatir la corrupción.

Participa en Webinar “Buenas prácticas en Compra Ágil y uso preferente del catálogo de bienes y servicios en Convenio Marco”

ChileCompra, en colaboración con la Alianza Anticorrupción UNCAC, te invita a participar en este webinar, que tiene por objetivo fortalecer la probidad y la transparencia en procesos de compras públicas.
Revisa el programa e inscríbete en el siguiente link.


ChileCompra, en colaboración con la Alianza Anticorrupción UNCAC, invita a participar en este webinar, que tiene por objetivo fortalecer la probidad y la transparencia en procesos de compras públicas.

Este taller forma parte del “2do Ciclo de diagnóstico y difusión sobre temas estratégicos para el fomento de la probidad e integridad entre las personas usuarias, compradores y proveedores del sistema de compras de Chile”. Durante la sesión, se abordarán temas desarrollados desde agosto de 2024, incluyendo la participación de Empresas de Menor Tamaño en Compra Ágil y el Convenio Marco como opción preferente.

Esta será una instancia para:
– Profundizar en herramientas de prevención y detección de incumplimientos.
– Escuchar las directrices de organismos fiscalizadores.  
– Abordar contenidos de manuales de buenas prácticas.
– Conocer principios y acciones de la Alianza Anticorrupción UNCAC.

Dirigido a: Organismos compradores y proveedores de todos los sectores con especial foco en sectores municipal, de salud y gobiernos regionales. Además de organismos fiscalizadores y de control, asociaciones gremiales y organizaciones de la sociedad civil involucradas en temas de probidad, integridad y transparencia.

Programa Webinar “Buenas prácticas en compra ágil y uso preferente del catálogo de bienes y servicios en convenio marco”

10:00 a 10:15 hrs. – Palabras de apertura

  • Verónica Valle, directora de ChileCompra y presidenta de la Alianza Anticorrupción.
  • Valeria Lübbert, secretaria Comisión de Integridad Pública y Transparencia.

10:15 a 10:30 hrs. – Síntesis del 2° Ciclo de Diagnóstico y Difusión para el fomento de la probidad e integridad e indicadores de impacto

  • Juan Cristóbal Moreno, jefe Departamento Observatorio ChileCompra.
  • Camila Alarcón, Encargada de Proyectos del Observatorio ChileCompra.

10:30 a 11:30 – Panel #1: Proveedores

  1. Promoción de la integridad en proveedores del Estado: Manual de recomendaciones
    Jocelyn Alarcón, Analista de Probidad y Transparencia, Observatorio de ChileCompra.
  2. Denuncia e investigación penal de delitos de corrupción y falsificación documental
    Camila Guerrero, subdirectora Unidad Especializada Anticorrupción, Lavado de Activos y Probidad Interna, Ministerio Público.
  3. Fomentando la participación de empresas de menor tamaño en compras públicas bajo estándares de integridad
    Viviana Mora, jefa Departamento de Participación y Gestión de Proveedores ChileCompra.

11:30 a 12:30 hrs. – Panel#2: Compradores

  1. Fomentando la probidad y eficiencia en compras públicas: manual de buenas prácticas
    Estefany Santoro, Analista de Probidad y Transparencia, Observatorio de ChileCompra.
  2. Nuevas exigencias en licitaciones de obra pública municipal: instrucciones de carácter general
    Amanda Garrido y Constanza Castelblanco, División de Fiscalización de Cumplimiento, Fiscalía Nacional Económica.
  3. Recomendaciones para el uso preferente del catálogo de bienes y servicios en Convenio Marco, con especial foco en municipios
    Carmen Luz Jara, jefa del Departamento de Estrategias de Convenio Marco y Bases Tipo de ChileCompra.

12:30 a 12:45 hrs. – Palabras de cierre

  • Christian Bezzenberger, jefe División de Compras Públicas de ChileCompra

1 2 3 82
Volver
Subir