Destacados

Menú

Destacados

ChileCompra liderará la discusión sobre probidad y empoderamiento femenino en Expo Compras Públicas 2025

  • Con la participación de personeros nacionales e internacionales se desarrollarán dos seminarios, el primero con énfasis en la modernización y probidad en el sistema de compras públicas, y el segundo, sobre desafíos para aumentar la participación de las empresas lideradas por mujeres en Mercado Público.
  • El encuentro ferial que se efectuará el 7 y 8 de mayo cuenta con el patrocinio de ChileCompra y es gratuito para los asistentes. Inscríbete y participa de las charlas y actividades en el siguiente link.

Los días 7 y 8 de mayo ChileCompra será parte de la Expo Compras Públicas 2025 encuentro ferial que reunirá a compradores y proveedores para dar a conocer sobre los avances de la modernización del sistema de compras público chileno bajo los ejes de transparencia, eficiencia, participación, innovación y sustentabilidad.

El seminario inaugural del 7 de mayo “Modernización del sistema de compras públicas para mayor transparencia y eficiencia en las contrataciones del Estado” abordará los avances en la implementación de la modernización del sistema de Compras públicas con énfasis en los estándares de probidad y el mayor control de conflictos de interés e inhabilidades, tanto desde el punto de vista de los organismos compradores como desde las empresas proveedoras.

Avances y desafíos futuros para más participación de empresas lideradas por mujeres

Este 2025 se cumplen 10 años desde que ChileCompra inició la promoción de la participación de las mujeres como proveedoras del Estado en www.mercadopublico.cl. Como resultado de las acciones impulsadas, las ventas de las empresas lideradas por mujeres durante el 2024 experimentaron un aumento real del 34,8% en comparación con 2023, superando los US$3.915 millones.

Para revisar los avances y analizar los desafíos futuros para aumentar la participación de las empresas lideradas por mujeres, el miércoles 7 de mayo, se efectuará el seminario “Liderazgo Femenino en Compras Públicas: avances y desafíos a 10 Años”.

Dirigido principalmente a usuarias y usuarios compradores y proveedoras del Estado, se darán a conocer sobre los desafíos para ampliar la participación de las mujeres como proveedoras del Estado y del rol de los organismos compradores como motor de estas iniciativas. 

La actividad contará con la participación de Verónica Valle, directora de ChileCompra; Marisa Tojo, directora general de Compras y Contrataciones del Gobierno de Buenos Aires; María José Becerra, gerenta general SERCOTEC, Maricel Sauterel, Especialista en transversalización de género, coordinación interinstitucional y planificación ONU Mujeres y la especial participación de Alejandra Mustakis, emprendedora y empresaria, líder del año en la categoría femenina de la 15° edición del Ranking Marcas Ciudadanas de Cadem.

Charlas Cambios de Ley y Nuevo Reglamento e Innovación

El jueves 8 de mayo, ChileCompra efectuará la charla “Cambios a la Ley 19.886 y su nuevo reglamento con foco en probidad y conflictos de interés” que tendrá como relatoras a Verónica Palma, Fiscal de ChileCompra y Paula Moreno, jefa del Departamento de Gestión y Asesoría Organismos Compradores.

Ambas expositoras darán a conocer el detalle sobre las distintas dimensiones en materia de transparencia y probidad que contempla la ley y su implementación en los procesos de contratación y responderán las consultas de los asistentes. 

Asimismo, y como parte de las nuevas disposiciones que entrarán en vigencia a partir del 12 de junio de 2025, el jueves 8 de mayo, a las 14:00 horas se realizará la charla “Nuevos desafíos en compra pública de innovación y sustentabilidad”, que contará con la exposición de Miguel Herrera, Jefe (s) de la División de Compras Públicas de ChileCompra.


Charla dirigida a Proveedores sobre oportunidades de negocio con el Estado

Dirigido a proveedores, durante la tarde del miércoles 7 de mayo se efectuará la charla “Mayores oportunidades de negocios en Mercado Público: El match entre la oferta y la demanda” cuyo objetivo es mostrar las herramientas que facilitan la participación de las Empresas de Menor Tamaño en el mercado de las compras del Estado. La presentación será realizada por Viviana Mora, jefa del Departamento de Gestión y Participación de Proveedores de ChileCompra.

Primer Pitch en Compras Públicas

El 8 de mayo, tendremos el primer Pitch en Compras Públicas, donde empresas relacionadas con la innovación y la sustentabilidad explicaran sus negocios en un tiempo acotado, con el objetivo de que compradores públicos conozcan nuevas alternativas que hay en el mercado para la resolución de sus necesidades de gestión institucional o para resolver necesidades de la ciudadanía #ElMatchPerfecto.

La actividad se realizará el jueves 8 de mayo, de 10:30 a 11:30 en Salón Transiberiano del Centro Cultural Estación Mapocho  


Contraloría General imparte instrucciones sobre la aplicación del artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas 

  • Mediante oficio E69939/2025 emitido este 28 de abril, la Contraloría General de la República especifica materias de probidad y transparencia en materia de contratación con funcionarios del organismo o sus parientes, referido artículo 35 quáter del Capítulo VII de la Ley de Compras Públicas.  
  •  El organismo contralor especifica que dicha norma se extiende a todos las funcionarias y funcionarios y las unidades dependientes del organismo central.  

La Contraloría General de la República emitió nuevas instrucciones para aclarar la correcta aplicación del artículo 35 quáter de la Ley N° 19.886, reformado por la Ley N° 21.634, que fortalece la probidad y transparencia en las contrataciones públicas. 

El artículo contemplado en el Capítulo VII vigente desde diciembre de 2023, establece una prohibición general para que los organismos del Estado celebren contratos administrativos con funcionarios del propio organismo, sus parientes hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad, y con sociedades en las que estos tengan participación relevante o sean beneficiarios finales. Además, se extiende a gerentes, administradores y directores de dichas sociedades. 

Mediante este nuevo oficio, la Contraloría precisa que esta prohibición alcanza también a todo el personal dependiente de la autoridad o jefatura superior del organismo que intervenga en los procedimientos de contratación, sin importar si estos funcionarios participan directamente o no en el proceso. 

Asimismo, se establecen reglas especiales para funcionarios directivos (hasta jefe de departamento o equivalente) y quienes participen en procedimientos de contratación, extendiendo la prohibición hasta un año después de haber dejado el cargo. 

Para casos excepcionales, como en comunas rurales o zonas aisladas, donde sea difícil encontrar proveedores, el dictamen especifica que los contratos podrán realizarse previa dictación de una resolución fundada, que debe ser comunicada a la Contraloría y a la Cámara de Diputados. 

El dictamen consideró las consultas específicas sobre casos prácticos levantados por los usuarios durante el periodo inicial de implementación como la contratación en hospitales, municipios y corporaciones, y reafirmó la necesidad de solicitar declaraciones de los proveedores para acreditar la inexistencia de vínculos prohibidos, sin perjuicio de la verificación posterior por parte de los organismos públicos. 

Las instrucciones emitidas mediante oficio, fueron remitidas a todos los ministerios, subsecretarías, servicios públicos, gobiernos regionales y municipalidades para su aplicación inmediata. 

En resumen:  

Los organismos del Estado tienen prohibido contratar con: 

• El personal del mismo organismo, cualquiera sea su calidad jurídica. 

• Las personas naturales contratadas a honorarios por ese organismo. 

• Los cónyuges o convivientes civiles de las personas antes aludidas. 

• Las demás personas unidas a estas por los vínculos de parentesco en segundo grado de consanguinidad o afinidad. 

• Las sociedades de personas o empresas individuales de responsabilidad limitada de las que las personas antes señaladas formen parte o sean beneficiarios finales. 

• Las sociedades en comanditas por acciones, sociedades por acciones o anónimas cerradas en que las personas indicadas sean accionistas directamente, o como beneficiarios finales. 

• Las sociedades anónimas abiertas en que las aludidas personas sean dueños de acciones que representen el 10% o más del capital, directamente o como beneficiarios finales. 

• Los gerentes, administradores, representantes o directores de cualquiera de las sociedades antedichas. 

Además, el dictamen indica que por un año se extiende la prohibición para contratar con el respectivo organismo del Estado:  

• Funcionarios (as) directivos de los organismos del Estado, hasta el nivel de jefe(a) de departamento o su equivalente. 

• Funcionarios (as) que participen en procedimientos de contratación. 

• Personas unidas a los funcionarios(as) indicados por los vínculos de parentesco descritos en la letra b) del artículo 54 de la ley Nº 18.575 (cónyuge, hijos adoptados, o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive). 

• Sociedades en que participen las personas antes mencionadas, en los términos expuestos en el inciso primero. 

ChileCompra participa en la Expo Compras Públicas 2025

  • Los días 7 y 8 de mayo ChileCompra será parte de la Expo Compras Públicas encuentro ferial que reunirá a compradores y proveedores para conocer sobre los avances en la implementación de la modernización del sistema de Compras públicas.
  • El evento es gratuito para los asistentes y se realizará en el Centro Cultural Estación Mapocho de 09.00 a 18:00 horas. Inscríbete en siguiente link.


Los días 7 y 8 de mayo de 2025, se efectuará la “Expo Compras Públicas” encuentro ferial organizado por la productora COFESI en Centro Cultural Estación Mapocho y que cuenta con el patrocinio de la Dirección ChileCompra, con el objetivo de reunir en un solo lugar a proveedores y compradores del Estado y difundir los avances e impactos del proceso de modernización del sistema de compras público chileno bajo los ejes de transparencia, eficiencia, participación, innovación y sustentabilidad.

El evento es totalmente gratuito para los asistentes y tiene especial relevancia dada las modificaciones en la ley N°19.886 de compras públicas, la que en diciembre pasado han implicado avances significativos en la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl -el mercado electrónico más grande del país- donde las entidades del Estado adquieren una gran variedad productos y servicios para su funcionamiento y para prestar servicios a la ciudadanía, los que superan los 17 mil millones de dólares al año.  

En Mercado Público miles de personas y empresas encuentran a diario oportunidades de negocio para vender sus productos y servicios y formar parte de la red de proveedores del Estado. A partir de diciembre de 2024 las Empresas de Menor Tamaño pueden encontrar más oportunidades de ventas gracias a un nuevo procedimiento de Compra Ágil que les permite vender hasta 6,7 milllones de pesos de forma rápida sin burocracia.

ChileCompra, como institución que administra la plataforma de compras públicas de Chile y patrocinador de la Feria, efectuará distintas actividades dirigidas a la ciudadanía y a los usuarios compradores y proveedores del Estado, para dar a conocer los avances y beneficios de las modificaciones a la normativa.

Entre las actividades destacan el seminario inaugural “Modernización del sistema de compras públicas para mayor Transparencia y eficiencia en las contrataciones del Estado” donde se compartirán los avances e impacto del proceso de modernización de la ley 19.886 para más transparencia, eficiencia e innovación en la gestión de compras del Estado.

Primara Jornada con foco en Mujeres proveedoras y Empresas de Menor Tamaño 

Este 2025 se cumplen 10 años desde que ChileCompra inició la promoción de la participación de las mujeres como proveedoras del Estado en www.mercadopublico.cl. Como resultado de las acciones impulsadas, las ventas de las empresas lideradas por mujeres durante el 2024 superaron los US$3.915 millones. Para conmemorar estos avances, el miércoles 7 de mayo, se efectuará el seminario “ChileCompra y el Liderazgo Femenino en Compras Públicas: avances y desafíos a 10 Años”

Asimismo, durante la tarde se efectuará la charla “Mayores oportunidades de negocios en Mercado Público: El match entre la oferta y la demanda” cuyo objetivo es mostrar las herramientas que facilitan la participación de las Empresas de Menor Tamaño en el mercado de las compras del Estado. La presentación será realizada por Viviana Mora, Jefa del Departamento de Gestión y Participación de Proveedores de ChileCompra.

Segunda Jornada con foco en la regulación de conflictos de interés en las contrataciones del Estado

Desde la primera etapa de la entrada en vigencia de las modificaciones a ley de compras públicas en diciembre de 2023, se han incrementado de forma significativa los estándares de probidad en las adquisiciones que efectúan tanto compradores como proveedores del Estado, los que han debido aumentar sus estándares asociados a los conflictos de interés y deberes de abstención en las compras públicas que se realizan en Mercado Público.

En dicho contexto, el jueves 8 de mayo, ChileCompra efectuará la charla “Cambios de la ley de compras públicas y la regulación de conflictos de interés en las contrataciones del Estado”, que tendrá como relatoras a Verónica Palma, Fiscal de ChileCompra y Paula Moreno, jefa del Departamento de Gestión y Asesoría Organismos Compradores.

Ambas expositoras darán a conocer el detalle sobre las distintas dimensiones en materia de transparencia y probidad que contempla la ley y su implementación en los procesos de contratación y responderán las consultas de los asistentes. 

Asimismo, y como parte de las nuevas disposiciones que entrarán en vigencia a partir del 12 de junio de 2025, se realizará la charla “Nuevos desafíos en compra pública de innovación y sustentabilidad”, que contará con la exposición de Miguel Herrera, Jefe (s) de la División de Compras Públicas de ChileCompra.

Finalmente, ChileCompra realizará el Primer Pitch de Compras Públicas, evento inédito donde empresas con soluciones en sostenibilidad, innovación social e innovación en la gestión pública tendrán la oportunidad de presentar sus ideas directamente a organismos del Estado. Una instancia única para conectar propuestas transformadoras con quienes trabajan día a día por un mejor servicio a la ciudadanía.

Te invitamos a revisar el programa de la feria, expositores y las distintas actividades disponibles para compradores, proveedores y ciudadanía en general que se encuentra en el sitio Expo Compras Públicas 2025 | 7 y 8 de mayo 2025

Participa de Consulta al Mercado (RFI) sobre Subasta Inversa

Hasta el 22 de abril, la empresas interesadas pueden participar de la Consulta al Mercado (RFI) de Solicitud de información sobre uso de Subasta Inversa en el sector privado en www.mercadopublico.cl bajo el ID 1122317-6-RFI25.

La Dirección ChileCompra publicó el lunes 7 de abril una Consulta al Mercado (Request For Information RFI) en www.mercadopublico.cl denominada “Solicitud de información sobre uso de Subasta Inversa en el sector privado” ID 1122317-6-RFI25.

Esta consulta se realiza en el marco de la implementación de la modernización de la Ley de Compras Públicas, que a partir de junio de 2025 incorporará la Subasta Inversa como procedimiento de compra. Por lo anterior, mediante esta consulta se busca identificar productos o servicios comúnmente transados mediante esta modalidad, criterios de adjudicación aplicados, niveles de ahorro obtenidos y factores clave para su éxito que se utilizan.

Por ello, se invita a las empresas que participen de estos procesos en el sector privado a participar de la Consulta al Mercado publicada en www.mercadopublico.cl la que estará disponible para recoger la información hasta el 22 de abril de 2025.

ChileCompra invita a participar de nueva Consulta al Mercado para el rubro de suministro de alimentación enteral para la red hospitalaria

Hasta el 15 de abril, los proveedores y empresas interesadas pueden participar de la Consulta al Mercado (RFI) a través del ID 1122317-2-RFI25 disponible en www.mercadopublico.cl.

  • Revisa el RFI y participa directamente aquí.

La Dirección ChileCompra publicó este 31 de marzo 2025 una Consulta al Mercado (Request For Information, RFI) en www.mercadopublico.cl para esclarecer diversos puntos relacionados con las especificaciones técnicas y comerciales de la contratación de suministro de alimentación enteral, de manera de mejorar las bases técnicas y administrativas de procesos licitatorios de Compras Coordinadas de este tipo de servicio.

Esta consulta, disponible a través del ID 1122317-2-RFI25, forma parte del proceso de elaboración de nuevos procesos de Compras Coordinadas que efectúa ChileCompra, que buscan generar un uso eficiente de los recursos públicos mediante la agregación de demanda.

El último proceso de Compras Coordinadas de suministro de alimentación enteral para la red hospitalaria, ID 1122317-33-LR22, fue adjudicado por un monto de US$10,8 millones logrando un importante ahorro que asciende a los US$ 7,05 millones, un 40% menos respecto al mercado.

En ese sentido, ChileCompra invita a los proveedores de la industria a participar de la Consulta al Mercado presentando sus aportes respecto del servicio mencionado.

El plazo para enviar la información y responder el RFI es el 15 de abril de 2025 a las 15.00 horas.

ChileCompra participa en lanzamiento de VII Radiografía de la Mujer Exportadora elaborado por SUBREI

  • La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) presentó la VII Radiografía de la Mujer Exportadora, que reveló que el 29,7% de las empresas exportadoras chilenas son lideradas por mujeres, un aumento respecto a la medición anterior (28,2%).
  • En panel de discusión, Verónica Valle, directora de ChileCompra, destacó la participación de las mujeres proveedoras en el Estado, cuyas ventas superaron los US$3.915 millones en 2024.

Este 28 de marzo la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) presentó los resultados la VII Radiografía de la Mujer Exportadora elaborado por la Dirección de Estudios de la SUBREI con datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), lo que proporciona una mayor certeza de la realidad del sector exportador femenino. El estudio incorporó —por primera vez—, el uso de las estadísticas de empleo desagregadas por género en el rubro exportador, entregando antecedentes sobre dónde trabajan mujeres, en qué regiones se desempeñan y las brechas laborales de género.

La subsecretaria SUBREI, Claudia Sanhueza, señaló que “El comercio exterior es uno de los sectores más formalizados de nuestra economía. Genera empleos de calidad, impulsa la innovación y es motor de crecimiento económico. Pero también es un espacio con barreras persistentes para muchas mujeres. Superarlas requiere información precisa, políticas públicas decididas y la voluntad de transformar las estructuras sociales que han sido históricamente excluyentes”, comentó.

En tanto, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, expresó en el seminario que esta publicación “se ha ido consolidando como una herramienta clave para hacer visible el papel fundamental de las mujeres en la internacionalización de la economía chilena. Este informe refleja de manera clara y rigurosa la participación de las mujeres en el comercio exterior y sus diversas dimensiones como líder de empresas exportadoras, como trabajadoras de firmas que operan en mercados internacionales y como integrantes del resto de proveedores que conforman la cadena de valor exportadora”.

Un hallazgo importante de esta versión es que, en el año 2024, las empresas exportadoras lideradas por mujeres contrataron en promedio a un total de 69 mujeres en sus plantillas laborales, en comparación las empresas exportadoras que encabezan los hombres que dieron empleo a 35 mujeres, en promedio. Vale decir en las compañías exportadoras a cargo de mujeres se contrata al doble de mujeres que en las empresas exportadoras lideradas por hombres.

Asimismo, durante la presentación del estudio 7ª Radiografía Mujer Exportadora, Ricardo Mayer, director de Estudios de SUBREI resaltó que 33.673 empresas proveedoras del Estado tienen el Sello Empresa Mujer de ChileCompra, de las cuáles 295 exportan sus productos y servicios, esto es 0,18%. “Tienen experiencia con contratar con el Estado, algunas tienen experiencia con exportar, qué tal si contratan con Estados extranjeros como incentivo a la exportación. Con ChileCompra, la Subrei y la contraparte de ChileCompra en Uruguay hemos hecho una hoja de ruta para que las empresas lideradas por mujeres participen en las compras públicas uruguayas”.

En esta séptima edición se incluyeron colaboraciones con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio de Impuestos Internos (SII), el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), ChileCompra, el Servicio de Registro Civil e Identificación, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través de la Subcomisión de Estadísticas de Género.

Panel de discusión

Como parte de la presentación se realizó el panel de “Trabajo Colaborativo entre servicios públicos para sumar más mujeres al comercio exterior”. En la instancia -liderada por la directora General de Asuntos Económicos Multilaterales de la SUBREI, Marcela Otero-, diversos jefes de servicios comentaron las diversas iniciativas que están realizando para aumentar la participación femenina en el sector.

La directora de ChileCompra, Verónica del Valle expresó que “nuestro servicio lleva una década fomentando la participación de las mujeres en el Mercado Público. Como resultado, en 2024, las ventas de las empresas lideradas por mujeres al Estado experimentaron un incremento real del 34,8% en comparación con 2023, superando los US$3.915 millones”. Asimismo, destacó que en los últimos 10 años ha aumentado la participación de las mujeres dentro de Mercado Público en 168% con más de 28.405 millones de dólares en venta. Y en comparación entre 2023 y 2024, se registró un aumento de 35% en montos, en donde las empresas lideradas por mujeres alcanzaron casi US$ 4 mil millones de un total de US$ 17 mil millones transados en total”.

Alejandra Arriaza, directora Nacional del Servicio Nacional de Aduanas, agregó que como servicio “nos corresponde participar importantemente con medidas que promuevan que Chile sea más competitivo y, en particular, aquellas empresas que son lideradas por mujeres (…) Con esta séptima radiografía también nos permite establecer cuáles son los desafíos de los servicios públicos y de la política pública para la versión real de las mujeres en el marco del comercio exterior”.

En tanto, la directora María José Becerra Moro, Gerenta General, Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) comentó sobre los programas que buscan reducir las brechas de género mediante el fortalecimiento indirecto de la experiencia curricular de las mujeres. “Por ejemplo, Capital Abeja Emprende y Capital Pioneras buscan la formalización de empresas dirigidas por ellas, promoviendo su liderazgo en las mypes y permitiéndoles adquirir experiencia para fortalecer su trayectoria laboral. En tanto, el programa Mejora Negocios, que se desarrolló en 2024, permite que las empresas de menor tamaño se incorporen como proveedores de la gran industria, favoreciendo la participación de nuestras empresarias en cadenas cortas de valor nacional e internacional. Considerando todos sus programas, Sercotec, en los últimos tres años, ha apoyado a más de 20.000 empresas y emprendimientos femeninos”, añadió.

En tanto, Esteban Figueroa, director Nacional (s) del Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (INAPI), dijo que “Desde INAPI, reafirmamos nuestro compromiso con la equidad de género y la inclusión de las mujeres, tanto en el ecosistema local como en el comercio exterior. Es esencial que las emprendedoras y las innovadoras tengan acceso a las herramientas necesarias para proteger sus innovaciones y marcas. Asegurar este acceso no solo contribuye a cerrar las brechas en el sistema de propiedad industrial, sino que también fortalece la competitividad de Chile en un entorno globalizado”.

Revisa el estudio en sitio SUBREI

Bases de Licitación deben requerir cumplimiento de requisitos asociados a la normativa especial para la compra de leña

  • Informe de Observatorio ChileCompra detecta incumplimiento del principio de legalidad en bases de licitación para la compra de leña.
  • Por su parte, la Contraloría Regional de Punta Arenas dictaminó que municipio a cargo de la licitación investigada deberá tomar medidas en futuros procesos incluyendo la exigencia de documentación que acredite el origen legal y certificados correspondiente de los productos.

Como resultado de una Denuncia Reservada ingresada a través de canal del Observatorio ChileCompra, esta unidad investigó la licitación ID 5147-12-LE24, “Camionadas de leña para dependencias municipales año 2024”, efectuada en abril de 2024 por la Municipalidad de Timaukel, cuyo objetivo era proveer de calefacción a todas las dependencias de las áreas de salud y municipio de los complejos municipales de Villa Cameron y Pampa Guanaco.

A través de la denuncia ingresada, se recibieron antecedentes que indicaban que la licitación hecha por el municipio para la compra de leña no estaba requiriendo la documentación pertinente ni estableciendo las supervisiones necesarias para asegurar el cumplimiento de la normativa sobre tala y comercialización de madera proveniente de bosques nativos.

Respecto de las adquisiciones que implican la comercialización de leña, las entidades licitantes debiesen solicitar a los proveedores el cumplimiento de la normativa comprendida en la Ley 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal y en el Decreto N° 40 de la Ley 19.300 que aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Efectuada la investigación y según informe N°1438 emitido por el Observatorio ChileCompra, “no se detecta en sus bases de licitación ningún requerimiento técnico ni supervisión que permita el cumplimiento de esta normativa, por tanto, se afectaría el principio de legalidad, en relación con la normativa anteriormente señalada, en virtud de que la acción de los órganos del Estado debe ajustarse estrictamente a lo dispuesto por la Constitución y las leyes”.

Asimismo, señala que en la elaboración de las bases de licitación, se debió considerar lo establecido en el artículo 29 del Decreto N° 250 del Ministerio de Hacienda, en que se establece que el Oferente deberá presentar los documentos que acrediten la calidad de los bienes y/o servicios ofrecidos, la garantía otorgada sobre los mismos a favor de la Entidad Licitante, la forma de ejercer tal garantía, la calidad de distribuidor oficial del fabricante o proveedor del bien o servicio y las certificaciones de los bienes y servicios que correspondan”, toda vez que los productos requeridos son para otorgar servicios a la comunidad.

Finalmente, el Informe señala que “el referido proceso licitatorio no consta con el acto administrativo en que la licitación resultó adjudicada, sin perjuicio de que se han emitido órdenes de compra”.

Por su parte, la Contraloría Regional de Punta Arenas, una vez recibido el Informe N°1438 del Observatorio ChileCompra, inició una investigación en la cual consultó a CONAF y al Ministerio de Energía, además, de requerir los descargos al municipio, llegando a concluir a través de oficio E10706/2025 emitido en enero de 2025 que, pese a que la Municipalidad no posee facultades fiscalizadoras, igualmente debió haber resguardado el cumplimiento de la normativa sectorial incorporando las exigencias respectivas en las bases de licitación. Por ello, se solicitó al municipio adoptar medidas pertinentes para que esta situación no se repita y se exija siempre como requisito la presentación de las guías de libre tránsito, único documento reconocido por la autoridad competente para acreditar la legalidad de los productos primarios provenientes del bosque nativo.

A su vez, la CONAF señaló, en relación con la aplicación de la ley N° 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal, que resulta pertinente que todo proceso de licitación que incluya la compra de productos del bosque nativo contemple en sus bases la exigencia de documentación que acredite el origen legal de dichos productos, específicamente que provengan de un plan de manejo aprobado.

Recomendaciones a Compradores

  • Al momento de elaborar las Bases de Licitación, revisa la normativa vigente relacionada para incorporarla en las condiciones y requisitos de las bases. 
  • Consulta documentación o contacta directamente a los organismos especializados en las materias a contratar.
  • Considera la solicitud de documentos que acrediten la calidad de los bienes y/o servicios ofrecidos para el bien de la ciudadanía.

Recomendaciones a Proveedores

  • Mantente informado sobre las exigencias normativas del rubro de comercialización de tu negocio. 
  • Al momento de ofertar, cuenta con la documentación que acredite el cumplimiento de la normativa vigente, como en este caso, de explotación y comercialización de leña de bosques nativos.

Ya se encuentra habilitada la nueva Tienda de Convenio Marco para la adquisición de Alimentos

  • Las compradoras y los compradores de las entidades públicas ya pueden adquirir alimentos a través de la tienda virtual del Convenio Marco de Alimentos ID 2239-9-LR24.
  • Revisa el catálogo de productos aquí.

Desde este lunes 17 de marzo, se encuentra habilitada la nueva tienda del Convenio Marco de Alimentos ID 2239-9-LR24  que deja sin efecto el Convenio Marco de Alimentos ID 2239-7-LR17.

Cabe recordar que, mediante este convenio, los organismos que transan a través de  www.mercadopublico.cl podrán hacer compras en las 3 categorías adjudicadas por montos entre 10 y hasta 25.000 UTM.

Las categorías de productos son:

  • Alimentos generales: Alimentos para bebés, bebidas, aguas y jugos, conservas de latas, alimentos de despensa como aceites, azúcar, harinas, arroz, además de lácteos y sus derivados y panadería.
  • Alimentos que no requieren autorización sanitaria: Frutas y vegetales frescas.  
  • Alimentos que requieren frío para su conservación: Jugos y concentrados refrigerados, carnes congeladas, fiambres y embutidos, lácteos y derivadores refrigerados, mantequilla y margarina y panadería 

La habilitación del nuevo Convenio Marco se está efectuando de forma paulatina para completarse con los 412 proveedores adjudicados y los 2.249 productos con 186.110 ofertas en la tienda de www.mercadopublico.cl.

Disponibilidad de Mercado Público ante contingencia de suministro eléctrico

Debido a la suspensión del suministro eléctrico ocurrida el 25 de febrero, ChileCompra emitirá un certificado de indisponibilidad. Este documento podrá ser solicitado por los usuarios afectados.

A raíz de la falla de suministro eléctrico que afectó al país durante el día de ayer y que pudo haber impactado las transacciones de los usuarios de la plataforma de la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl, ChileCompra emitirá un certificado de indisponibilidad, el que será válido para los procesos que cerraron desde el día 25 de febrero a partir de las 15.16 horas hasta las 10 horas del día 26 de febrero.

Para solicitar dicho documento, el usuario debe contactarse a través de la Mesa de Ayuda de ChileCompra y proporcionar la fundamentación necesaria para la emisión del certificado.

ChileCompra adjudica nuevo Convenio Marco de Alimentos a 412 proveedores

  • Por primera vez, 23 pequeños agricultores certificados INDAP resultaron adjudicados gracias al trabajo conjunto entre ChileCompra y el Ministerio de Agricultura.
  • Los organismos públicos podrán hacer compras de una amplia gama de alimentos por montos entre 10 y hasta 25.000 UTM, con 20% más de productos con respecto a convenio actualmente en tienda.

La Dirección ChileCompra informó mediante la resolución 064-B sobre la adjudicación de 412 proveedores para el Convenio Marco de Alimentos ID 2239-9-LR24 el que estará vigente por 36 meses.

La licitación logró alta convocatoria recibiendo 590 ofertas, de las cuales 12 fueron presentadas por Uniones Temporales de Proveedores y 23 por parte de pequeños agricultores certificados por INDAP. Estos últimos resultaron adjudicados en su totalidad.

Por otra parte, se generó una mayor oferta de productos logrando un 20% más respecto del Convenio Marco vigente con 186.110 ofertas.  

El Convenio Marco de Alimentos es el de mayor participación en montos con más de 165 millones de dólares transados (neto) en 2024, con una amplia participación por parte de las Empresas de Menor Tamaño que logran más de 50% de los montos de las transacciones.

Mediante este convenio, los organismos que transan a través de la plataforma www.mercadopublico.cl podrán adquirir productos en sus tres categorías:

  • Alimentos generales: Alimentos para bebés, bebidas, aguas y jugos, conservas de latas, alimentos de despensa como aceites, azúcar, harinas, arroz, además de lácteos y sus derivados y panadería.
  • Alimentos que no requieren autorización sanitaria: Frutas y vegetales frescas.  
  • Alimentos que requieren frío para su conservación: Jugos y concentrados refrigerados, carnes congeladas, fiambres y embutidos, lácteos y derivadores refrigerados, mantequilla y margarina y panadería 

El actual Convenio Marco de Alimentos ID 2239-7-LR17 tiene un plazo de vigencia hasta el 20 marzo de 2025 por lo que se espera que a esa fecha se encuentre habilitada la nueva tienda.

1 2 3 81
Volver
Subir