ChileCompra invita a participar en Consulta al Mercado para implementación de telefonía IP softphone
Hasta el martes 19 de julio, los proveedores y empresas interesadas pueden participar de la Consulta al Mercado (RFI) publicada en www.mercadopublico.cl bajo el ID 3235-2-RF22.
La Dirección ChileCompra publicó este 8 de julio una Consulta al Mercado (RFI) con el fin de recopilar información de empresas de tecnología que tengan experiencia en telefonía IP softphone y que deseen compartir sus conocimientos y experiencia en el ámbito de dimensionamiento e implementación de este servicio tanto para la Dirección ChileCompra como para el Tribunal de Contratación Pública.
Se requiere implementar licencias para la utilización de softphone manteniendo la interfaz con Microsoft Teams, con lo que se busca aumentar la eficiencia y efectividad de los servicios brindados a los usuarios y la ciudadanía.
Cabe señalar que la información obtenida no resultará vinculante ni para ChileCompra ni para los proveedores que participen en el proceso, sirviendo solamente como antecedente para posteriores mejoras en procesos de licitación y modalidades de compra de este tipo de servicios.
Las Consultas al Mercado o RFI (Request for Information) son una herramienta del sistema de compras públicas para consultar a los proveedores sobre una necesidad particular, un producto o un servicio con el objeto de obtener información acerca de los precios, características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de las ofertas, o cualquier otro tema que se requieran para la confección de las bases de licitación.
Participa de la Compra Coordinada para el diseño, implementación y evaluación de programas de capacitación de 39 organismos públicos
Se invita a todos los proveedores interesados a presentar sus ofertas hasta el próximo 1 de agosto a través de la licitación pública ID 1122317-18-LQ22.
Con el propósito de disminuir costos y lograr así una mayor eficiencia en el uso de los recursos del Estado acompañado de una buena calidad técnica, 39 organismos públicos mandataron a ChileCompra a realizar un proceso de Compra Coordinada, el que se realizó en conjunto con la Dirección del Servicio Civil. De esta manera, se inició un proceso para la adquisición del servicio de diseño, implementación y evaluación de 4 programas de capacitación para el periodo 2022.
Para facilitar la participación y presentación de ofertas por parte de los proveedores se estandarizó el requerimiento y características de los servicios a solicitar. De esta manera, los interesados pueden presentar sus ofertas hasta el 1 de agosto 2022 a través de Mercado Público en la licitación pública ID 1122317-18-LQ22.
Los 4 programas de capacitación que forman parte de esta licitación son:
Gestión Colaborativa para Equipos
Gestión Ágil de Proyectos
Liderazgo
Calidad de Servicio y Atención a la Ciudadanía
Los interesados pueden participar hasta las 23:59 horas del 14 de julio de 2022 del foro de la licitación para realizar consultas sobre el proceso. Al mismo tiempo que también pueden revisar el video informativo aquí.
Las fechas de esta licitación son las siguientes:
Publicación e inicio del periodo de consultas (foro): 11 de julio 2022
Cierre del periodo de consultas: 14 de julio 2022 (23:59)
Publicación de respuestas: 21 de julio de 2022 (23:59)
Cierre de la licitación: 1 de agosto de 2022 (15:15)
Apertura de ofertas: 1 de agosto de 2022 (15:30)
Fecha estimada de adjudicación: 5 de septiembre de 2022
Mantención programada de www.mercadopublico.cl los fines de semana del 16 y 17 y del 23 y 24 de julio
Como fuera informado, durante los fines de semana del 16 y 17 de julio y del 23 y 24 de julio de 2022 no estarán disponibles la plataforma www.mercadopublico.cl, sus servicios y sitios relacionados. Esta mantención programada se realiza en el marco de la migración de nuestro Data Center.
Recordamos que no estarán disponibles la plataforma www.mercadopublico.cl, sus servicios y sitios relacionados, durante los fines de semana del 16 y 17 de julio y del 23 y 24 de julio de 2022.
Estas mantenciones programadas se realizan en el marco de la migración de nuestro Data Center, tal como fuera informado a los organismos públicos a través del Oficio N°718, emitido el 19 de abril.
Se trata de una modernización de nuestros sistemas de almacenamiento y procesamiento de datos.
Les recordamos el calendario de mantenciones programadas para estas actualizaciones tecnológicas:
Desde ya solicitamos a los organismos compradores y proveedores tomar las precauciones necesarias que eviten contratiempos en sus procesos de compra.
En caso de urgencia, revisa nuestro Centro de Ayuda o bien contáctate con nuestra Mesa de Ayuda al 600 7000 600 y desde celulares +56 44 2201003.
ChileCompra destaca resultados de piloto que incorporó estándares de la UE a proceso de certificación de compras públicas
Durante la conferencia de cierre del proyecto, que es parte de la agenda de profesionalización de contratación pública que lleva adelante la OCDE y la Comisión Europea, la directora Tania Perich resaltó que la iniciativa permitió fortalecer y mejorar el modelo chileno agregando nuevas exigencias al proceso de certificación y reforzando otras competencias para el buen diseño de bases de licitación pública.
En la actividad participaron representantes de Nueva Zelanda, Italia, Islandia, Irlanda y Costa Rica, los otros países que fueron parte del piloto.
Entre junio de 2021 y enero 2022, la Dirección ChileCompra participó del piloto de aplicación de ProcurCompEU, el marco de competencias públicas de la Comisión Europea (CE), que proporciona una referencia común a los profesionales de contratación pública dentro y fuera de la Unión Europea. La iniciativa -en donde ChileCompra participó junto a Nueva Zelanda, Italia, Islandia, Irlanda y Costa Rica- se tradujo en un trabajo de homologación de competencias, junto con una encuesta a 100 funcionarios de 17 organismos, que identificaron las brechas entre lo esperado de la competencia y la realidad determinada de los compradores públicos.
Este diagnóstico de la realidad local y la revisión del estándar europeo permitió, según la directora Tania Perich, “fortalecer el modelo de competencias que se ha venido realizando y partir de él hemos desarrollado varias modificaciones. Algunos cambios fueron abordados de inmediato desde el proceso de certificación de marzo de 2022, sin embargo, hay otras observaciones que fueron planteadas por el equipo de la OCDE que nos hicieron repensar el proceso por lo que estamos incorporando varios cambios para 2022 y 2023”.
En ese sentido, la autoridad mencionó las nuevas exigencias del proceso de certificación de compradores públicos, que acortó de 3 a 1 año la vigencia de la clave activa para realizar compras a través de www.mercadopublico.cl promoviendo así la actualización permanente de los usuarios; al mismo tiempo que señaló que se agregaron más horas de formación a los perfiles más avanzados.
Por otra parte, los cursos elegibles de cada nivel serán estructurados en base a objetivos de aprendizaje, distinguiendo contenidos diferenciados por ejemplo entre un auditor y un operador nuevo de la plataforma.
En la oportunidad, Tania Perich indicó que el paso siguiente será trabajar con los encargados de capacitación de las instituciones públicas para detectar necesidades de los equipos de abastecimiento y reconocer brechas más sutiles en los perfiles de competencias. “A su vez, esto nos permitiría articular más profundamente desde los propios organismos la necesidad de profesionalizar a los equipos. También vemos que hay un desafío entre lo aprendido en los procesos de certificación y la forma de gestionar de cada organismo, sus estructuras y manuales de compra cuya adecuación debe ir avanzando en la misma línea que los procesos formativos”, manifestó.
Masayuki Omote, analista de la División de Infraestructura y Compras Públicas de la Dirección de Gobernanza Pública de la OCDE, quien moderó unos paneles de la conferencia de cierre, agradeció por su parte el trabajo realizado por la Dirección ChileCompra destacando su profesionalismo y el grato ambiente del equipo.
ChileCompra lanza directiva para advertir a organismos públicos ante “empresas de papel” que venden o ceden su adjudicación a cambio de una comisión
Las recomendaciones se originan en denuncias recibidas respecto a algunas licitaciones públicas en Mercado Público y en la tienda de Convenios Marco, donde se ha detectado la existencia de “empresas de papel” que, al ser adjudicadas, cometen irregularidades al arrendar, vender o ceder la ejecución contractual a terceros no adjudicados, a cambio del pago de una comisión.
Esta nueva directiva de ChileCompra busca dar lineamientos a los organismos públicos ante la detección de irregularidades donde proveedores adjudicados en licitaciones públicas y en licitaciones de Convenios Marco en www.mercadopublico.cl arriendan, prestan, venden o ceden la ejecución contractual a terceros no adjudicados, a cambio del pago de una comisión.
El objetivo de estas recomendaciones es advertir a los organismos públicos para que tomen los resguardos necesarios ante estas malas prácticas e instar a los proveedores a que actúen de manera íntegra entregando las prestaciones acordadas, según lo comprometido en las ofertas por las cuales se les adjudicó.
“De lo anterior nace la evidente preocupación de que existan empresas ‘de papel’ que postulen a estas licitaciones con el único y deliberado propósito de adjudicarse y vender a terceros su cupo adjudicado, y no en virtud de sus capacidades legales, técnicas y financieras para hacerse cargo de la provisión de bienes y/o servicios adjudicados”, se indica en la Directiva de ChileCompra publicada el 23 de junio de 2022.
La normativa de compras públicas -artículo 14 de la ley N°19.886, y artículo 74 del reglamento de la misma ley- prohíben estas prácticas al indicar que: el contratista no podrá ceder ni transferir en forma alguna, total ni parcialmente los derechos y obligaciones que nacen del desarrollo de una licitación, y en especial los establecidos en el contrato definitivo, salvo que una norma legal especial permita la cesión de derechos y obligaciones.
En el caso de los Convenios Marco, licitados públicamente por ChileCompra, se ha detectado incluso que algunos proveedores adjudicados publicitan, como parte de su línea de negocios, los servicios de bróker, arriendo, préstamo, venta, cesión o “adjudicación” de la posición de adjudicatario en el Catálogo de Convenios Marco, a otras empresas no adjudicadas en dichos procesos de licitación, independiente de si están o no inscritas en Mercado Público, cobrando por ello una comisión.
Recomendaciones
La directiva llama a los compradores de las instituciones públicas a denunciar estos casos a la Dirección ChileCompra a través de su canal de denuncias reservadas del Observatorio o mediante el canal de reclamos a través del Centro de Ayuda
Se sugiere asimismo a las entidades públicas establecer expresamente en sus bases de licitación y/o contrato, la prohibición de cesión de los derechos y obligaciones emanados del vínculo contractual, aludiendo a los artículos 14 de la Ley N°19.886 y 74 del Reglamento de Compras sancionando el incumplimiento con el término anticipado del contrato.
Se recomiendalimitar de manera clara la subcontratación y exigir que se acredite el vínculo laboral entre la empresa adjudicada y los profesionales o trabajadores que presten los servicios, a fin de asegurarse que no se trate de una empresa intermediaria o “de papel”.
También se indica que, frente a incumplimientos, se establezcan sanciones como el término anticipado de contrato y cobro de la garantía de fiel cumplimiento.
Los compradores deben dar cuenta del actuar de los proveedores en su evaluación de comportamiento contractual en el módulo de gestión de contratos de www.mercadopublico.cl, de manera que otros organismos se encuentren al tanto de la situación.
Acciones ante “venta de cupos” o “empresas de papel” Cabe recordar, que en el caso de que un proveedor arrienda, ceda o venda su adjudicación de un Convenio Marco, ChileCompra aplica la medida de término anticipado del Convenio suscrito con el adjudicatario que incumple, además del cobro de garantía de fiel cumplimiento.
Tratándose de denuncias correspondientes a procesos de compra de otros órganos de la Administración del Estado, procede la medida de eliminación y/o suspensión del respectivo usuario en la plataforma www.mercadopublico.cl, en aplicación de la sección “Suspensión o Eliminación de Usuarios” de las Políticas y Condiciones de Uso, dictadas en virtud del artículo 30, letra h), de la ley N° 19.886, que establece esa medida en caso de que el usuario ingrese información falsa o en casos de suplantación de identidad.
En ambas situaciones, se puede aplicar la medida de eliminación del Registro de Proveedores, en virtud del artículo 96, N° 1, que establece la procedencia de esa medida cuando los antecedentes presentados en la solicitud de inscripción al Registro de Proveedores fuesen maliciosamente falsos, han sido enmendados o tergiversados o se presentan de una forma que claramente induce a error para efectos de su evaluación.
ChileCompra presenta avances de enfoque de género en compras públicas en webinar de Alianza del Pacífico
Con la participación de más de 90 representantes de economías de Colombia, México, Perú y Chile se realizó el webinar “Compras Públicas con Enfoque de Género” que contó con la exposición de Aurora Lara, jefa del Departamento de Gestión de Usuarios de ChileCompra.
La actividad contó con un panel expositivo en que los representantes de Colombia, Martin Ibata, en representación de Colombia Productiva, entidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Silvia Rodríguez Rosas, Directora de Normatividad de Contrataciones Públicas, Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México y Aurora Lara, jefa del Departamento de Gestión de Usuarios de ChileCompra dieron a conocer sobre los distintos programas y políticas para generar mayor participación de las mujeres en compras públicas. La actividad fue moderada por Karime Tapia, Directora de Compras del Sector Público de la Secretaría de Economía de México y contó además con la asistencia de Natalia Mantilla, Coordinadora de Asuntos Sociales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
En la oportunidad, Aurora Lara se refirió al programa de compras públicas con enfoque de género que se encuentra desarrollando la Dirección ChileCompra que apunta a aumentar la participación de las mujeres en el Mercado Público, en línea con el objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.
Lara comentó sobre la actualización de la metodología para facilitar y promover la asignación del Sello “Empresa Mujer”, la actualización de la Directiva de Contratación Pública N°20 sobre Enfoque de Género en Compras Públicas publicada en 2015 y modificada en 2021 y cómo impulsar el uso de estos instrumentos en los funcionarios y funcionarias del Estado en sus compras, profundizando las capacitaciones al respecto.
“Hemos detectado que existen compradores públicos que o no conocen cómo aplicar medidas afirmativas hacia las mujeres en sus compras por lo que se requiere de un cambio cultural profundo, en consideración de que las compras públicas en Chile son descentralizadas y cada entidad es autónoma y responsable en sus requerimientos de compra”, explicó la representante de Chile.
Por otra parte, informó que se está perfeccionando la medición de la participación de empresas lideradas por mujeres en Mercado Publico, de manera a ampliar dicha medición e implementar un monitoreo de indicadores de desempeño que midan con efectividad la participación de las proveedoras en las compras públicas.
También se está analizando cómo la participación de mujeres en las compras públicas varía según las industrias -tal como en la economía nacional-, por lo que las medidas afirmativas deben coordinadas con otras políticas públicas de reparticiones sectoriales.
Al finalizar el webinar, la empresaria María Isabel Quintero, proveedora de alimentos del sistema de compras de Colombia (ColombiaCompra ) relató su experiencia sobre las políticas afirmativas tanto al interior de su empresa como siendo proveedora del Estado.
Conoce la oferta de capacitaciones del mes de julio y nueva sección con material descargable
Para participar sólo debes revisar el calendario en capacitacion.chilecompra.cl e inscribirte con tu usuario y contraseña o también Clave Única.
Ya se encuentran disponibles en nuestro sitio de capacitacion.chilecompra.cl las 28 fechas de los cursos que se impartirán durante el mes de julio y que forman parte del Programa de Formación Integral que busca ampliar oportunidades de negocio de los proveedores y fortalecer la gestión de los compradores públicos. Desde ahora también podrás acceder a la nueva sección con material descargable en donde tendrás la posibilidad de revisar grabaciones de cursos y sus respectivas presentaciones en formato pdf.
Cursos para proveedores (as) del Estado:
¿Tienes un negocio o servicio y estás iniciándote en compras públicas? Participa de los 4 cursos introductorios semanales de julio:
– Curso 1: Cómo convertirse en proveedor del Estado: Inscripción en Mercado Público y administración de – escritorio. Martes 5 de julio a las 15.00 horas. Inscríbete aquí. – Curso 2: Inteligencia de negocios: ¿Soy competitivo en Mercado Público?. Martes 12 de julio a las 15.00 horas. Inscríbete aquí. – Curso 3: Modalidades de compra. Jueves 14 de julio a las 15.00 horas. Inscríbete aquí. – Curso 4: Taller práctico-conversatorio: Manos a la obra: Aprende a ofertar. Martes 26 de julio a las 15.00 horas. Inscríbete aquí.
Unión Temporal de Proveedores: asociatividad para Mipymes. Miércoles 6 de julio a las 15:00 horas. Inscríbete aquí.
Licitación Pública: ofertas competitivas en el Mercado Público. Miércoles 27 y jueves 28 de julio a las 15.00 horas. Inscríbete aquí.
E-learning Y yo, ¿qué puedo hacer? La integridad como valor agregado en las compras públicas. Curso de 7 días partir del 11 de julio. Inscríbete aquí.
E-learning Liderazgo Mujeres Empresarias. Curso de 7 días partir del 11 de julio. Inscríbete aquí.
Cursos para compradores (as) del Estado:
Plan de Inducción en Compras Públicas. Dos ciclos de cursos los jueves o viernes de julio a las 09.30 horas. Contenidos:
Módulo 1: Introducción a las compras públicas. Módulo 2: Uso del portal Mercado Público. Módulo 3: Taller práctico sobre creación de licitaciones. Módulo 4: Conversatorio.
Gran Compra: ¿cuándo y cómo realizarla?. Martes 5 de julio a las 09.30 horas. Inscríbete aquí.
Compra Ágil: más participación y transparencia. Miércoles 6 de julio a las 09.30 horas. Inscríbete aquí.
¡Atención Municipios! Compra Ágil: más participación y transparencia. Jueves 7 de julio a las 11.30 horas. Inscríbete aquí.
Criterios de evaluación con enfoque inclusivo. Martes 12 y miércoles 13 a las 09.30 horas. Inscríbete aquí.
¡Atención Municipios! Licitación Pública: obtén mejores ofertas. Martes 12 y miércoles 13 a las 11.30 horas. Inscríbete aquí.
Compras Coordinadas: agregación de demanda para más eficiencia. Jueves 14 de julio a las 11.30 horas. Inscríbete aquí.
Trato directo: una excepción bien acreditada. Martes 19 y miércoles 20 de julio a las 09.30 horas. Inscríbete aquí.
¡Atención Municipios! Modalidades de compra: un instrumento para cada objetivo. Jueves 28 de julio a las 11.30 horas. Inscríbete aquí.
¡Atención Municipios! Criterios de evaluación con enfoque sustentable e inclusivo. Martes 26 y miércoles 27 de julio a las 09.30 horas. Inscríbete aquí.
E-learning Planificación Presupuestaria y Pago Oportuno. Curso de 7 días partir del 11 de julio. Inscríbete aquí.
E-learning Ética y normativa para compradores. Curso de 7 días partir del 11 de julio. Inscríbete aquí.
E-learning El requerimiento de una compra. Curso de 7 días partir del 11 de julio. Inscríbete aquí.
Sociedad Civil conoce nueva sección con compras regionales en sitio de Datos Abiertos de ChileCompra
Personeros de ChileTransparente, Observatorio de Gasto Fiscal, el Centro de Sistemas Públicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, el Consejo para la Transparencia y Open Contracting Partnership entre otros, revisaron las nuevas visualizaciones que entregan información clara y completa de las transacciones de compras públicas de las 16 regiones del país.
En XII Mesa de Datos representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil conocieron este 23 de junio una nueva mejora del sitio de Datos Abiertos https://datos-abiertos.chilecompra.cl/. Se trata de una nueva sección con información regional de compras públicas, donde se despliegan montos transados de la región seleccionada y su volumen respecto del nivel nacional; la distribución según modalidades de compra; además del detalle de los proveedores que venden en la región, su tamaño y los rubros y productos más comprados.
Se trata de un nuevo lanzamiento del sitio, que se está desarrollando por fases y que ya cumple la mitad de desarrollo. La sección de información regional, operativa desde el 6 de junio, se suma a las páginas de las fichas de los organismos compradores y la herramienta del comparador que entrega la opción de enfrentar la información de compra de dos organismos públicos respecto a sus montos transados; y las secciones de descargas de datos y mejoras de diseño implementadas en los últimos meses.
“Los nuevos avances en la mejora continua del nuevo sitio de Datos abiertos buscan facilitar la entrega de información de compras públicas a la ciudadanía, como parte del compromiso del Plan de Gobierno Abierto 2020-2022. En nuestras reuniones bimensuales con organismos de la sociedad civil mostramos las ideas y los diseños que hemos preparado antes de su lanzamiento para cocrear y recibir sus aportes y comentarios”, indicó Gabriela Lazo, Jefa de la División de Estudios e Inteligencia de Negocios. La sección con información regional había sido conocida por la Mesa de Datos en la reunión de enero pasado.
En esta oportunidad, participaron María Jaraquemada, Directora Ejecutiva de ChileTransparente; José Mora analista del Observatorio de Gasto Fiscal y vicepresidente del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) de ChileCompra; Pablo Galaz del Centro de Sistemas Públicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y Cristina Vio, coordinadora de la Comisión para la Integridad Pública y Transparencia de MINSEGPRES. Además de Pablo Vergara, analista del Consejo para la Transparencia; Mariana López de Open Contracting Partnership (OCP) y Eduardo del Solar de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud APIS AG.
Información regional Juan Francisco Medina, Product Owner del sitio de Datos Abiertos de ChileCompra, presentó en detalle las visualizaciones de la sección que entrega datos de compras públicas de todas las regiones del país. Destacó que el usuario puede encontrar información de montos a nivel regional versus nacional y según la participación por tamaño de empresa. También se pueden revisar las transacciones por modalidad de compra -sean estas licitación pública o privada, Convenio Marco, Compra Ágil y trato directo- además del detalle de todos los proveedores que han vendido en una determinada región y los rubros y productos más transados, lo que permite a los usuarios acceder a información valiosa para encontrar nuevas oportunidades de negocio.
En la oportunidad, el profesional del Departamento de Estudios de ChileCompra destacó que, al seleccionar a un proveedor en particular, también se accede a su comportamiento de venta mensual, además de cantidad de órdenes de compra asociadas y licitaciones adjudicadas.
Por otra parte, Medina también presentó el nuevo selector que permite revisar los montos tanto en moneda nacional (pesos) como en dólares estadounidenses.
Nuevas visualizaciones en desarrollo Respecto de las próximas secciones del sitio de Datos Abiertos a desarrollar, se presentaron las visualizaciones de las secciones Sectores del Estado correspondiente a las transacciones, modalidades de compra, proveedores y rubros y productos asociados a los sectores de Municipalidades, Gobierno Central, Salud, Obras Públicas, Poder Legislativo y Judicial y Fuerzas Armadas.
Finalmente, adelantó también visualizaciones de la nueva Ficha de Proveedor que contendrá en una primera etapa un resumen de los principales datos de compras de un proveedor que ha transado con el Estado, como por ejemplo, los montos que ha vendido por sus productos o servicios, sus órdenes de compra y licitaciones que se ha adjudicado, lo que funcionará como un complemento a la información administrativa ya contenida en la Ficha del proveedor de Mercado Público; y, por otra parte, la sección organismos compradores donde se podrá acceder a información de montos, tamaños de proveedores y el listado de los organismos desde donde los usuarios podrán ver por ejemplo las compras específicas de una determinada entidad respecto a un rubro entregando datos específicos para oportunidades para proveedores.
Visualizaciones:
Experto anticorrupción de Estados Unidos presenta medidas de compliance y políticas emergentes de compras públicas
Académico de la George Washington University Law School de Estados Unidos, Christopher Yukins se refirió a políticas de contratación pública y destacó la mirada centrada en el usuario de ChileCompra.
Christopher Yukins, profesor de la George Washington University Law School, Washington DC, EE.UU., se reunió con el equipo directivo de ChileCompra el pasado 20 de junio. En la instancia, el experto en compras públicas compartió sobre políticas emergente en las adquisiciones y medidas compliance respecto a proveedores en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, México, Brasil y Argentina, entre otros.
La instancia permitió ahondar sobre las buenas prácticas en la materia que toman los diferentes países para un mejor uso de los recursos en las compras públicas, en particular respecto de la evaluación del comportamiento contractual de los proveedores, cómo abordan los países las suspensiones por faltas relacionadas a mal desempeño, reclamos por licitaciones, litigios o disputas con organismos compradores.
Su presentación, titulada “Contratación electrónica: Nuevas cuestiones internacionales”, se enfocó en temas de riesgos y lucha contra la corrupción, compliance corporativo, fraude, entre otros, donde repasó la teoría principal-agente, los modelos de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, México, Brasil y Argentina respecto de medidas compliance.
Yukins recalcó cómo el modelo chileno de compras públicas se asemeja a la experiencia de Ucrania con Prozorro y destacó la mirada centrada en el usuario que implementa ChileCompra en las compras públicas.
En la actividad asistieron la directora Tania Perich, acompañada de Dora Ruiz, jefa de la División de Compras Colaborativas; Gabriela Lazo, jefa de la División de Estudios e Inteligencia de Negocios; Ricardo Miranda Fiscal; José Cariqueo, jefe(S) de la División de Tecnología; Catalina Uribe, jefa del Departamento de Comunicaciones; Juan Cristóbal Moreno, jefe del Observatorio ChileCompra; Silvana Bidirinis, encargada de Redes Intersectoriales y Oscar Moya, jefe del Departamento de Arquitectura y Desarrollo de Tecnología.
Recuerda evaluar en Mercado Público a tus proveedores cuando finalizan sus contratos
A través de una encuesta en el módulo de Gestión de Contratos puedes destacar a oferentes que cumplen con sus compromisos de venta y generar información para apoyar la toma de decisiones de los organismos compradores.
ChileCompra recuerda a los compradores públicos que, una vez que terminan un contrato con un oferente, deben evaluar el desempeño del proveedor a través de una encuesta que se encuentra disponible en el módulo de Gestión de Contratos enwww.mercadopublico.cl.
Esta encuesta permite construir la Nota de Comportamiento por Evaluación que se publica, ahora también, en la Ficha del Proveedor en la sección de Comportamiento por Evaluación de Contratos, además de encontrarse en el módulo de gestión de contratos.
Responder la encuesta es clave para conocer cómo ha sido el cumplimiento de los proveedores en la ejecución de los contratos -especialmente los de más de 1.000 UTM-, permitiendo destacar a los oferentes que cumplen con sus compromisos de entrega de bienes y servicios, como también generar información para apoyar la toma de decisiones de todos los organismos.
Por otra parte, se informa que este lunes 13 de junio se realizó una nueva mejora en el módulo de Gestión de Contratos, dejando cada contrato automáticamente en estado “Terminado” cuando la fecha de vencimiento se cumpla.
Es importante que, en ese momento, el comprador responda la encuesta para que se genere la Nota del Comportamiento por Evaluación.
De igual forma, si se considera que aún quedan obligaciones entre la institución y el proveedor, es posible cambiar este estado a “Publicado”, desde la sección de Resumen/“Estado del contrato” de cada ficha.