ChileCompra en Terreno: Más de 130 funcionarios públicos se capacitan en Arica sobre los desafíos de la nueva ley de compras públicas
Como parte de las escuelas de verano de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), el equipo de ChileCompra explicó los cambios en la ley de compras y guio a los funcionarios en sus nuevas responsabilidades.
Desde el miércoles 22 al viernes 24 de enero, se lleva acabo en la ciudad de Arica la “Escuela De Verano 2025” de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), en donde se exponen temas como el presupuesto municipal, finanzas municipales y la modernización de compras públicas. Para este último punto, fue invitado el profesional del equipo de formación de ChileCompra, Marcelo González, para explicar los cambios a la ley de compras y las nuevas responsabilidades de las funcionarios y funcionarios públicos.
A la actividad asistieron 130 personas, donde entre los presentes hubo alcaldes, concejales y funcionarios de distintas municipalidades de Chile, para profundizar temáticas como los cambios en los procedimientos de compra y los nuevos que comenzarán a operar desde junio de 2025.
“Fue una muy positiva actividad, ya que además de exponer los cambios, pudimos resolver dudas respecto a conflictos de interés, el deber de atención, denuncias reservadas y todo lo que plantea el nuevo reglamento. Son relevantes estas instancias presenciales, pero también dar cuenta de la oferta de capacitaciones gratuitas que como ChileCompra ofrecemos de manera online a través de capacitacion.chilecompra.cl para que puedan mejorar sus conocimientos sobre la ley y sus cambios”, comentó Marcelo González.
Participa en la Consulta al Mercado sobre el Convenio Marco de Administración de beneficios y tarjetas
Hasta el 31 de enero, los proveedores y empresas interesadas pueden participar de la Consulta al Mercado (RFI), entrando a www.mercadopublico.cl con el ID 3233-3-RFI25.
Si perteneces al rubro de administración de beneficios, ChileCompra te invita a ser parte de la nueva Consulta al Mercado (RFI) en www.mercadopublico.cl sobre especificaciones para el Convenio Marco de Administración de Beneficios y Tarjetas (ID 3233-3-RFI25), con el objetivo de recopilar antecedentes técnicos y económicos respecto a dicho Convenio Marco.
Por dicho motivo, la Dirección ChileCompra convoca a todos los proveedores del rubro a que completen el archivo adjunto en la consulta y re-adjuntar su respuesta antes del 31 de enero de 2025.
Te recordamos que las Consultas al Mercado son una herramienta que permite obtener información acerca del mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de la oferta, o cualquier otra que requiera a modo de retroalimentación para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.
RECUERDA: Personas jurídicas deben suscribir nueva Declaración Jurada del Registro para ofertar a través de Mercado Público
Se invita a las empresas y sociedades que proveen de servicios y productos al Estado, puedan completar el formulario que se encuentra disponible desde el mensaje de alerta del escritorio del proveedor de la plataforma transaccional.
Este jueves 23 de enero de 2025 vence el plazo para actualizar la Declaración Jurada del Registro de Proveedores, que a partir del día 24 será requisito para ofertar, enviar cotizaciones y gestionar las órdenes de compra y contratos a través de la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl.
El incumplimiento de esta obligación podría derivar en sanciones como la suspensión de las empresas en el Registro de Proveedores.
Esta declaración incorpora información que deberá ser completada por los proveedores personas jurídicas respecto a sus beneficiarios finales, administradores y vínculos con otras empresas. De esta manera, se busca cumplir con los cambios normativos que entraron en vigencia el 12 de diciembre pasado y que establece transparentar a las personas naturales que están detrás de las empresas y sociedades que ofertan y venden sus productos al Estado, de manera de fortalecer la probidad y la confianza en las contrataciones.
¿Cómo firmar la nueva Declaración Jurada? – El proveedor o proveedora debe ingresar a www.mercadopublico.cl e iniciar sesión con su Clave Única. – Luego desde el mensaje de alerta “Actualiza tu nueva declaración jurada del Registro de proveedores”, presionar “Conocer más detalles” y sigue los pasos indicados.
ChileCompra participa en debate sobre la nueva Ley de compras a un año de su publicación
Organizado por la Universidad de Los Lagos en Puerto Montt, también se expuso cambios aplicados por el nuevo reglamento.
El viernes 17 de enero la Universidad de Los Lagos en Puerto Montt realizó un seminario a fin de debatir sobre la nueva ley de compras públicas a un año de su publicación y novedades del reglamento. A la actividad fue invitada la Fiscal de ChileCompra, Verónica Palma, quien expuso los cambios a la ley de compras públicas que comenzaron a regir el 12 de diciembre de 2024, así como los alcances del reglamento de la ley.
“Fue una jornada muy provechosa, donde se analizaron temas jurídicos complejos, por destacados académicos estudiosos de la normativa de compras públicas, con un enfoque en la aplicación de la norma, dando cuenta que el trabajo en compras públicas tiene siempre este enfoque multidisciplinario”, afirma la Fiscal Verónica Palma.
En la cita también participó Karen Asenjo, abogada y docente de la Universidad de los Lagos, para comentar sobre las potestades de las modificaciones y el término anticipado en la nueva ley de compras; y Gabriel Celis Danzinger, director de Escuela de Derecho de la Universidad de Talca, quien expuso sobre el nuevo ámbito subjetivo de aplicación de la ley.
Representantes de universidades estatales conocen los cambios a la Ley de Compras Públicas y su Reglamento
La exposición estuvo a cargo de la fiscal de ChileCompra, Verónica Palma, quien pudo responder directamente las consultas de los abogados, considerando que las casas de estudios tienen un doble papel como compradores del Estado y también como proveedores de servicios a otros organismos públicos.
Ante un grupo de treinta representantes del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), la fiscal de la Dirección ChileCompra, Verónica Palma, presentó los principales cambios a la Ley de Compras Públicas y su Reglamento.
Los abogados que participaron de la actividad -realizada en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile– pudieron aclarar sus dudas respecto de cuando deben abstenerse de los procesos de compra, las causales vigentes de los tratos directos y la planificación de compras, entre otros temas.
Verónica Palma recordó que los cambios normativos han sido implementados por etapas: en diciembre de 2023, una vez publicado el cuerpo legal, entró en vigencia el capítulo VII con las disposiciones de probidad y transparencia, en tanto que en diciembre de 2024 se publicó el Reglamento de Compras y comenzaron a regir las nuevas disposiciones que promueven la participación de las Empresas de Menor Tamaño (aumento de la Compra Ágil de 30 a 100 UTM y primer llamado preferente para este segmento) y se estableció la obligación de la Declaración de Patrimonio e Intereses a quienes participan de los procesos de compra.
Respecto de las causales de trato directo, la Fiscal de ChileCompra detalló que este procedimiento “siempre tuvo publicidad, porque se publicaba en la plataforma después de que se hacía la contratación. Ahora, con los cambios a la ley, la causal del proveedor único y la causal de seguridad y confianza implica que los procesos se van a tener que publicar en Mercado Público antes de la contratación, cuando correspondan a montos sobre las 1.000 UTM”.
En cuanto a la Compra Ágil, señaló que si bien se originó como un trato directo, hoy pasó a ser un procedimiento competitivo de contratación. “La invitación es que la Compra Ágil siga manteniendo esto de ágil dado que no requiere de resoluciones, sino que simplemente los compradores soliciten las cotizaciones a través de la plataforma”, explicó.
Por último, destacó que el Plan Anual de Compras (PAC) se vuelve una herramienta central de gestión y ahorro para controlar el buen uso de los recursos públicos, de manera de identificar los procesos de compra más adecuados para los requerimientos del organismo público (Compras Coordinadas, licitaciones, compras ágiles) y su estacionalidad. Este PAC debe informarse antes del 31 de enero, aún cuando también puede modificarse durante el transcurso del año.
En la actividad, también participó el profesional del Departamento de Gestión y Asesoría de organismos compradores de ChileCompra, Felipe Medina, quien explicó que las fundaciones y otras entidades dependientes de las universidades estatales deben sumarse como nuevos usuarios compradores al sistema, según lo establecen las modificaciones legales.
Te invitamos a ser parte de la Consulta al Mercado sobre el Convenio Marco de Vehículos y Maquinaria
Hasta el 24 de enero, los proveedores y empresas interesadas pueden participar de la Consulta al Mercado (RFI), entrando a www.mercadopublico.cl con el ID 3233-2-RFI25.
ChileCompra invita a los proveedores y ciudadanos que forman parte del rubro de vehículos y maquinaria a participar en la nueva Consulta al Mercado (RFI) en www.mercadopublico.cl sobre especificaciones técnicas y económicas para el Convenio Marco de Vehículos y Maquinaria (ID 3233-2-RFI25), con el fin de reunir información técnica y antecedentes que puedan servir como insumo relevante para la renovación de dicho Convenio Marco.
Por dicho motivo, la Dirección ChileCompra convoca a todos los proveedores del rubro a que completen el archivo adjunto en la consulta y re-adjuntar su respuesta antes del 24 de enero de 2025.
Entre los productos y servicios a consultar se encuentran retroexcavadoras, camiones de transporte, minibuses, mini-furgonetas o furgonetas, autobuses, máquinas niveladoras, excavadoras de ruedas, automóviles y cargadoras de entrada.
Te recordamos que las Consultas al Mercado son una herramienta que permite obtener información acerca del mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de la oferta, o cualquier otra que requiera a modo de retroalimentación para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.
“En Mercado Público encontramos la posibilidad ofrecer nuestros servicios a través de la innovación”
Desde su incursión en el Mercado Público en 2020, la empresa “Inovabiz” ha realizado múltiples servicios de soluciones tecnológicas, demostrado que la tecnología avanzada no solo beneficia a los privados, sino que también puede transformar el funcionamiento del Estado.
Para Inovabiz, entrar a Mercado Público no fue una decisión improvisada. Desde sus inicios, los fundadores de la empresa identificaron el potencial del Estado como un cliente clave, ya que “www.mercadopublico.cl es el e-commerce más grande del país, lo que lo hace muy atractivo y con una gran magnitud de oportunidades”, explica Gustavo Rodríguez, Gerente General de Inovabiz.
Y es que a pesar de ser una empresa joven, con 13 años de existencia, iniciaron su camino en Mercado Público enfocados en abrirse paso en las licitaciones públicas entregando soluciones tecnológicas avanzadas. “Transar con el Estado nos pareció un desafío interesante. No solo queríamos hacer negocios, sino también contribuir con soluciones tecnológicas que impulsaran la eficiencia de las instituciones del Estado”, comenta Rodríguez, y es que desde su incorporación en 2020, la empresa ha trabajado con diversas entidades gubernamentales, desarrollando múltiples proyectos, entre ellos, el uso de inteligencia artificial para mejorar procesos internos y públicos, y ha logrado transar más de 1.200 millones de pesos, principalmente a través de licitaciones públicas.
Innovación como rubro y como empresa
La innovación no es un rubro simple, ya que conlleva todo un proceso de estudio de la demanda que requiere un comprador y entregar una respuesta que se pueda adecuar a dicha necesidad. “Nosotros estamos orientados a entregar soluciones de negocio a las problemáticas de nuestros clientes que no tienen una respuesta inmediata y eso tiene cierto grado de complejidad. Un proyecto de desarrollo requiere el entendimiento de las partes, de conocer cuál es la demanda o la necesidad específicas que tiene el cliente, y eso puede tomar semanas, para luego pasar al proceso de desarrollo, implementación, soporte y después puede repetir el ciclo con mejoras y evoluciones. Es por ello que nuestros servicios se adecúan mejor a licitaciones un poquito más grandes o complejas, y eso es bueno porque te desafía como empresa a mejorar tus procesos continuamente, y estamos contentos con nuestra experiencia en Mercado Público, porque encontramos la posibilidad ofrecer nuestros servicios a través de la innovación”, señala.
Pero la innovación no solo tiene que ver con las soluciones tecnológicas, sino que también con el bienestar de sus colaboradores. Desde su fundación, la empresa ha apostado por una jornada laboral flexible, orientada a la conciliación entre el trabajo y la vida personal. Beatriz Martínez, Gerente de Administración, Finanzas y Recursos Humanos, explica que, aunque la ley de las 40 horas se formalizó en 2023, ellos la aplicaron desde sus primeros días: “Desde el origen de la empresa, decidimos que la jornada sería de 40 horas semanales, porque entendemos que un buen equilibrio entre trabajo y vida personal es esencial para el bienestar de nuestro equipo. Si bien algunas áreas específicas de la empresa, como tecnología, tenían un horario un poco más extenso, con la implementación de la ley se han hecho los ajustes necesarios para que hoy podamos contar con más del 80% de nuestra plantilla trabajando 40 horas”, explica.
Y es que la ley de las 40 horas ha sido un hito importante para muchas empresas, pero en Inovabiz, este cambio fue percibido como una evolución natural dentro de su cultura organizacional. Francisca Arteaga, Líder de Desarrollo Organizacional y Talento, comenta que, al trabajar en un entorno de trabajo flexible, la adaptación a la normativa no generó mayores dificultades: “Para nosotros, las 40 horas no son algo nuevo. Lo que hicimos fue revisar los horarios en aquellas áreas donde no se cumplía estrictamente con las 40 horas y ajustar de acuerdo a lo que la normativa exige. Esto no solo nos permite cumplir con la ley, sino también evitar que nuestros empleados se vean presionados a trabajar fuera de su jornada”, agrega Martínez.
Oportunidades en Innovación
La ley que moderniza el sistema de compras públicas también ha sido observada por esta empresa de cara a los cambios que comienzan a implementarse a los 18 meses de la publicación de la ley, tales como el Contrato para la Innovación, el Diálogo Competitivo, el Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad, y Economía Circular. “El futuro de Inovabiz en www.mercadopublico.cl lo vemos lleno de oportunidades. Estamos trabajando en un plan de crecimiento a 2030, donde la plataforma transaccional tiene un lugar fundamental en nuestra estrategia. Pero también, porque nuestro objetivo es seguir contribuyendo al desarrollo del país, ayudando a las instituciones del Estado a ser más eficientes a través de la tecnología”, concluye Gustavo Rodríguez.
ChileCompra expone sobre los nuevos procedimientos de compras de innovación en workshop de Smart City
En el encuentro “Transformando Santiago en una ciudad Inteligente”, Paula Moreno, participó de un panel de expertos junto al director ejecutivo de Laboratorio de Gobierno, Orlando Rojas y al fundador de LicitaLAB, Javier Marín.
Con los cambios a la Ley de Compras Públicas, a partir de junio de 2025, entrarán en vigencia dos nuevos procedimientos de compra: los diálogos competitivos y los contratos para innovación, que permitirán al Estado invertir en soluciones que no existen en el mercado actual.
Así lo explicó este jueves 16 de enero, la Jefa del Departamento de Gestión y Asesoría de organismos compradores de ChileCompra, Paula Moreno, quien participó del encuentro de Smart City “Transformando Santiago en una ciudad Inteligente” organizado por Sé Santiago de Corfo Metropolitano y la Corporación de Desarrollo Regional de Gobierno de Santiago.
Ante proveedores y funcionarios de diversas municipalidades, Paula Moreno señaló que lo que busca una compra innovadora es principalmente resolver un problema.
“Se pueden mejorar los servicios que provee el Estado con soluciones innovadoras, podemos liberar recursos que hoy día el Estado estaba consumiendo en actividades manuales por ejemplo, o en controles que podrían hacerse más automatizados y mirar hacia una cultura innovadora de ir planteándose desde el problema y no desde la solución. Para el sector privado es una buena noticia que implica más recursos y abrir el campo de la innovación para enfrentar los infinitos desafíos de las 1.100 instituciones que hoy día operan en Mercado Público, más las nuevas entidades que se suman al sistema con los cambios normativos” indicó.
De acuerdo a la Ley, el Contrato para la Innovación es el procedimiento de compra de bienes o la contratación de servicios para la satisfacción de necesidades o resolución de problemas respecto de las cuales no existen productos o servicios adecuados o disponibles en el mercado. Para efectos de este procedimiento, el desarrollo de prototipos y otros gastos de investigación y desarrollo podrán ser costeados por la entidad licitante.
Por otra parte, el Diálogo Competitivo de Innovación es un procedimiento competitivo que establece un dialogo o debate estructurado con proveedores, que permite conocer especificaciones técnicas de bienes o servicios disímiles disponibles en el mercado, que pueden adaptarse para satisfacer una necesidad compleja.
Según indicó la Jefa del Departamento de Gestión y Asesoría de organismos compradores de ChileCompra, los nuevos mecanismos “va a permitir a los servicios públicos invertir en innovación, buscar nuevas soluciones a los problemas que tienen, ver qué cosas hay que desarrollar en la industria para que se puedan resolver de la mejor manera las dificultades que hoy día tenemos en la gestión pública. ¿Por qué es interesante que la contratación de innovación se haga dentro del Mercado Público? Porque hoy día es el comercio electrónico más grande de todo el país”.
Asimismo, se refirió al Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad que ya entró en funciones y que tiene como función principal asesorar al Estado y a ChileCompra en las compras públicas de innovación, que involucran procesos de investigación y desarrollo, así como en la determinación de aquellas necesidades públicas que podrían ser satisfechas a través de bienes o servicios que incorporen innovación o criterios de sustentabilidad. La instancia está presidida por la Subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner e integrado por los subsecretarios de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen; del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas Vega.
Soluciones innovadoras
En su presentación, el director ejecutivo de Laboratorio de Gobierno, Orlando Rojas, enfatizó que las soluciones innovadoras tienen que ser sostenibles en el tiempo, con un impacto observado que evidencie una mejora en la vida de las personas. En ese sentido, ejemplificó con algunos casos de éxito en los que ha trabajado el Laboratorio de Gobierno, como el Bolsillo familiar electrónico, que ha permitido el pago de beneficios del Estado a través de la app de cuenta RUT de Banco Estado y el sitio Conoce tu deuda de la Comisión del Mercado Financiero que entrega en un formato amigable las cifras de deudas individuales para todos quienes accedan con Clave Única.
Finalmente, el fundador de LicitaLAB, Javier Marín, explicó los atributos de un “proveedor modelo” para aprovechar al máximo las oportunidades de Mercado Público, llamando a especializarse en un rubro, cumplir con la documentación formal de los procesos, estudiar a los potenciales clientes del Estado y capacitarse de manera permanente.
Beneficios de la compra pública de innovación
Para el sector público: – Resolver problemas o desafíos para los que no existe solución – Posibilidad de fomento de industrias o tecnologías en áreas estratégicas para el Estado – Mejora en los servicios que provee el Estado – Migrar hacia una cultura innovadora dentro de las organizaciones públicas
Para el sector privado y ciudadanía: – Fomento de la innovación en el mundo privado – Entornos reales para experimentación permiten rápido aprendizaje y mejores soluciones – Promoción de la transferencia de conocimiento público – privado y co creación entre los actores del ecosistema. – Generación de nuevos mercados – Disminución del riesgo comercial para el desarrollo de innovación
Cosoc de ChileCompra elige su directiva para el 2025
El Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra eligió a su nueva directiva para el periodo 2025, otorgando la presidencia a Igor Morales, representante de CICAB y la vicepresidencia a Axel Rivas, representante de CONUPIA.
El Cosoc de ChileCompra se reunió el viernes 10 de enero en una sesión de carácter extraordinario para definir tanto su presidencia como la vicepresidencia para 2025, su último año de ejercicio.
Con la votación del 100% del consejo en modalidad híbrida, el resultado arrojó como resultado la elección de dos consejeros, un representante de las dos categorías establecidas por ChileCompra para esta agrupación.
De esta manera, la presidencia quedó en manos de Igor Morales, representante del Centro de Innovación para las Contrataciones y Abastecimientos Estatales (CICAB) e integrante de la categoría “Probidad, transparencia, eficiencia y modernización” y la vicepresidencia en Axel Rivas, representante de la Confederación Nacional Unida de la Pequeña Industria y Artesanía de Chile (CONUPIA), integrante de la categoría “Competitividad y participación de empresas de menor tamaño”.
En el 2024 la directiva estuvo compuesta por la consejera, Ernestina Silva Villegas como presidenta y Eduardo del Solar Cádiz como vicepresidente.
Funcionarias y funcionarios de distintos ministerios participan de capacitación sobre Ley de Compras Públicas
La charla convocada por la Secretaría de Comunicaciones (Secom) reunió a personeros de las carteras de Agricultura, Ciencias, Cultura, Economía, Educación, Salud, Justicia y Transporte, entre otros.
Ante 181 empleados públicos de distintos ministerios se desarrolló este jueves 9 de enero la capacitación que abordó las principales disposiciones de la nueva Ley de Compras Públicas y su Reglamento.
Paula Moreno, Jefa del Departamento de Gestión y Asesoría de Compradores de ChileCompra y Andrea Lynch, profesional del mismo departamento, fueron las encargadas de responder las dudas de los participantes respecto a las modificaciones que buscan mejorar el gasto público, aumentar los estándares de probidad y transparencia, introducir explícitamente el fomento a la participación de las empresas de menor tamaño, así como la innovación y la economía circular.
La charla es parte de las actividades de difusión y formación realizadas para que tanto compradores públicos, como abogados y profesionales de las distintas instituciones puedan interiorizarse de los cambios normativos.
10 cambios clave de la Ley de Compras Públicas
1.- Se eleva el límite de la Compra Ágil de 30 a 100 UTM priorizándose a las Empresas de Menor Tamaño.
2.- Unión Temporal de Proveedores sólo podrá ser integrada por este segmento de empresas.
3.- Se limitan los montos de garantías en licitaciones públicas para reducir las barreras de entrada.
4.- Municipios, gobiernos regionales y organismos descentralizados podrán establecer criterios de evaluación que den preferencia a proveedores locales en licitaciones hasta 500 UTM.
5.- Licitaciones de Convenio Marco incluirán cláusulas por zonas geográficas.
6.- El Registro de Proveedores entregará información de los beneficiarios finales de las empresas para evitar conflicto de interés y riesgos de corrupción.
7.- Sólo podrán participar y contratar con el Estado personas y empresas que estén inscritas y hábiles en el Registro de Proveedores, es decir sin condenas por prácticas antisindicales, delitos de cohecho o lavado de activos, entre otros.
8.- Se restringen las causales de tratos directo para buen uso de los recursos públicos.
9.- Compradores públicos deberán realizar la Declaración de Intereses y Patrimonio (DIP) de manera semestral.
10.- Se amplía a todos los funcionarios de los organismos públicos -y no solo a directivos- la imposibilidad de vender bienes y servicios a los organismos en los que trabajen. Esta inhabilidad se extiende a sus cónyuges, convivientes civiles, parientes y sociedades en las que estos sean parte o beneficiarios finales.