Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

Conoce los cambios en el proceso de certificación de competencias en compras públicas

A partir del 26 de junio se simplifica el proceso para los 3 niveles de competencia, estipulando un nuevo plazo de vigencia y requisitos para usuarias y usuarios con perfil de supervisor.

  • Inscríbete en el nuevo Proceso de Certificación aquí.

¡Atención usuarias y usuarios! El proceso de certificación de competencias en compras públicas cambió, y desde el 26 de junio, se realizarán importantes modificaciones para su simplificación.

La certificación de competencias tendrá la vigencia de 1 año para todos los niveles (Básico, Intermedio y Avanzado). Además, todos los cursos obligatorios por nivel vendrán predefinidos y serán totalmente asincrónicos, a fin de que exista una disponibilidad permanente y no existan problemas por falta de cupos.  

Una vez inscrito, el o la usuaria tendrá 2 meses para completar el nivel y para su aprobación deberá obtener una nota final mayor o igual a 4,0, lo que equivale al 70% de respuestas correctas. Además, las personas usuarias con perfil Supervisor en www.mercadopublico.cl deben obtener, como mínimo, el nivel intermedio de certificación.

Te recordamos que el proceso de certificación de competencias tiene el objetivo de evaluar y verificar el conocimiento, habilidades y experiencia de quienes trabajan en adquisiciones en el ámbito de las compras públicas. Asimismo, es una oportunidad para que las y los usuarios demuestren su capacidad para llevar a cabo procesos de compra transparentes, probos y eficientes, en cumplimiento de las normas y regulaciones aplicables.

Revisa el Manual del Proceso de Certificación e inscríbete para el Proceso de Certificación de Competencias aquí.

Mercado Público: Informamos mantención programada para la madrugada de este sábado 28 de junio

ChileCompra informa que se realizará una mantención programada en www.mercadopublico.cl el sábado 28 de junio, por lo que durante las 00.05 horas y las 09:00 horas de ese día, la plataforma y sus servicios no estarán disponibles.

Desde ya agradecemos la comprensión de nuestras usuarias y usuarios, y les pedimos tomar las medidas necesarias para minimizar cualquier inconveniente.

Escucha el capítulo 1 del podcast Hagamos Match y conoce qué es Mercado Público y por qué es clave para el desarrollo del país

El sitio www.mercadopublico.cl es mucho más que una plataforma digital: es un motor de desarrollo económico, inclusión y modernización del Estado. Con las modificaciones a la Ley de Compras Públicas, se abre un nuevo capítulo donde la eficiencia, la transparencia y la participación se fortalecen, creando más y mejores oportunidades para personas y empresas de todo el país.

Mercado Público es la plataforma digital donde el Estado de Chile realiza sus compras. En palabras simples, es la gran tienda del Estado, donde las instituciones publican lo que necesitan, y donde cualquier persona o empresa puede ofrecer sus productos o servicios.

Disponible en www.mercadopublico.cl, este sitio es el mercado electrónico más grande del país, y destaca por su transparencia, eficiencia y apertura a la ciudadanía que pueden conocer qué se compra, quién vende, a qué precio y cuándo.

Precisamente lo que implica esta plataforma para el desarrollo económico nacional y cómo participar de este mercado es lo que se abordó en el primer episodio del podcast Hagamos Match, transmitido por Podium Podcast, YouTube y las apps de audio Apple Podcast y Spotify.

Revisa la conversación entre la periodista Piedad Vergara de Radio ADN y la directora de ChileCompra, Verónica Valle:

Un sistema transparente y abierto a todos

Mercado Público nace en 2003 en un contexto de desconfianza hacia el Estado, con casos de corrupción de por medio. Y desde entonces ha sido parte de una transformación profunda, haciendo del proceso de compras algo más justo, moderno y competitivo. 

Hoy gracias a esta plataforma, miles de personas y empresas tienen la posibilidad de convertirse en proveedores del Estado, ayudando no solo a mejorar los servicios públicos, sino también generando empleo, fortaleciendo territorios y dinamizando la economía local

Un mercado que mueve miles de millones

Durante 2024, el sistema transó más de US$17.643 millones, lo que equivale al 5,3% del PIB nacional. Además, el 96% de los proveedores que participan en Mercado Público son Empresas de Menor Tamaño, lo que refleja el carácter inclusivo de la plataforma.

Y con la entrada en vigencia de los cambios a la Ley de Compras Públicas en diciembre de 2024, más de 250 nuevas instituciones públicas comenzaron a comprar a través de la plataforma, incluyendo el Congreso Nacional y el Poder Judicial. Esto proyecta un crecimiento del 30% en el volumen del mercado.

¿Quiénes pueden vender al Estado y qué se necesita?

Tanto personas naturales como empresas pueden vender al Estado. Solo se requiere:

  • Tener inicio de actividades (personas naturales).
  • Clave tributaria activa (empresas).
  • Estar inscrito y habilitado en el Registro de Proveedores del Estado.

Este registro verifica que los proveedores no tengan condenas por corrupción, prácticas antisindicales, lavado de activos o incumplimientos graves. Las tarifas de inscripción son diferenciadas según el tamaño de la empresa.

En cuanto a lo que se puede ofrecer, las posibilidades son amplias: alimentos, tecnología, capacitaciones, servicios médicos, transporte, mantenimiento, asesorías y mucho más.

Herramientas para las Empresas de Menor Tamaño

Entre las principales medidas que facilitan la participación de las pymes destacan:

  • Compra Ágil: permite a las Empresas de Menor Tamaño participar de procesos rápidos y simplificados por montos de hasta 100 UTM (unos $6,7 millones).
  • Unión Temporal de Proveedores: opción para que pequeñas empresas se unan temporalmente y postulen juntas a una licitación.

Más probidad y transparencia

Los cambios normativos también fortalecen la integridad del sistema. Entre las medidas se cuentan:

  • Prohibición para que funcionarios públicos y sus familiares vendan a sus propios organismos.
  • Exigencia de programas de integridad para empresas proveedoras.
  • Suspensión del registro para quienes presenten documentación falsa o no actualicen su información.

Además, ChileCompra ha desarrollado nuevas herramientas como el Manual de Integridad para Proveedores, lanzado en mayo de 2025, con recomendaciones prácticas para fomentar buenas prácticas en sus ventas al Estado.

Se extiende el plazo para participar en la Consulta al Mercado para el nuevo Convenio Marco de Endoprótesis

Los proveedores del rubro y las empresas interesadas pueden enviar sus respuestas entrando a www.mercadopublico.cl con el ID 3233-6-RFI25 hasta el 3 de julio.

La Dirección ChileCompra extendió el plazo para ser parte de la Consulta al Mercado (RFI) para el nuevo Convenio Marco de Endoprótesis (ID 3233-6-RFI25), el cual abarcará principalmente productos relacionados con procedimientos clínicos desarrollados en la red de salud pública en el área de traumatología y hemodinamia.

Este RFI busca obtener información técnica relacionada con la catalogación de los productos de parte del mercado, para realizar estas consideraciones en la elaboración de este Convenio Marco. Entre los productos y servicios a consultar, se encuentran aquellos relacionados con trauma y hemodinamia dentro del campo de las endoprótesis.

Esta Consulta estará abierta hasta el jueves 3 de julio, y puedes participar aquí.

Te recordamos que las Consultas al Mercado son una herramienta que permite obtener información acerca del mercado, precios y características de los bienes o servicios requeridos, tiempos de preparación de la oferta, o cualquier otra que requiera a modo de retroalimentación para elaborar de la manera más completa y precisa posible las bases de licitación.

En 2° sesión del Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad se presentaron nuevos procedimientos de compras públicas

  • En la instancia se dieron a conocer los Contratos para la Innovación y Diálogos Competitivos, procedimientos vigentes desde este 12 de junio en www.mercadopublico.cl.   
  • Además, se avanzó en la propuesta de Hoja de Ruta para asesorar y acompañar a los organismos públicos que requieran realizar una compra pública de innovación.

Este jueves 19 de junio se llevó a cabo la segunda sesión ordinaria del Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad, en un formato híbrido que permitió la participación activa de la mayoría de sus integrantes.

La sesión contó con la participación de las autoridades y expertos miembros del comité: Heidi Berner, Subsecretaria de Hacienda; Maximiliano Proaño, Subsecretario del Medio Ambiente; Cristian Cuevas, Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Julia Vergara, jefa de Innovación y Emprendimiento de la Cámara de Comercio de Santiago; Andrés Zahler, Profesor Universidad Adolfo Ibáñez y Verónica Valle, directora de ChileCompra.

Además, participaron Orlando Rojas, director Ejecutivo de Laboratorio de Gobierno; Paula González, jefa de División Políticas Públicas y Marcos Maldonado Encargado de I+D de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Daniel Goya, Coordinador de Políticas e Institucionalidad de la División de Desarrollo Productivo Sostenible de la Subsecretaría de Economía y EMT. Junto a los representantes de la Dirección ChileCompra, Christian Bezzenberger, jefe División Compras Públicas; Miguel Herrera, jefe Área Mercado Público y María de los Ángeles Molina, Encargada de Compras Públicas de Innovación.

Un hito clave de esta sesión fue la entrada en vigencia, el pasado 12 de junio, de dos nuevos procedimientos de Compra Pública de Innovación (CPI): Contratos para la Innovación y Diálogos Competitivos que buscan desarrollar soluciones innovadoras, sustentables y sostenibles para resolver necesidades complejas del sector público. Ahora, en la plataforma www.mercadopublico.cl, la CPI se integra dentro de los procesos de licitación pública, permitiendo seleccionar este tipo de contratación de forma similar a otros procesos abiertos y competitivos, los que podrán ser utilizados por los organismos públicos luego de un acompañamiento por parte de ChileCompra.  

  • Contratos para la Innovación: Permiten financiar la investigación y el desarrollo de prototipos para resolver necesidades que no tienen soluciones disponibles en el mercado, aun cuando los proveedores que se beneficien no sean los adjudicatarios finales.   
  • Diálogo Competitivo de Innovación: Facilita la adaptación de bienes o servicios existentes para satisfacer necesidades públicas complejas mediante un proceso de diálogo estructurado con proveedores. En fases sucesivas, se irán reduciendo el número de proveedores o soluciones a considerar, aclarándose las condiciones del bien o servicio requerido.   

Ambos procedimientos están diseñados para fomentar la colaboración entre el sector público, privado y académico, promoviendo soluciones innovadoras a desafíos públicos. 

Asimismo, se presentó y revisó con los miembros del comité la Hoja de Ruta de la Compra Pública de Innovación que busca proporcionar herramientas necesarias para que los organismos del Estado puedan integrar la innovación en sus procesos de compra.

La sesión también sirvió para mostrar los avances en los ejes estratégicos de la Política de Compra Pública de Innovación. Entre dichos avances están la realización de dos talleres online, los días 16 y 28 abril, con expertos del Comité CPI y asesores técnicos de las Subsecretarías que sirvieron para analizar y acordar criterios respecto de las Áreas Estratégicas en las cuales el Estado fomentará la CPI.  Se destacó, asimismo, la realización de una instancia de trabajo con organismos con altas capacidades de innovación, medidos por el Índice de Innovación Pública del Laboratorio de Gobierno, efectuado el 19 de mayo y que permitió compartir avances y levantar insumos concretos para enriquecer el diseño de una ruta de acompañamiento para la implementación de iniciativas de CPI durante el año. En la oportunidad participaron Julia Vergara y Andrés Zahler, miembros Expertos del Comité, quienes actuaron como facilitadores.

Finalmente, en la sesión del Comité de Compra Pública de Innovación y Sustentabilidad se abordó la importancia de fomentar el uso de los recursos existentes, explicitando los mecanismos (o fondos) actuales y avanzar en el diseño de nuevas estrategias de financiamiento. Además, fue presentada la nueva sección CPI en www.chilecompra.cl, como recurso de información para todos los usuarios que operan a través de la plataforma de Mercado Público.

Sé parte de la licitación sobre servicio de créditos para nube pública de Google que permita optimizar servicios de www.mercadopublico.cl

Las proveedoras y proveedores del rubro pueden revisar los requerimientos y enviar sus ofertas a través de  www.mercadopublico.cl en el ID 897096-4-LR25 hasta el 18 de julio.

Licitación pública:

La Dirección ChileCompra llama a los proveedores del rubro cibernético a ser parte de la licitación pública para la contratación del servicio de créditos para nube pública de Google que permita optimizar servicios de www.mercadopublico.cl (ID 897096-4-LR25) con el fin de contratar Créditos GCP para DRP de Mercado Público y soluciones de analítica para el Observatorio y otros servicios para Dirección ChileCompra.

El objetivo principal de esta licitación es habilitar, mediante créditos de Google Cloud Platform (GCP), un conjunto de capacidades tecnológicas esenciales para el funcionamiento y evolución de las plataformas de la Dirección ChileCompra. Entre ellas, se contempla la implementación de un entorno robusto de recuperación ante desastres (DRP) que permita asegurar la continuidad operativa de www.mercadopublico.cl y otros sistemas institucionales en caso de contingencias mayores, garantizando altos niveles de disponibilidad, seguridad y rendimiento.

Asimismo, se busca fortalecer la capacidad analítica de la institución a través del uso de herramientas avanzadas de procesamiento de datos e inteligencia artificial en la nube, que apoyen al Observatorio de Compras Públicas y al Departamento de Estudios en la generación de conocimiento, monitoreo de políticas y toma de decisiones informadas.

Además, los créditos GCP permitirán contar con flexibilidad para implementar nuevas soluciones y servicios en la nube, respondiendo de manera ágil a los desafíos que enfrenta la Dirección ChileCompra en su rol estratégico dentro del sistema de compras públicas del Estado. Esto incluye la posibilidad de utilizar servicios especializados disponibles en el ecosistema de Google Cloud para fortalecer tanto la operación diaria como los proyectos de innovación y mejora continua que lidera la institución.

Servicios a licitar:

Además, de lo anterior, el objetivo general de los servicios licitados es que con los créditos de Google Cloud Platform (GCP) la Dirección Chilecompra pueda implementar:

– Implementar un DRP (Plan de Recuperación ante Desastres, por sus siglas en inglés) de los servicios de la plataforma www.mercadopublico.cl y otras plataformas de la DCCP.
– Efectuar servicios de analítica e inteligencia artificial para uso del Observatorio de Compras Públicas, y Departamento de Estudios de la Dirección ChileCompra.
– Implementar servicios de Google Cloud Platform (GCP) para cubrir otras necesidades identificadas dentro de la Dirección ChileCompra aprovechando que los datos de analítica estarán en esta nube pública.

Cronograma del proceso:

 

18 de junio

Licitación Pública ID 897096-4-LR25.

Del 18 de junio al 2 de julio

Foro de preguntas. Respuestas se publican el 9 de julio.

18 de julio

Cierre de recepción de ofertas a las 15.00 horas.

18 de julio

Apertura técnica y económica de las ofertas a las 15.30 horas.

7 de agosto

Adjudicación de la licitación.

Aprovecha esta oportunidad en Mercado Público:

Revisa las Bases de Licitación, en especial las etapas y plazos, los criterios de evaluación y los requerimientos técnicos. Adjunta toda la documentación requerida y oferta con anticipación.

Carabineros de Chile realizan el primer proceso de Subasta Inversa Electrónica en Mercado Público

  • Los organismos públicos interesados en realizar adquisiciones en bienes estandarizados en este nuevo procedimiento de compra pueden informarse aquí.

La Dirección ChileCompra marcó un nuevo hito en la historia de las compras públicas con la realización de la primera Subasta Inversa Electrónica en www.mercadopublico.cl. Este nuevo procedimiento de compra fue habilitado el 12 de junio como parte de los nuevos hitos de las modificaciones a la Ley de Compras Públicas, y tienes el objetivo de, a diferencia de las subastas tradicionales donde los precios suben para ganar, ser una subasta inversa donde los proveedores compiten ofreciendo precios cada vez más bajos en bienes y servicios estandarizados, a fin de lograr importantes ahorros para el Estado.

En un trabajo donde se acompañó a Carabineros de Chile con múltiples reuniones de asesoría estratégica y explicación del nuevo procedimiento de compra, el jueves 19 de junio se publicó la primera Subasta Inversa Electrónica en el rubro de lubricantes para vehículos, correspondiente al ID 6153-1-SIE25 con nombre Adquisición de Lubricantes para Carabineros de Chile, permitiendo a los proveedores del rubro ser parte de una excelente oportunidad de negocio, con un proceso más ágil, competitivo y transparente.

La Directora de ChileCompra, Verónica Valle, destacó el hito como un nuevo avance en materia de compras públicas y comentó los pasos que vienen tras la publicación de la primera subasta inversa. “Hemos estado trabajando varios meses junto a Carabineros de Chile para desarrollar esta primera Subasta en la que esperamos pueda efectuarse importantes ahorros para el Estado en la adquisición de bienes estandarizados”, señaló.

Por su parte, el Coronel Fabián Rocha, Director de Compras Públicas de Carabineros de Chile, agradeció el trabajo constante entre ambas entidades y la oportunidad de que Carabineros sea la institución pionera en el nuevo procedimiento de compra. “Nuestros equipos trabajaron juntos permanentemente y, gracias a esta alianza estratégica que se ha logrado entre ambas instituciones, hemos podido aunar criterios y realizar este hito innovador que ha sido un honor para nosotros”, afirmó.

En la Subasta Inversa Electrónica, las proveedoras y proveedores podrán ajustar sus precios en tiempo real durante la etapa de puja. Además, todos los oferentes compiten en igualdad de condiciones y se maximiza la posibilidad de adjudicación al mejorar las condiciones comerciales. 

Para acceder al proceso, ingresa a www.mercadopublico.cl con tu Clave Única, y en tu escritorio proveedor buscar la sección “Subasta Inversa” donde podrán ver todos los procesos publicados. Recuerda revisar las bases administrativas y técnicas, así como la información de apoyo para que puedas ingresar tu oferta.  

¿Cuándo opera?

Se puede aplicar sólo para la compra de bienes o servicios estandarizados de objetiva especificación, que no se encuentren disponibles en la tienda de Convenio Marco, aún cuando los proveedores habilitados en el catálogo electrónico también podrán ofertar en la subasta. 

¿Cómo funciona?

El proceso se divide en dos etapas: 

1. Evaluación técnica y administrativa: El organismo comprador evaluará a los proveedores participantes según los requisitos establecidos en las bases del proceso, calificando a quienes cumplan con lo solicitado para pasar a la siguiente etapa. 

2. Subasta en línea:En el módulo en www.mercadopublico.cl se habilitará sólo a los proveedores seleccionados de la primera etapa, a quiénes se les informará cuando se realizará la subasta electrónica en tiempo real, además de las reglas que se aplicarán respecto a los descuentos que podrán realizar.

En el módulo se mostrará la mejor oferta, y sobre ese precio los participantes competirán bajando el precio. Esta subasta tendrá una duración de 60 minutos, con posibilidad de extensión.

La entidad cerrará el proceso en conformidad a los plazos establecidos en las Bases, adjudicándose al proveedor que haya ganado la subasta inversa electrónica. En caso de no cumplirse con el proceso podrán revocarlo de declararlo desierto.

Webinar sobre integridad en procesos de compra convocó a más de 250 usuarios  

Recomendaciones concretas para mitigar riesgos de corrupción se abordaron en esta actividad que busca fortalecer mejores prácticas en las compras públicas.
Revive el Webinar en nuestro canal de YouTube:

Con el objetivo de fortalecer la probidad, la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos, ChileCompra, en colaboración con la Alianza Anticorrupción UNCAC , realizó el webinar “Buenas prácticas en compra ágil y uso preferente del catálogo de bienes y servicios en convenio marco”.  

Este taller virtual convocó a cerca de 250 usuarias y usuarios que operan en la plataforma de www.mercadopublico.cl, además de personas y empresas proveedoras vinculadas a la gestión de compras en los sectores municipal y de salud.  

El encuentro fue inaugurado por Verónica Valle, directora de ChileCompra y presidenta de la Alianza Anticorrupción, quien destacó el desarrollo de guías y manuales elaboradas por ChileCompra en conjunto con otros organismos y que reúnen recomendaciones concretas para un mejor desempeño y adecuación a la normativa con foco en la integridad de los procesos de compra por parte de compradores y proveedores, ambas herramientas elaboradas en el marco de la Estrategia Nacional de Integridad Pública.  

“Esperamos que los contenidos que se levanten en este taller contribuyan a fomentar la responsabilidad compartida y abrir conversaciones necesarias en las cuales la experiencia de compradores y proveedores resulta igualmente relevante para construir un sistema de compras públicas probo, confiable y que responda a las necesidades y expectativas de la ciudadanía”, comentó Verónica Valle.   

Durante la jornada, se abordaron diversas temáticas fundamentales para fortalecer la integridad en los procesos de contratación pública.

– Juan Cristóbal Moreno, jefe del Departamento Observatorio ChileCompra, presentó una síntesis del 2° Ciclo de Diagnóstico y Difusión para el Fomento de la Probidad e Integridad, destacando las principales acciones y medidas impulsadas a partir de la modernización de la Ley de Compras Públicas.
Revisa su presentación (formato pdf, 373 kb).

– El panel de Proveedores contó con la participación de Jocelyn Alarcón, analista del Observatorio ChileCompra, quien expuso las recomendaciones clave del Manual de probidad para proveedores.
Revisa su presentación (formato pdf, 386 kb).

– María Jesús Rojas, de la Unidad Especializada Anticorrupción, Lavado de Activos y Probidad Interna del Ministerio Público, explicó los procesos de denuncia e investigación penal en casos de corrupción y falsificación documental.
Revisa su presentación (formato pdf, 667 kb).

– Viviana Mora, jefa del Departamento de Participación y Gestión de Proveedores de ChileCompra, abordó las acciones orientadas a fomentar la participación de empresas de menor tamaño, bajo estándares de probidad.
Revisa su presentación (formato pdf, 831 kb).

– En el panel de Compradores, se presentaron medidas y recomendaciones dirigidas a los organismos públicos. Estefany Santoro, analista del Observatorio ChileCompra, dio a conocer las principales directrices de la Guía de probidad para compradores.
Revisa su presentación (formato pdf, 373 kb).

– Amanda Garrido, de la División de Fiscalización de Cumplimiento de la Fiscalía Nacional Económica, expuso sobre las nuevas exigencias aplicables a licitaciones de obra pública municipal, contenidas en las Instrucciones de Carácter General N°6 dictadas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y vigentes desde su publicación en el Diario Oficial, el 26 de marzo de 2025.
Revisa su presentación (formato pdf, 576 kb).

– Carmen Luz Jara, jefa del Departamento de Estrategias de Convenio Marco y Bases Tipo de ChileCompra, entregó recomendaciones sobre el uso preferente del catálogo de bienes y servicios en Convenio Marco, especialmente enfocado en las necesidades de los municipios.
Revisa su presentación (formato pdf, 1 Mb).

El cierre del webinar estuvo a cargo de Christian Bezzenberger, jefe de la División de Compras Públicas de ChileCompra, quien agradeció la activa participación de las y los asistentes, así como la colaboración de la Alianza Anticorrupción y los organismos fiscalizadores.

El webinar “Buenas prácticas en Compra Ágil y uso preferente del catálogo de bienes y servicios en Convenio Marco” se desarrolló en el marco del proyecto Ciclos de Diagnóstico y Difusión sobre temas estratégicos para el fomento de la probidad e integridad, que busca ampliar las herramientas y estrategias disponibles para fortalecer la probidad en los procesos de compra y contratación pública. La iniciativa considera las diversas realidades tanto de los organismos compradores como de proveedores de distintos tamaños que operan en la plataforma Mercado Público.

Revisa las nuevas mejoras al Escritorio del Proveedor para optimizar la experiencia de las usuarias y usuarios

Entre ellas, se destaca la sección de oportunidades recomendadas para Empresas de Menor Tamaño (EMT), y las mejoras en la sincronización de ofertas y en el proceso de actualización de rubros.

En ChileCompra seguimos trabajando para mejorar la experiencia de las proveedoras y proveedores en www.mercadopublico.cl, con el objetivo de que cada vez su proceso de participación en las compras públicas sea más simple, claro y eficiente.

Es por ello que desde el martes 17 de junio, el Escritorio del Proveedor presenta una serie de mejoras pensadas especialmente en facilitar su navegación y el acceso a información clave para el negocio del proveedor.

Las novedades son:

  • Incorporación de bienvenida para nuevas y nuevos usuarios para facilitar la comprensión y uso del escritorio desde el primer día.
  • Sección de Oportunidades recomendadas para Empresas de Menor Tamaño (EMT), en la que se destacan las oportunidades en Compra Ágil, segmentado entre los que se encuentran en el primer llamado dirigido a EMT y el segundo llamado abierto a empresas de todos los tamaños.
  • Descarga de resultados en Excel para facilitar el análisis y seguimiento de las postulaciones.
  • Mejoras en la sincronización de ofertas y en el proceso de actualización de rubros.
  • Mejoras en la sección de noticias, ordenadas de forma descendente, priorizando la más reciente, y desplegadas a través de un modal para una lectura más fluida.
  • Nuevo botón “Ver todas las notificaciones”, que permitirá visualizar todas las notificaciones desde un solo lugar.
  • Mayor acceso a la información al hacer clic en las notificaciones, agilizando la revisión de contenidos relevantes para el usuario.

Estas mejoras tienen el objetivo de facilitar la experiencia y participación de las proveedoras y proveedores en www.mercadopublico.cl, y hacen que su ingreso a la plataforma sea más intuitivo y con herramientas que los ayuden a realizar negocios con el Estado.

Responde la encuesta sobre tu experiencia de compra pública en cuatro diferentes rubros

Las compradores y compradores pueden revisar y contestar el formulario hasta el lunes 30 de junio. Las opiniones y sugerencias recibidas permitirán identificar oportunidades de mejora en la actualización de las Bases Tipo de licitación.

Revisa el formulario y participa directamente aquí.

La Dirección ChileCompra invita a los funcionarios y funcionarias que trabajan en las áreas de compras públicas de las distintas instituciones del Estado a responder una breve encuesta para conocer su experiencia respecto a procesos de adquisición y arriendo en distintos rubros.

A través de un cuestionario de 16 preguntas, se consulta en específico sobre los servicios de transporte privado de pasajeros, combustible, Data Center y vehículos motorizados. Los datos recopilados serán un insumo para actualizar las Bases Tipo de licitación que permitirán a los organismos realizar sus procesos de licitación de manera más expedita y con información actualizada según el uso que dan los organismos públicos.  

Entre las preguntas del cuestionario se cuentan los criterios de evaluación utilizados, modalidades de entrega y las características más relevantes para las compras de este tipo de servicios.

Si te interesa entregar mayor retroalimentación, escríbenos para programar una reunión y escuchar tus opiniones.

1 2 3 4 5 98
Volver
Subir