Directora de ChileCompra comparte agenda de género con contralores y Empresarias Líderes de la Alianza del Pacífico
Ambos eventos, realizados el día 24 de octubre, estuvieron enfocados a avanzar en temas de igualdad y poner fin a la discriminación hacia las mujeres en todas sus formas.
En la Contraloría General de la República se realizó este martes 24 de octubre el II Seminario Internacional Objetivos de Desarrollo Sostenible y Fiscalización. En el encuentro participaron Contralores y Auditores Generales, Subcontralores, jefaturas y representantes de Entidades de Fiscalización Superior de América Latina y Europa, cuya finalidad es apoyar la implementación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (ONU) y constituir un impulso a la difusión e impleme
ntación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En este contexto, la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, participó en el Panel “Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas”, que trató temas de igualdad de género, reducción de desigualdades y las alianzas para avanzar en esos objetivos. En esta instancia participaron además, la ministra del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, la presidenta de la Corporación Humanas, Carolina Carrera y Camilo Mirosevic, jefe de la División Jurídica de la Contraloría General de la República, como moderador, quienes debatieron en torno a la situación actual de la mujer en cuanto al desarrollo de autonomías, la contratación en el sector público, la dependencia económica, las complejidades de la maternidad y la integración al trabajo, el acoso laboral y callejero.
Durante su intervención, la directora de ChileCompra expuso el plan de acción que ha desarrollado la institución desde el 2015, para que las mujeres logren un mayor acceso en los negocios con el Estado. El objetivo es identificar y abordar las brechas específicas del género y facilitar su inclusión como proveedoras en el mercado público.
“Potenciar el rol de las mujeres como proveedoras del Estado significa invertir en un mayor desarrollo social y económico, siendo la contratación pública un medio para impulsar el empoderamiento de las mujeres, disminuir la pobreza, promover una mayor igualdad social y el desarrollo económico del país”, señaló la directora.
Además, mencionó otras acciones con enfoque de género que ha realizado ChileCompra, entre ellas el programa Sello Empresa Mujer, “hemos capacitado a compradores públicos para que puedan identificar a las empresas lideradas por mujeres, porque creemos que sí se puede contratar a las mujeres en el mercado público”, afirmó Inostroza. Asimismo, hizo alusión a la adhesión a la campaña del Centro de Comercio Internacional de Naciones Unidas (ITC), #SheTrades que busca a través de 7 ejes de acción, sumar a un millón de empresarias al mercado el 2020, empoderando a las mujeres para que aumenten su participación en el comercio y los negocios.
Foro Empresarias Líderes
También, la directora de ChileCompra asistió al III Foro de Empresarias Líderes de la Alianza del Pacífico, cita que tiene como objetivo compartir experiencias y obtener herramientas para empoderar a las empresarias.
En la bienvenida, el encuentro contó con la presencia de la Presidenta de la República Michelle Bachelet; Claudia Pascual, Ministra del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género; Paulina Nazal, Directora General de Relaciones Económicas Internacionales y María Nieves Rico, jefa de Género de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En la ocasión, la ministra Claudia Pascual destacó la labor de ChileCompra, por fomentar la participación laboral de las mujeres desde las compras públicas. Además, remarcó la importancia del programa Sello Empresa Mujer, para que los compradores públicos puedan identificar a las empresas lideradas por mujeres o con más del 50% de la propiedad de una o más mujeres.
Para avanzar en el empoderamiento de las empresarias de los cuatro países, desde 2015 que las agencias de promoción de la Alianza del Pacífico ProChile, ProColombia, ProMéxico y PromPerú organizan el encuentro de Empresarias Líderes AP.

ríamos acompañar de mejor manera a los consumidores durante su proceso de reclamo web?”. El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) requiere contratar el servicio de diseño y desarrollo de un nuevo sistema para el ingreso y tramitación de las consultas y reclamos que ingresan los consumidores a través del canal Web.
La actividad organizada por la Segpres permitió a la ciudadanía acercarse a la tecnología e innovaciones para mejorar su calidad vida.
El nuevo modelo de compras públicas que busca potenciar la eficiencia y transparencia de los procesos de contratación por parte del Estado, y las medidas de transparencia e integridad de los datos fueron algunas de las acciones destacadas en encuentro internacional. 
En siete paneles de conversación, 50 speakers expertos en la materia abordaron diferentes aspectos de las contrataciones del Estado, desde el rol estratégico de las compras públicas en el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, la importancia de los datos abiertos y la transparencia hasta las implicancia de la economía digital y casos de éxito de buenas prácticas.
Destacar el liderazgo femenino y promover la presencia de mujeres en diversos espacios, es el objetivo principal del programa “Agenda de género”, espacio radial conducido por la periodista Lucia López que el pasado sábado 14 de octubre contó con la participación de la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza.
Durante el programa “Agenda de género”, estuvo presente además Karen Villalón, fundadora de “Medfun”, empresa que se dedica a la venta de material didáctico enfocados a la salud y que se ha desarrollado exitosamente como proveedora del Estado.
7.125 son los funcionarios inscritos para rendir examen -símil de PSU en compras públicas- que se efectúa en 17 sedes de 15 ciudades del país.
La actividad se efectuó en contexto del desarrollo de la XIII Conferencia de Compras Gubernamentales y contó con las exposiciones de expertos internacionales en compras públicas y derechos humanos.
o se produzcan, de acuerdo a los Principios Rectores de Derechos Humanos y Empresas de Naciones Unidas.
Durante la jornada, se abordó el rol estratégico de los organismos responsables de las compras públicas, mejores prácticas de compras colaborativas, avances y desafíos para los próximos años, y el impacto del comercio electrónico en materia de contrataciones públicas.
La 6° Reunión Multilateral en Compras Gubernamentales, se desarrolló como antesala a la XIII Conferencia Anual de Compras Gubernamentales en las Américas, efectuada los días 3 al 5 de octubre a representantes de 33 países de América Latina y El Caribe, la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).

