¡Atención compradoras y compradores públicos! Capacítate e incorpora perspectiva de género en tus contrataciones
Ya son cerca de 2 mil compradores los que han participado en las capacitaciones mensuales que realiza ChileCompra para conocer las recomendaciones de la Directiva N°20 y el Sello Empresa Mujer.
La Dirección ChileCompra impulsa la participación de las mujeres y de las empresas lideradas por ellas en las contrataciones del Estado.
El actual Reglamento de Compras permite a los organismos del Estado que operan en www.mercadopublico.cl incorporar en las bases de licitación criterios de evaluación referidos a materias de alto impacto social, como la participación activa de mujeres en el sistema de compras públicas.
La Directiva de Compras N° 20, actualizada en noviembre de 2022, entrega las recomendaciones de modo de incorporar perspectiva de género en los procesos de compra, además de distintas orientaciones de cómo aplicar este criterio inclusivo, ya sea en la publicación de las bases de licitación, en la evaluación y selección y/o al momento de la contratación.
La Directiva también define los criterios del Sello Empresa Mujer, en lo que dice relación a qué se considera como una empresa liderada por mujeres, separando la propiedad del control y la gestión.
Calendario de Capacitaciones
Los organismos compradores interesados en conocer sobre ¿Cómo incorporar la perspectiva de género en los procesos de compras públicas?, pueden inscribirse a través de laplataforma de capacitacionesque dispone ChileCompra de manera gratuita.
Las capacitaciones se realizan de manera mensual. Revisa la fecha que más te acomode e ¡Inscríbete!
JULIO
martes, 11 de julio de 2023
11:30 a 13:00
JULIO
martes, 25 de julio de 2023
11:30 a 13:00
AGOSTO
miércoles, 9 de agosto de 2023
11:30 a 13:00
SEPTIEMBRE
martes, 12 de septiembre de 2023
11:30 a 13:00
NOVIEMBRE
martes, 7 de noviembre de 2023
11:30 a 13:00
NOVIEMBRE
martes, 21 de noviembre de 2023
11:30 a 13:00
Participa de la Consulta Ciudadana de Bases Tipo para la contratación de servicios de Contact Center
La consulta estará abierta hasta el viernes 30 de junio, plazo en donde los participantes pueden revisar la propuesta y hacer llegar sus comentarios y aportes vía formulario.
La Dirección ChileCompra invita a los proveedores y proveedoras del rubro a participar de la Consulta Ciudadana que busca recoger retroalimentación sobre las Bases Tipo para licitaciones que tienen por objeto contratar los servicios de Contact Center en las instituciones del Estado.
Los comentarios recibidos se considerarán y analizarán para mejorar los documentos que se traducirán en las Bases Tipo que ayudarán a los organismos públicos para efectuar sus licitaciones públicas particulares.
Cabe recordar que utilizando las Bases Tipo, las entidades del Estado pueden ahorrar tiempo y recursos dado que sólo deben completar los anexos, manteniendo así la toma de razón ya otorgada por la Contraloría General de la República. El uso de estas bases han sido promovidos tanto por la entidad fiscalizadora como por la Fiscalía Nacional Económica como instrumento para promover la competencia y disminuir la corrupción.
Proyecto de Ley de Compras Públicas fue presentado a Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño
En la instancia, que lidera el Ministerio de Economía, participaron representantes de CONUPIA, Convergencia de Pymes, APIS, UNAPYME, ASEXMA, MIPYME AG y Multigremial.
Con el objetivo de dar a conocer los detalles del proyecto de ley de Compras Públicas, el pasado jueves 8 de junio, se reunió el Comité Técnico de “Mejoras de gestión y proyectos en trámite legislativo”, instancia que forma parte del Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño.
En la reunión realizada en dependencias del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, acompañada de la Directora (s) de ChileCompra Dora Ruiz, el Fiscal Ricardo Miranda y Juan Cristóbal Moreno, jefe del Observatorio presentó los principales componentes del proyecto que se encuentra pronto a completar su tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputadas y Diputados y que busca incorpora medidas para promover la participación de empresas de menor tamaño y cooperativas en el sistema de compras públicas.
La iniciativa establece, entre otras cosas, que a un año de la publicación de la ley, el procedimiento de Compra Ágil será de exclusividad para el sector de MiPymes y Cooperativas y como también el aumento del umbral de este procedimiento para la adquisición de bienes o servicios de 30 UTM a 100 UTM. Además, busca establecer criterios de priorización hacia la compra regional, a través de la introducción de la definición de “proveedor local”.
La instancia contó con la participación de diversos representantes gremiales como la presidenta de Conupia, Gianina Figueroa; el vicepresidente de Conupia, Humberto Solar; el vicepresidente de UNAPYME, Luis Solis; el gerente de APIS, Eduardo del Solar; el director de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, Javier Torrejón; el gerente general de ASEXMA, Marcos Illesca; el vicepresidente de MIPYME A.G., Andres Gesswein y el gerente de la Multigremial Nacional, Álvaro Izquierdo.
Qué incorpora el proyecto
El proyecto de compras públicas establece que ChileCompra deberá promover la participación en el sistema de las Empresas de Menor Tamaño, al igual que la de proveedores locales y empresas lideradas por mujeres. Además, podrá celebrar convenios de colaboración con organismos regionales, provinciales o comunales para realizar acciones de promoción para el acceso de estas empresas y proveedores locales en los procedimientos de contratación.
En relación con los Convenios Marco, el proyecto señala que serán solo para adquirir bienes o servicios con un monto superior a las 100 UTM, salvaguardando que contemplen criterios de evaluación que reconozcan la realidad de las Mipymes y cooperativas y no impliquen una discriminación hacia ellas. En caso de existir requisitos de evaluación o solvencia económica, éstos se deberán establecer de manera proporcional al objeto de la contratación, sin obstaculizar la participación de Mipymes y cooperativas. Además, se incorporan cláusulas de adjudicación por zonas geográficas para promover la participación de proveedores locales.
Adicionalmente, se contemplan medidas para promover la competencia y evitar la creación de empresas de papel a través de la creación de un Registro de Proveedores y se consagra a nivel legal la figura de Unión Temporal de Proveedores −que se constituye exclusivamente para un proceso de compra en particular−, que solo podrán estar integradas por Empresas de Menor Tamaño y su vigencia no podrá ser inferior a la del contrato adjudicado, incluyendo una eventual renovación o prórroga.
Este proyecto fortalece la institucionalidad del sistema de compras públicas, que ya cumple 20 años, incorporando mayores estándares de probidad, transparencia, eficiencia y eficacia, por la vía de introducir modificaciones a los procedimientos de compras, mejoras al Tribunal de Contratación Pública, nuevas facultades para la Dirección de Compras y Contratación Pública y mejor planificación anual de las compras, entre otros aspectos.
Presidente Gabriel Boric nombra por concurso ADP a nueva directora de ChileCompra
La ingeniera civil industrial Verónica Valle Saráh asumirá el 1 de julio. Desde diciembre de 2015 se desempeñaba como subdirectora de Asistencia al Contribuyente del Servicio de Impuestos Internos y cuenta con una vasta experiencia en atención de usuarios, incluso en la misma ChileCompra, donde fue jefa de la División Servicio al Usuario.
En cumplimiento del artículo 33 de la Ley N°19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios y del artículo 40 de la Ley N°19.882 que regula la Nueva Política de Personal a los Funcionarios Públicos, el Presidente de la República, Gabriel Boric, nombró a la ingeniera civil industrial Verónica Valle Saráh como nueva directora nacional de la Dirección de Compras y Contratación Pública (ChileCompra).
La profesional, que desde diciembre de 2015 se desempeña como subdirectora de Asistencia al Contribuyente del Servicio de Impuestos Internos, asumirá el 1 de julio y ocupará el cargo por los próximos tres años, tras ser seleccionada a través del concurso de Alta Dirección Pública entre 140 postulantes.
Verónica Valle se tituló de ingeniera civil industrial en la Universidad de Chile y es magíster en Derecho de la Empresa de la Universidad Adolfo Ibáñez y diplomada en Competencias Genéricas para la Alta Dirección Pública y en Gestión de Abastecimiento. Cuenta con vasta experiencia en gestión de servicio al cliente, implementación y seguimiento de sistemas de atención de usuarios y en diseño, implementación y operación de proyectos tecnológicos en el marco de la modernización del Estado.
Entre enero de 2008 y noviembre de 2015 fue jefa de la División Servicio al Usuario de la Dirección de Compras y Contratación Pública y entre marzo de 2003 y junio 2007 había sido jefa de proyecto en la División Clientes del mismo organismo, por lo que integró el equipo que implementó la ley que creó este servicio. De diciembre de 2000 a febrero de 2003 trabajó como asesora técnica del Programa de Servicios Públicos de Consumers International, en la sede regional para América Latina. También fue jefa del Departamento de Atención de Consumidores de la Subsecretaría de Telecomunicaciones entre enero de 1999 y junio de 2000.
El concurso para proveer este cargo se inició en diciembre de 2022 con la publicación de la convocatoria, en la que se recibieron 140 postulaciones. Tras las evaluaciones correspondientes, en marzo pasado el Consejo de Alta Dirección Pública entrevistó a las cuatro personas que llegaron a las instancias finales del proceso para elaborar la nómina propuesta al Presidente Boric para que efectuara el nombramiento.
Senado aprobó el Proyecto de Ley que reforma el sistema de compras públicas
El Proyecto que modifica la Ley 19.886, que pasa a Tercer Trámite Constitucional en la Cámara de Diputados, busca fortalecer la institucionalidad de las compras de los organismos del Estado con mayores estándares de probidad y transparencia, junto con impulsar la participación de las Empresas de Menor Tamaño. Se crean nuevas modalidades de compra: subasta inversa electrónica, diálogos competitivos y contratos para la innovación, que contribuirán a un uso más eficiente de los recursos públicos y a satisfacer necesidades complejas con productos y servicios innovadores.
El Senado aprobó el proyecto que Moderniza la Ley N°19.886 y otras leyes, para mejorar la calidad del gasto público, aumentar los estándares de probidad y transparencia e introducir principios de economía circular en las compras del Estado, conocido como proyecto de ley de Compras Públicas. El cuerpo legal que está calificado con urgencia inmediata continuará su tramitación en la Cámara de Diputados.
Esta iniciativa busca crear una nueva institucionalidad de compras públicas con mayores estándares de probidad, transparencia, eficiencia y eficacia por la vía de introducir modificaciones a los procedimientos de compras, mejoras al Tribunal de Contratación Pública, nuevas facultades para la Dirección de Compras y Contratación Pública, mejor planificación de las compras públicas y promoción de las Empresas de Menor Tamaño y de proveedores locales.
Las compras públicas abarcan el 4,9% del Producto Interno Bruto, esto es más de 15023 millones de dólares en el 2022, cubriendo las necesidades de la población por parte del Estado, impulsar el desarrollo de mercados y hacer un uso más eficiente de los recursos públicos.
El Ejecutivo presentó indicaciones al texto ingresado al Congreso en 2021. Se aumenta el número de instituciones reguladas por la Ley de Compras Públicas, extendiendo así cobertura de la plataforma mercado público. La regla general será que, existiendo aportes públicos, las adquisiciones deberán sujetarse a la Ley de Compras.
El proyecto estipula que la ley se aplicará a organismos autónomos constitucionales tales como el Congreso Nacional, el Ministerio Público, la Contraloría General de la República y el Poder Judicial, entre otros.
Las normas de probidad y transparencia empezarán a regir en cuanto se publique la ley. El resto de las disposiciones entrarán en vigor un año después, para dar tiempo a la elaboración de reglamentos, el desarrollo de nuevas plataformas tecnológicas y la capacitación de los equipos de las instituciones regidas por el sistema. La excepción serán las normas relativas a economía circular, subasta inversa electrónica, diálogos competitivos y contratos para la innovación, que partirán 18 meses después de publicado el cuerpo legal.
Normas de probidad y transparencia
En materia de probidad y transparencia, se amplía el universo de personas relacionadas inhábiles para contratar con los organismos del Estado, incluyendo no solo a directivos de los servicios que hacen la compra (hasta jefaturas de departamento) sino también a todos los funcionarios, aunque no ejerzan jefaturas, y a las personas vinculadas a estos por parentesco, así como las sociedades en que ellos sean parte o tengan la calidad de beneficiarios finales. En el caso de los directivos, la inhabilidad se extenderá hasta un año desde el cese del cargo. Además, se publicará en el sistema el personal que participe en los procesos de compra.
También se amplían las causales de inhabilidad para participar del Registro de Proveedores y se fortalece la normativa aplicable a grupos empresariales relacionados y al concepto de “beneficiarios finales”, junto con regular la inadmisibilidad de las ofertas en caso de que en un procedimiento de contratación se presenten ofertas simultáneas respecto de un mismo bien o servicio por parte de empresas del mismo grupo empresarial o relacionadas entre sí.
Al Banco Central, a las empresas públicas y a las sociedades en que el Estado tenga más de 50% de participación también se les aplicarán las normas de Probidad y Transparencia.
Trato directo y convenio marco
La licitación pública será la regla general en la contratación del Estado. El proyecto de ley resalta que el “Trato Directo o Contratación Excepcional Directa con Publicidad”, tal como indica su nombre solo procederá en circunstancias excepcionales o debido a que los bienes o servicios a adquirir posean un proveedor único, debiéndose acreditar las circunstancias para su procedencia, permitiendo la reclamación administrativa o judicial. Las causales de único proveedor, urgencia, y seguridad y confianza requerirán de un informe técnico previo para el uso de trato directo.
El trato o contratación directa con publicidad procederá cuando se trate de adquisiciones inferiores a 30 UTM (cerca de $1.890.000) y que privilegien materias de alto impacto social. En licitaciones públicas inferiores a 500 UTM ($31.500.000), las municipalidades, gobiernos regionales y organismos públicos territorialmente descentralizados o desconcentrados podrán establecer criterios de evaluación que prioricen a proveedores locales, aunque no podrán ser los únicos puntajes o ponderaciones a considerar.
La definición de “convenio marco” adquirirá nivel legal. A partir de lo propuesto por los y las senadoras, se especificará también las nociones de procedimiento competitivo, que persigue la eficiencia y la reducción de costos, para cubrir bienes o servicios de demanda regular y transversal.
Los convenios marco deberán tener adjudicaciones regionales, salvo excepciones fundadas. Además, no podrán establecerse criterios de evaluación y admisibilidad que impliquen una discriminación arbitraria a las Empresas de Menor Tamaño.
Impulso a Empresas de Menor Tamaño
ChileCompra deberá promover la participación en el sistema de las Empresas de Menor Tamaño, al igual que la de proveedores locales y empresas lideradas por mujeres. También podrá celebrar convenios de colaboración con organismos regionales, provinciales o comunales para realizar acciones de promoción para el acceso de estas empresas y proveedores locales en los procedimientos de contratación.
La Compra Ágil será un mecanismo de compras exclusivo para empresas de menor tamaño y proveedores locales en caso de montos de hasta 100 UTM ($6.300.000), que previamente tenía un límite de 30 UTM.
Las Uniones Temporales de Proveedores −que se constituyen exclusivamente para un proceso de compra en particular− solo podrán estar integradas por Empresas de Menor Tamaño y su vigencia no podrá ser inferior a la del contrato adjudicado, incluyendo una eventual renovación o prórroga.
Tribunal de Contratación Pública
Se modifica el Tribunal de Contratación Pública el cual estará integrado por seis jueces o juezas titulares y dos suplentes y funcionará en dos salas, con tres jueces o juezas en cada una, con dedicación exclusiva y una remuneración equivalente al grado VI del escalafón superior del Poder Judicial. Como parte de las normas de fortalecimiento de estos tribunales se regulan inhabilidades y prohibiciones para quienes los integren y se perfeccionan las normas de procedimientos ante ellos.
Hasta el 9 de junio se extiende plazo para participar en las Consultas al Mercado de alimentos perecibles y no perecibles, y de insumos y dispositivos médicos
Las proveedoras, los proveedores y gremios interesados podrán participar de ambas, las cuales están publicada en www.mercadopublico.clbajo los ID:
ID 3233-2-RFI23de alimentos perecibles y no perecibles.
La Dirección ChileCompra extendió el plazo para participar en dos Consultas al Mercado (RFI) que tiene disponibles en www.mercadopublico.cl. La primera es sobre 510 tipos de productos del Convenio Marco de Alimentos perecibles y no perecibles (ID 3233-2-RFI23), la cual busca recabar información relevante de la industria asociada a este convenio y obtener retroalimentación sobre la versión actualmente vigente, y evaluar una paleta de productos preliminar para la nueva versión del convenio marco en términos de descripción y definición de formatos. Para ser parte de esta consulta con opiniones y comentarios, ingrese al ID 3233-2-RFI23.
Por otro lado, laConsulta al Mercado (RFI) en www.mercadopublico.cl del “Convenio Marco de insumos y dispositivos médicos” (ID 3233-1-RFI23), tiene por objeto obtener información técnica y logística sobre el total de 2.465 productos vigentes en el actual convenio, así como evaluar una paleta de productos preliminar para la nueva versión del convenio marco, en términos de descripción y definición de formato, Participa de esta consulta ingresando al ID 3233-1-RFI23.
Ambas consultas estarán disponibles para recoger la información hasta el viernes 9 de junio (18:00 hrs).
Qué son las Consultas al Mercado
Las Consultas al Mercado (RFI) son una herramienta disponible en www.mercadopublico.cl que permite a los compradores públicos que transan en la plataforma conocer el mercado de forma abierta y participativa antes de efectuar un proceso de compra o contratación.
Por parte de los proveedores, estos pueden dar más de una respuesta por pregunta y adjuntar archivos.
Se adjudica novena versión de Compra Coordinada de Telefonía Móvil y Banda Ancha Móvil
42 servicios públicos formaron parte de la demanda agregada que logró ahorro por más del 58% respecto a los precios del mercado.
El viernes 2 de junio se adjudicó la licitación pública para la Adquisición de Telefonía Móvil y Banda Ancha Móvil (ID 1122317-3-LR23) bajo la modalidad de Compra Coordinada. Esta novena versión agregó la demanda de 42 organismos públicos por un total de 1.752 entre planes con equipos, planes sin equipos y bandas anchas móviles, siendo adjudicada por el monto total de USD 220.856, y generando ahorros, respecto a los precios de mercado, de un 58% en planes sin equipo, de 59% en planes con equipo, y de 78% en bandas anchas móviles.
Las instituciones participantes fueron:
Agencia de Calidad de la Educación
Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID)
Armada de Chile – Academia Politécnica Naval
Armada de Chile – Subsecretaría de Marina AP-41 “AQUILES”
Armada de Chile – Centro de Informática y computación de la Armada
Armada de Chile – Comandancia Base de Submarinos
Armada de Chile – Contraloría de la Armada
Armada de Chile – Departamento de Obras y Construcciones de la Segunda Zona Naval
Armada de Chile – Comandancia General del Cuerpo de Infantería de Marina
Armada de Chile – Dirección de Educación de la Armada
Armada de Chile – Dirección de Inteligencia de la Armada
Armada de Chile – Dirección General de los Servicios de la Armada
Armada de Chile – Escuela de Grumetes “Alejandro Navarrete Cisternas”
Armada de Chile – Escuela de Submarinos “Almirante Allard”
Armada de Chile – Escuela Naval “Arturo Prat”
Armada de Chile – Hospital Naval “Almirante Nef”
Armada de Chile – Subcentro de Telecomunicaciones Navales de Valparaíso
Caja de Previsión de la Defensa Nacional
Comisión Chilena del Cobre – Cochilco
Fuerza Aérea de Chile
Instituto Nacional de Deportes de Chile
Instituto Nacional de la Juventud – Mideplan
Delegación Presidencial Regional de Los Ríos
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Seremi Región de Atacama
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Seremi Región de Coquimbo
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Seremi Región de Magallanes
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Seremi Región del Maule
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Seremi Región Metropolitana
Ministerio Secretaría General de la Presidencia
Servicio Agrícola y Ganadero
Servicio de Impuestos Internos
Servicio Local de Educación Pública de Barrancas
Servicio Nacional de Aduanas
Servicio Nacional del Consumidor – Sernac
Serviu Región de la Araucanía
Serviu x Región
Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Subsecretaría de Defensa
Subsecretaría de Educación
Subsecretaría de Energía
Subsecretaría de Evaluación Social
Superintendencia de Casinos de Juego
Esta Compra Coordinada se suma a las versiones anteriores, donde sus últimas tres predecesoras permitieron ahorros del 61% (octava versión) y del 66% (sexta y séptima versión) respecto a precios de mercado.
El proceso de compra coordinada se ajusta a los lineamientos establecidos en la Circular N°12 de DIPRES, que establece instrucciones específicas sobre la Ley N° 21.516 de Presupuestos del Sector Público 2023, donde se establece que, para un buen uso de los recursos fiscales, los órganos y servicios públicos deberán adquirir o contratar mediante este procedimiento la adquisición de computadores, y los servicios de arriendo de computadores, telefonía y Banda Ancha Móvil y arriendo de impresoras.
Para más información sobre las Compras Coordinadas te invitamos a revisar nuestra sección aquí.
¡Organismo Comprador! Participa de la encuesta de capacidades para la Compra Pública de Innovación
En colaboración entre el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía Fomento y Turismo, en el marco de la Cooperación Técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto a la Dirección ChileCompra y Laboratorio de Gobierno, se invita a los organismos públicos a responder encuesta para el Diagnóstico de Capacidades para la Compra Pública de Innovación.
Con el objetivo de contar con un análisis de los elementos que habilitan la Compra Pública de Innovación, se ha dispuesto de la encuesta “Diagnóstico de capacidades para la Compra Pública de Innovación” dirigida a los organismos públicos que transan a través de la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl con el fin de conocer las prácticas de gestión en cada institución y su integración con la innovación.
El cuestionario fue desarrollado en el marco de la Cooperación Técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, como parte del diseño de la Política de Compra Pública de Innovación en articulación con la modernización de la ley de compras públicas, que actualmente se encuentra en discusión en el Congreso para lo cual cuenta con el apoyo del Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección ChileCompra y Laboratorio de Gobierno.
La encuesta se encontrará disponible hasta el 16 de junio de 2023.
Salud lideró compras públicas en 2022 por adquisiciones asociadas a pandemia y medicamentos
Publicación de Pulso de diario La Tercera de este lunes 5 de junio, destaca balance 2022 de transacciones a través de www.mercadopublico.cl a partir de Cuenta Pública realizada por la Dirección ChileCompra.
Balance anual de ChileCompra revela que los montos totales transados a través de www.mercadopublico.cl ascendieron a las de US$15 mil millones durante el año pasado, 4% más que en 2021. Los organismos que efectuaron mayores transacciones fiero la Dirección de Vialidad del MOP, con más de US$1.416 millones para realización de obras públicas; seguido por la Cenabast con US$1.245 millones en compras de medicamentos; y la Junaeb, con US$, con US$1.081 millones para la adquisición de alimentación para parvularios y estudiantes.
“ChileCompra cumple 20 años convertido en un servicio clave para el desempeño y la continuidad de las actividades de los organismos del Estado, periodo en el que ha avanzado en cobertura, digitalización y eficiencia”, afirmó la subsecretaria de Hacienda Heidi Berner.
Dora Ruiz, directora (s) de ChileCompra, destacó que “se realizaron 13 licitaciones públicas coordinadas en rubros específicos de uso transversal, donde distintos organismos públicos del gobierno central y del sector salud a agregaron demanda para obtener mejores precios en mascarillas, guantes, alcohol gel, además de alimentos enterales y parentales, telefonía móvil, computadores e impresoras, entre otros rubros”.
Según Dora Ruiz, la implementación de Ley de Compras, que está ad portas de aprobarse y ser despachada, va a implicar que crezcan en forma sustancial las transacciones, porque se amplía la cobertura de entidades que ahora se rigen por la ley y deberán efectuar sus compras en el mercado público. “Eso seignificará un aumeto en la cantidad de usuarios compradores y también de proveedores que van a tener oportunidades de vender sus productos y servicios al Estado. Como ChileCompra nos estamos preparando para el desafíos, que significa la implementación, a lo menos, 24 nuevos proyectos tecnológicos, nuevas facultades vinculantes, nuevas exigencias de probidad y mayores espacios de participación de proveedores de menos tamaño e innovación, concluye la directora (s) de ChileCompra.
Cuenta Pública 2023: Presidente Boric destacó los beneficios de la actualización a la ley de Compras y llama a parlamentarios a aprobarla
El mandatario destacó que tanto esta ley, como la de pago a 30 días, son herramientas relevantes para apoyar a las MiPymes.
La Cuenta Pública 2023 del Presidente Gabriel Boric contó con varios anuncios en materia económica, entre ellos, la actualización a la Ley de Compras Públicas que actualmente se encuentra en segundo trámite legislativo, el cual busca fortalecer la institucionalidad de las compras de los organismos del Estado con mayores estándares de probidad, transparencia, eficacia y eficiencia e impulsar la participación de las Empresas de Menor Tamaño.
El mandatario destacó el proyecto de ley como una medida económica importante para las Empresas de Menor Tamaño, ya que buscan ayudar a mejorar su liquidez y aumentar en USD 300 millones lo que se compra cada año a las pequeñas y medianas empresas a través de la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl.
Cabe destacar que según lo contemplado en el Proyecto de Ley que se encuentra en tramitación en el Congreso, un año luego de la publicación de la publicación de la nueva Ley de Compras, se amplía la modalidad de Compra Ágil con nuevas oportunidades de negocios para las empresas más pequeñas: aumentará su monto máximo de 30 a 100 UTM ($6.300.000) y los organismos deberán realizarlas en una primera instancia a éstas y proveedores locales.
El Presidente de la República destacó: “Ustedes no sólo generan más de la mitad de los empleos del país, sino que también proveen servicios y productos cruciales para el bienestar de la gente y también crean comunidad e identidad local. Estamos orgullosos de nuestros pequeños y medianos empresarios y tenemos que apoyarlos más”.
Además, el mandatario realizó un llamado a que los parlamentarios aprueben con prontitud los proyectos pensando en ayudar la economía de los emprendedores. “Esperamos que con el apoyo de este Congreso para ambas leyes tan necesarias para apoyar de verdad a las MiPymes y que se pueda aprobar en los próximos meses”, sostuvo.
Actualmente el proyecto de ley acabada de salir de la Comisión de Hacienda del Senado, y está a la espera de ser puesto en tabla de la Sala del Senado para su votación. Conoce más información del trámite legislativo aquí.