LATAM informa cargo extra en tarifas ofrecidas en Convenio Marco de Agencias de Viajes Corporativos y Asistencia
Según lo informado por la aerolínea a la Dirección ChileCompra el pasado 30 de mayo, el cargo extra de 12 dólares se estaría aplicando a todas las agencias o GDS (Sistemas de Distribución Globales), luego de la activación de la tecnología “Nueva Capacidad de Distribución” (NDC por sus siglas en inglés). Ante esta situación, previo a la compra de pasajes aéreos se recuerda a los organismos del Estado deben seguir las recomendaciones de la Directiva N°42, siempre comparar precios y elegir las condiciones más ventajosas que aseguren un buen uso de los recursos públicos.
En su tienda electrónica de Convenio Marco, la Dirección ChileCompra dispone el comparador de precios del Convenio Marco de Agencias de Viajes Corporativos y Asistencia ID 2239-12-LR21 por el cual los distintos organismos del Estado adquieren sus pasajes aéreos tanto para funcionarios, como directivos y jefes de los respectivos servicios.
Este Convenio, vigente desde febrero de 2022, tiene como proveedor a Turavión que dispone de un comparador de precios en línea para la compra de tickets de las distintas aerolíneas.
El 30 de mayo pasado la empresa LATAM Airlines comunicó a ChileCompra que, desde el 1 de mayo de 2023 comenzó a incluir en su tarifa un cargo adicional de 12 dólares extra por cada tramo de vuelo adquirido a esta aerolínea. Según lo informado por LATAM este cargo extra se estaría aplicando a todas las agencias o GDS (Sistemas de Distribución Globales), luego de la activación de la tecnología “Nueva Capacidad de Distribución” (NDC por sus siglas en inglés), concebida por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
Lo anterior podría implicar un costo adicional para las instituciones, por lo que se recuerdan las recomendaciones incluidas en la Directiva N°42:
– Efectúa una comparación de precios entre las aerolíneas del comparador de precios de la tienda, de manera de asegurar un buen uso de los recursos públicos.
– Selecciona la tarifa más barata y conveniente entre las ofertas disponibles en el comparador de precios del catálogo.
– Planifica y anticipa tus compras de pasajes: se requiere 7 días de anticipación para vuelos dentro del país y 45 días para viajes internacionales. Esto sigue las disposiciones del Instructivo Presidencial sobre buen uso de los recursos fiscales (abril 2023) y la Ley de Presupuestos del Sector Público (Revisa el instructivo 2023).
En el caso de requerir pasajes de la aerolínea LATAM, que incluyen el cargo adicional antes señalado, se sugiere a los organismos comparar el precio con la página web que disponibiliza dicha aerolínea y evaluar si existen condiciones más ventajosas para la compra de ticket aéreo a través de otras modalidades de compra en www.mercadopublico.cl, que permitan a los organismos públicos un mejor uso de los recursos públicos.
Si la institución decide efectuar igualmente la adquisición a la aerolínea LATAM con el cargo adicional, se recuerda que esta acción debe estar fundada de manera detallada.
Cabe mencionar que la Dirección ChileCompra se encuentra recopilando y analizando todos los antecedentes disponibles para adoptar las medidas legales y administrativas correspondientes para subsanar la situación descrita.
Ante más consultas, los usuarios y usuarias pueden contactarse a través de nuestro sitio Centro de Ayuda.
Se adjudica cuarta versión de Compra Coordinada de Servicio de Arriendo de Impresoras
22 servicios públicos formaron parte de la demanda agregada que se adjudicópor USD 2.3 millones.
El viernes 26 de mayo se adjudicó la licitación pública para el Servicio de Arriendo de Impresoras por 36 meses (ID 1122317-6-LR23) bajo la modalidad de Compra Coordinada. La oferta adjudicada fue por el monto total de USD 2.3 millones, generando un ahorro de un 44% (equivalente a USD $1.7 millones) respecto al presupuesto inicial estimado en USD 4 millones.
La cuarta versión de esta compra agregó la demanda de 22 organismos públicos por un total de 784 equipos, incluyendo equipos multifuncionales de 1 y 2 bandejas tanto blanco y negro como a color. Los anteriores procesos permitieron ahorros importantes para el Estado, logrando un 56% (US$ 1,29) de ahorro en la primera, 32% en la segunda (US$ 1,25), y un 44% en la tercera (US$ 6,51).
Las instituciones participantes:
Cenabast
Fondo para Hospital de Carabineros de Chile
Instituto de Salud Pública de Chile
Indespa
Ministerio Secretaría General de la Presidencia
Servicio de Salud Aysén
Servicio Nacional de la Mujer
Serviu Metropolitano
Subsecretaría de Evaluación Social
Subsecretaría de Prevención Del Delito
Seremi de Salud Biobío
Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático
Centro de Sangre Concepción
Dirección de Logística de Carabineros
Hospital C. M. El Carmen Luis Valentín Ferrada
Hospital San José de Coronel
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Seremi Minvu Región de O’Higgins
Servicio de Salud Concepción
Serviu I Región
Subsecretaría de Educación Superior
ChileCompra
Este proceso de compra coordinada se ajusta a los lineamientos establecidos en la Circular N°12 de DIPRES, que establece instrucciones específicas sobre la Ley N° 21.516 de Presupuestos del Sector Público 2023, donde se establece que, para un buen uso de los recursos fiscales, los órganos y servicios públicos deberán adquirir o contratar mediante este procedimiento la adquisición de computadores, y los servicios de arriendo de computadores, telefonía y Banda Ancha Móvil y arriendo de impresoras.
Para más información sobre las Compras Coordinadas te invitamos a revisar nuestra sección aquí.
Comisión de Hacienda del Senado despacha proyecto que reforma el sistema de compras públicas
El texto, que pasará a votación en la sala del Senado, apunta a fortalecer la institucionalidad de las compras de los organismos del Estado con mayores estándares de probidad, transparencia, eficacia y eficiencia e impulsar la participación de las Empresas de Menor Tamaño.
La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, destacó que esta iniciativa amplía la cobertura de instituciones que formarán parte del sistema de compras públicas, además de generar nuevos mecanismos de compra y robustecer el funcionamiento y la independencia de Tribunal de Compras Públicas.
La Comisión de Hacienda del Senado aprobó por unanimidad, este miércoles 31 de mayo, el proyecto que Moderniza la Ley N°19.886 y otras leyes, para mejorar la calidad del gasto público, aumentar los estándares de probidad y transparencia e introducir principios de economía circular en las compras del Estado (proyecto de ley de Compras Públicas). El cuerpo legal que está calificado con urgencia de discusión inmediata y continuará su tramitación en la Sala del Senado, fortalece la institucionalidad de compras públicas, incorporando mayores estándares de probidad, transparencia, eficiencia y eficacia, por la vía de introducir modificaciones a los procedimientos de compras, mejoras al Tribunal de Contratación Pública, nuevas facultades para la Dirección ChileCompra, mejor planificación de las compras públicas y la promoción de las Empresas de Menor Tamaño y de proveedores locales.
La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner −quien desde marzo ha estado a cargo de la tramitación del proyecto en representación del Gobierno−, destacó que esta iniciativa amplía la cobertura de ChileCompra, genera nuevos mecanismos de compra y robustece el funcionamiento y la independencia de Tribunal de Compras Públicas. Destacó que las indicaciones presentadas por esta administración al texto −ingresado al Congreso en 2021− fueron trabajadas generando consenso con los y las parlamentarias y entre otras cosas aumentan el número de instituciones reguladas por la normativa, extendiendo la cobertura de la plataforma mercado público, además de priorizar el mecanismo de licitación: “La regla general será utilizar la licitación y existiendo aportes públicos, las adquisiciones deberán sujetarse a la Ley de Compras”. Agregó que “las compras públicas son fundamentales para cubrir las necesidades de la población por parte del Estado, impulsar el desarrollo de mercados y hacer un uso eficiente de los recursos públicos”.
La ley se aplicará también a organismos autónomos constitucionales tales como el Congreso Nacional, el Ministerio Público, la Contraloría General de la República y el Poder Judicial, entre otros. E incorpora a las corporaciones, fundaciones y asociaciones en las que participe un organismo de la Administración del Estado o que reciban más de 1.500 UTM (alrededor de $ 95 millones) en aportes públicos, las que deberán ser identificadas por decreto supremo del Ministerio de Hacienda. Aquellas no identificadas en el decreto, podrán adherir voluntariamente, mediante convenios, sin perjuicio de que se le aplicará el capítulo VII sobre probidad y transparencia.
Las normas de probidad y transparencia empiezan a regir en cuanto se publique la ley. El resto de las disposiciones entrarán en vigor un año después, para dar tiempo a la elaboración de reglamentos, el desarrollo de nuevas plataformas tecnológicas y la capacitación de los equipos de las instituciones regidas por el sistema. La excepción son las normas relativas a economía circular y los nuevos mecanismos de compra −subasta inversa electrónica, diálogos competitivos y contratos para la innovación−, que partirán 18 meses después de publicado el cuerpo legal.
Normas de probidad y transparencia
En materia de probidad y transparencia, se amplía el universo de personas relacionadas inhábiles para contratar con los organismos del Estado, incluyendo no solo a directivos de los servicios que hacen la compra (hasta jefaturas de departamento) sino también a todos los funcionarios, aunque no ejerzan jefaturas, y a las personas vinculadas a estos por parentesco, así como las sociedades en que ellos sean parte o tengan la calidad de beneficiarios finales. En el caso de los directivos, la inhabilidad se extenderá hasta un año desde el cese del cargo. Además, se publicará en el sistema el personal que participe en los procesos de compra.
También se amplían las causales de inhabilidad para participar del Registro de Proveedores y se fortalece la normativa aplicable a grupos empresariales relacionados y al concepto de “beneficiarios finales”, junto con regular la inadmisibilidad de las ofertas en caso de que en un procedimiento de contratación se presenten ofertas simultáneas respecto de un mismo bien o servicio por parte de empresas del mismo grupo empresarial o relacionadas entre sí.
Al Banco Central, a las empresas públicas y a las sociedades en que el Estado tenga más de 50% de participación también se les aplicarán las normas de Probidad y Transparencia. La adhesión voluntaria de estas instituciones a la ley de compras se concretará vía convenios con ChileCompra.
Trato directo y Convenio Marco
La licitación pública será la regla general en la contratación del Estado. El proyecto de ley resalta que el “Trato Directo o Contratación Excepcional Directa con Publicidad”, tal como indica su nombre solo procede en circunstancias excepcionales o debido a que los bienes o servicios a adquirir poseen un proveedor único, debiéndose acreditar las circunstancias para su procedencia. Se permite la reclamación administrativa o judicial. Las causales de único proveedor, urgencia y seguridad y confianza requerirán de un informe técnico previo para el uso de trato directo.
El trato o contratación directa con publicidad procederá cuando se trate de adquisiciones inferiores a 30 UTM (cerca de $1.890.000) y que privilegien materias de alto impacto social. En licitaciones públicas inferiores a 500 UTM ($31.500.000), las municipalidades, gobiernos regionales y organismos públicos territorialmente descentralizados o desconcentrados podrán establecer criterios de evaluación que prioricen a proveedores locales, aunque no podrán ser los únicos puntajes o ponderaciones a considerar.
La definición de “Convenio Marco” adquiere nivel legal. A partir de lo propuesto por los y las senadoras, se especifica que es un procedimiento competitivo, que persigue la eficiencia y la reducción de costos, para cubrir bienes o servicios de demanda regular y transversal.
Los Convenios Marco deberán tener adjudicaciones regionales, salvo excepciones fundadas. Además no podrán establecerse criterios de evaluación y admisibilidad que impliquen una discriminación arbitraria a las Empresas de Menor Tamaño.
Impulso a Empresas de Menor Tamaño
ChileCompra deberá promover la participación en el sistema de las Empresas de Menor Tamaño, al igual que la de proveedores locales y empresas lideradas por mujeres. También podrá celebrar convenios de colaboración con organismos regionales, provinciales o comunales para realizar acciones de promoción para el acceso de estas empresas y proveedores locales en los procedimientos de contratación.
La Compra Ágil será un mecanismo de compras exclusivo para empresas de menor tamaño y proveedores locales en caso de montos de hasta 100 UTM ($6.300.000), el que previamente era de 30 UTM, y el Convenio Marco no tendrá preferencia por sobre la Compra Ágil.
Las Uniones Temporales de Proveedores −que se constituyen exclusivamente para un proceso de compra en particular− solo podrán estar integradas por Empresas de Menor Tamaño y su vigencia no podrá ser inferior a la del contrato adjudicado, incluyendo una eventual renovación o prórroga.
Tribunal de Contratación Pública
El Tribunal de Contratación Pública (TCP) estará integrado por seis jueces o juezas titulares y dos suplentes y funcionará en dos salas, con tres jueces o juezas en cada una, con dedicación exclusiva y una remuneración equivalente al grado VI del escalafón superior del Poder Judicial. Como parte de las normas de fortalecimiento de estos tribunales se regulan inhabilidades y prohibiciones para quienes los integren y se perfeccionan las normas de procedimientos ante ellos. Asimismo, se aumenta la competencia del TCP a todo el procedimiento de contratación pública: licitaciones; ejecución del contrato; inscripción en el Registro de Proveedores; y acción de nulidad. Y la gestión administrativa del TCP se traspasará a la Unidad Administradora de los Tribunales Tributarios y Aduaneros.
Conoce las capacitaciones que se impartirán durante junio
Recuerda inscribirte e ingresar con tu Clave Única.
El Programa de Formación Integral de ChileCompra presenta el calendario de capacitaciones que se impartirán durante junio. Son 27 clases que tienen el objetivo de que, tanto proveedoras y proveedores, como compradoras y compradores, puedan hacer crecer sus conocimientos sobre compras públicas y aumentar sus oportunidades de negocios.
Para participar los interesados e interesadas deben entrar al sitio web capacitacion.chilecompra.cl e inscribirte con su Clave Única a la clase de su interés.
Además, en las redes sociales de ChileCompra, los días lunes se publican los calendarios semanales para que las usuarias y usuarios recuerden las actividades de dicha semana. Conoce las actividades más destacadas:
Cursos para proveedoras y proveedores del Estado:
Plan de Inducción en Compras Públicas para Proveedores. Martes 6, 13, 20 y 27, de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí. Contenidos: – Qué son las Bases de Licitación. – Aspectos normativos. – Requisitos para Ofertar. – Taller práctico de cómo Ofertar una Licitación.
Liderazgo Mujeres Empresarias. Curso de 7 días que inicia el lunes 5. Inscríbete aquí.
Y yo, ¿qué puedo hacer? – La integridad como valor agregado en las Compras Públicas. Curso de 7 días que inicia el lunes 5. Inscríbete aquí.
Trato directo: cómo y cuándo opera. Miércoles 7 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
Asociatividad en las compras públicas, promoviendo la participación de MiPymes. Miércoles 14 de 15.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
Compra Ágil: amplía tus posibilidades de negocio con el Estado. Miércoles 28 de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
Cursos para compradoras y compradores del Estado:
Plan de Inducción en Compras Públicas. Tres ciclos de capacitaciones. Martes 6, 13, 20 y 27, de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí. Jueves 8, 15, 22 y 29, de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí. Viernes 9, 16, 23 y 30, de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí. Contenidos: – Normas que regulan las compras públicas. – Principios rectores. – Ciclo de una compra. – Mecanismos y modalidades de compras. – Bases de licitación. – Causales de trato directo.
El requerimiento de una compra. Curso de 7 días que inicia el lunes 5. Inscríbete aquí.
Ética y normativa para compradores. Curso de 7 días que inicia el lunes 5. Inscríbete aquí.
Planificación Presupuestaria y Pago Oportuno. Curso de 7 días que inicia el lunes 5. Inscríbete aquí.
Modalidades de compra: un instrumento para cada objetivo. Martes 6 de 9.30 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
Interoperabilidad y pago oportuno, la digitalización del proceso de pago. Martes 6 de 11.30 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
Compras sustentables: avanzando hacia un Estado Verde. Martes 6 o martes 20, de 11.30 a 13.00 horas.
Gestión de contratos: 100% en línea para más eficiencia y transparencia. Miércoles 7 de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí.
Bases Tipo de Licitación Pública: más estandarización. Miércoles 7 de 11.30 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
¿Cómo incorporar la perspectiva de género en los procesos de compras públicas? Jueves 8 de 11.30 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
Promoviendo la participación de MiPymes en el Mercado Público. Martes 13 de 9.30 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
Planificación y Plan Anual de Compras. Martes 13 de 11.30 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
Compra Ágil: más participación y transparencia. Miércoles 14 de 9.30 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
Criterios de evaluación con enfoque sustentable e inclusivo. Miércoles 14 y jueves 15 de 11.30 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
Gran Compra: ¿Cuándo y cómo realizarla? Martes 20 de 9.30 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
Recomendaciones para prevenir licitaciones desiertas. Jueves 22 de 11.30 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
Trato directo: una excepción bien acreditada. Martes 27 y miércoles 28 de 9.30 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
Licitación Pública: obtén mejores ofertas. Martes 27 y miércoles 28 de 11.30 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
Mejoras en Convenio Marco de Licencias de Software de Ofimática y Servicios de Instalación y Migración
Una nueva visualización en tienda y simplificación para la generación de órdenes de compra, son algunas de las novedades de este Convenio Marco en www.mercadopublico.cl. en el que las entidades públicas encuentran una amplia gama de licencias de office, además de servicios especializados de migración e instalación de software.
Asimismo, se efectuaron mejoras, simplificando la manera de generar la compra: ahora el acceso a este convenio será más simple y expedito seleccionando los tramos adecuados para la categoría, las que estas se clasifican en gamas de acuerdo al uso, nivel de seguridad e instalación, cantidad de usuarios y periodo de vigencia de la licencia de 1 a 3 años.
Las compras mediante este catálogo contemplan montos desde las 30 y hasta las 25.000 UTM. y los organismos compradores pueden seleccionar el tramo de usuarios que va desde 10 a más de 4 mil dependiendo de cada licencia.
Licitación de desarrollo tecnológico para migrar BackOffice de Convenio Marco
Las proveedoras y proveedores interesados en participar del foro de preguntas pueden hacerlo desde el 25 de mayo hasta el 1 de junio. Además, pueden revisar los requerimientos y enviar hasta el 27 de junio sus ofertas a través de www.mercadopublico.cl con el ID 897087-1-LQ23.
Licitación Pública:
Los Convenios Marco son una modalidad de compra que se traduce en una tienda electrónica en donde los organismos públicos pueden adquirir bienes y servicios a través de un clic.
Desde el 2019, la Dirección ChileCompra migró los diferentes catálogos de la tienda de Convenio Marco al software Magento, hasta el presente mes de mayo donde se finalizó dicho proceso. Sin embargo, el BackOffice utilizado de manera interna por los jefes de producto y proveedores de los distintos convenios aún utiliza tecnología de la antigua tienda.
Servicios a licitar:
El proceso de licitación busca contratar los servicios para el desarrollo y entregable funcional de un nuevo BackOffice de Convenio Marco, migrando las funcionalidades tecnológicas de la tienda antigua a la actual. Esto incluye el análisis, desarrollo de software, entregables funcionales, documentación técnica y transferencia de conocimiento para la implementación del proyecto, con el fin de mejorar el rendimiento y seguridad de la plataforma www.mercadopublico.cl, entregando un mejor servicio a proveedores, compradores del Estado y ciudadanía en general.
Se adjudica octava versión de compra coordinada de arriendo de computadores por 36 meses
27 servicios públicos formaron parte de la demanda agregada que logró obtener ahorros de un 48% (equivalente a USD $6.8 millones) respecto del presupuesto inicial.
ChileCompra cerró el proceso de Compra Coordinada para el Servicio de Arriendo de Computadores por 36 meses (ID 1122317-5-LR23) que agregó la demanda de 27 servicios públicos por un total de 8.544 equipos (Laptop, Laptop con Monitor Adicional, Desktop y All in One) por un presupuesto inicial de USD 14.3 millones.
La oferta adjudicada fue por el monto total de USD 7.5 millones, generando un ahorro de un 48% (equivalente a USD $6.8 millones) respecto al presupuesto estimado. Además, mediante este proceso se disminuirá la brecha digital del sector Salud, el cual participó con 17 instituciones y 2.628 equipos (31% del total). Las instituciones son:
Central de Abastecimiento S.N.S.S. – Cenabast
Centro de sangre de Concepción
CESFAM Dr. Victor Manuel Fernández
Comité Sep
Dirección Nacional del Servicio Civil
Fuerza aérea de Chile
Hospital Carlos van Buren
Hospital Clorinda Avello de Santa Juana
Hospital de Curacaví
Hospital de Lota
Hospital Herminda Martin
Hospital las Higueras
Hospital San Fernando
Hospital San José de Coronel
Hospital san Juan de Dios
Hospital Traumatológico de Concepción
Instituto Nacional del Tórax
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Seremi de Región Metropolitana
Seremi de Salud Bio Bio
Servicio Agrícola y Ganadero
Servicio de salud concepción
Servicio de Salud Metropolitano Sur
Servicio Nacional de Geología y Minería
Subsecretaria de Evaluación Social
Subsecretaría del Deporte
Subsecretaría de Justicia
Esta octava versión responde al buen uso de los recursos público, al igual que los procesos anteriores, en que se lograron ahorros por USD 3.2 millones (versión 7) y por USD 4.1 millones (versión 6).
Este proceso de compra coordinada se ajusta a los lineamientos establecidos en la Circular N°12 de DIPRES, que establece instrucciones específicas sobre la Ley N° 21.516 de Presupuestos del Sector Público 2023, donde se establece que, para un buen uso de los recursos fiscales, los órganos y servicios públicos deberán adquirir o contratar mediante este procedimiento la adquisición de computadores, y los servicios de arriendo de computadores, telefonía y BAM, y arriendo de impresoras.
Para más información sobre las Compras Coordinadas te invitamos a revisar nuestra sección aquí.
Sé parte de la Consulta al Mercado de Insumos y dispositivos médicos
Hasta el 6 de junio se extendió el plazo para que las proveedoras, los proveedores y gremios interesados participen de la Consulta al Mercado (RFI) de insumos y dispositivos médicos publicada en www.mercadopublico.cl bajo el ID 3233-1-RFI23.
La Dirección ChileCompra extendió el plazo para participar de la Consulta al Mercado (RFI) en www.mercadopublico.cl “Convenio Marco de insumos y dispositivos médicos” (ID 3233-1-RFI23), que tiene por objeto obtener información técnica y logística sobre el total de 2.465 productos vigentes en el actual convenio marco.
Esta consulta busca evaluar una paleta de productos preliminar para la nueva versión del convenio marco de insumos y dispositivos médicos en términos de descripción y definición de formatos.
Por ello, se invita a las proveedoras y proveedores de la industria a que participen de este proceso de consulta con opiniones y comentarios a través de www.mercadopublico.cl en Consulta al Mercado (RFI) ID 3233-1-RFI23.
La consulta estará disponible para recoger la información hasta el 6 de junio (18:00 hrs.).
Qué son las Consultas al Mercado
Las Consultas al Mercado (RFI) son una herramienta disponible en www.mercadopublico.cl que permite a los compradores públicos que transan en la plataforma conocer el mercado de forma abierta y participativa antes de efectuar un proceso de compra o contratación.
Por parte de los proveedores, estos pueden dar más de una respuesta por pregunta y adjuntar archivos.
Se extiende plazo de Consulta al Mercado sobre 510 tipos de productos de alimentos perecibles y no perecibles
Hasta el martes 6 de junio de 2023, las proveedoras, los proveedores y gremios interesados podrán participar de la Consulta al Mercado (RFI) de alimentos perecibles y no perecibles publicada en www.mercadopublico.cl bajo el ID 3233-2-RFI23.
La Dirección ChileCompra extendió el plazo para participar de la Consulta al Mercado (RFI) en www.mercadopublico.cl sobre 510 tipos de productos del Convenio Marco de Alimentos perecibles y no perecibles.
Con esta Consulta al Mercado, la Dirección ChileCompra busca recabar información relevante de la industria asociada a este convenio y obtener retroalimentación sobre la versión que se encuentra actualmente vigente, para así evaluar una paleta de productos preliminar para la nueva versión convenio marco en términos de descripción y definición de formatos. Esto con el fin de acercar el convenio y su oferta al funcionamiento de la industria.
Por ello, se invita a las proveedoras y proveedores de la industria a que participen de este proceso de consulta con opiniones y comentarios a través de www.mercadopublico.cl en Consulta al Mercado (RFI) ID 3233-2-RFI23.
La consulta estará disponible para recoger la información hasta el martes 6 de junio (18:00 hrs).
Qué son las Consultas al Mercado
Las Consultas al Mercado (RFI) son una herramienta disponible en www.mercadopublico.cl que permite a los compradores públicos que transan en la plataforma conocer el mercado de forma abierta y participativa antes de efectuar un proceso de compra o contratación.
Por parte de los proveedores, estos pueden dar más de una respuesta por pregunta y adjuntar archivos.
Acompáñanos en nuestra Cuenta Pública Participativa
Ya se encuentra disponible la presentación de los resultados de nuestra gestión 2022 y los desafíos para el 2023.
Conoce la rendición de cuenta de la gestión anual de la Dirección ChileCompra, sus acciones y proyectos realizados durante el 2022 y los avances de metas a la fecha de 2023.
Participa con tus comentarios y propuestas a través del formulario dispuesto en la sección Cuenta Pública hasta el próximo 8 de junio.
ETAPAS DEL PROCESO
Interacción con Cosoc ChileCompra: – 4 de mayo de 2023: Se comparte documento con el resumen de la Cuenta Pública gestión 2022 desafíos 2023 a representantes del Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra. – 16 de mayo de 2023: Plazo para recibir comentarios por parte de consejeras y consejeros.
Emisión de la Cuenta Pública Participativa: – 26 de mayo de 2023: Emisión de Cuenta Pública Participativa en www.chilecompra.cl y canal de YouTube/ChileCompraTV.
Participación ciudadana: – 18 de mayo de 2023: Se dispone de formulario para interacción de la ciudadanía con consultas y comentarios. – 8 de junio de 2023: Plazo para recibir consultas y comentarios de la ciudadanía. – 30 de junio de 2023: Plazo para publicar respuestas de ChileCompra a preguntas ciudadanas.