Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

Conoce las mejoras que se realizan al canal de Denuncias Reservadas de ChileCompra

Aumento de la reserva de datos, ingreso con Clave Única, y priorización de casos son parte de los beneficios.

En el contexto de los desafíos que plantea el Proyecto de Ley N° 19.886 que moderniza, fortalece la probidad en las compras públicas y que se discute en el Congreso Nacional, este 4 de mayo se efectuaron mejoras al canal de Denuncias Reservadas, implementado por ChileCompra en 2015, incluyendo las siguientes:

1. Se aumentó la reserva de los datos del denunciante, garantizando su confidencialidad.

2. Ingreso mediante Clave Única.

3. Priorización de los casos según su complejidad, además de mejorar la trazabilidad e interacción con la usuaria o usuario para dar seguimiento a sus denuncias.

¿Qué es una denuncia reservada?

Es una denuncia ante una situación que atenta contra la probidad, transparencia o integridad en uno o más procesos de compra y contratación que realicen los organismos del Estado a través de la plataforma www.mercadopublico.cl y en que, por la sensibilidad de la información entregada, resulta necesario proteger la identidad del denunciante

Se puede denunciar:

  • Falta administrativa o vulneración a la Ley de Compras y su Reglamento.
  • Posible delito funcionario, incluyendo cohecho o soborno, negociación incompatible u otros.
  • Hechos de corrupción en una entidad licitante.
  • Conflictos de interés.
  • Operaciones sospechosas en compras públicas vinculadas al Lavado de Activos o Financiamiento del Terrorismo
  • Prácticas contrarias a la libre competencia

Cualquier persona puede denunciar. Los datos personales del denunciante se mantienen en reserva y no serán conocidos por ninguna otra persona, salvo que exista un requerimiento judicial del Ministerio Público o de la Fiscalía Nacional Económica o un requerimiento administrativo de la Contraloría General de la República, previa solicitud formal a la Dirección de ChileCompra.

La denuncia puede ser en contra de organismos públicos y/o proveedores del Estado, además de personas naturales que sean funcionarias, presten servicios, representen legalmente o hayan ejecutado acciones en nombre de dichos organismos o empresas.

Se recomienda utilizar el canal de denuncias reservadas cuando sea necesario proteger la identidad de las y los denunciantes o bien cuando se hayan agotado las instancias formales de reclamo hacia los organismos públicos responsables de los procesos de compra (a las que también es posible acceder a través del Centro de Ayuda de Mercado Público).

Aprovecha las ventajas de comprar servicios de desarrollo, mantención de software y servicios profesionales TI a través de Convenio Marco

  • El catálogo considera contrataciones entre las 30 y 600 UTM, siendo obligatorio el acuerdo complementario a partir de las 301 UTM.
  • Revisa el manual de buenas prácticas para compradores en este Convenio.

Desarrollo de programas computacionales, diseño de sitios webs y consultorías en ciberseguridad son algunos de los servicios que los organismos públicos pueden contratar a través del Convenio Marco de desarrollo y mantención de software y servicios profesionales TI (ID 2239-1-LR22).

El catálogo electrónico es una importante herramienta para la adquisición de estos servicios por parte de las instituciones del Estado, en compras que van entre las 30 y 600 UTM, según los siguientes tramos:

  • Tramo 1: de 30 a 100 UTM. El cual no obliga acuerdo complementario.
  • Tramo 2: de 101 a 300 UTM. Tampoco obliga acuerdo complementario.
  • Tramo 3: de 301 a 600 UTM. Este sí obliga acuerdo complementario (máximo 12 meses) y garantías.

Por otro lado, este se Convenio se divide en dos categorías, siendo la primera la de servicios de desarrollo y mantención de software, que ofrece productos como:

  • Proyecto de servicios de desarrollo de software.
  • Proyecto de mantención de software.
  • Proyecto de servicios de anteproyecto.

En la segunda categoría, correspondiente a servicios profesionales TI, se encuentran servicios como:

  • Proyecto de diseño, administración y/o mantención de base de datos.
  • Proyecto de mantención y/o soporte de infraestructura TI y sistemas informáticos.
  • Proyecto de UI/UX y diseño web.
  • Proyecto de consultoría informática.
  • Proyecto de consultoría y/o auditoría en ciberseguridad.
  • Proyecto de servicios de QA y testing.
  • Proyecto de servicios de bussiness intelligence.

Para facilitar la gestión de los compradores, la Dirección ChileCompra publicó un manual de uso con recomendaciones en donde se indica que cada una de las contrataciones que efectúen los organismos públicos deberán estar referidas a proyectos y/o servicios específicos claramente descritos en la solicitud de cotización que se realice por sistema.

la cotización del proyecto tiene que detallar el alcance, objetivos y requerimientos mínimos, así como los productos entregables en el caso de las contrataciones de servicios de desarrollo.

En línea con lo anterior, se deja expresa constancia que este Convenio Marco no permite, bajo ninguna modalidad, la contratación de horas hombre para la ejecución de los servicios adquiridos.

Conoce la estrategia integral de compras de Tecnologías en la que se enmarca este Convenio Marco:

Responde la nueva encuesta para compradores del Convenio Marco de Alimentos

  • El cuestionario estará disponible durante un mes con el objetivo de recoger la experiencia y opinión de las usuarias y usuarios sobre la variedad de productos en el catálogo para el Convenio Marco de Alimentos.

La Dirección ChileCompra invita a las compradoras y compradores que utilizan el Convenio Marco de Alimentos (ID 2239-7-LR17) a responder una breve encuesta, con el fin de recabar información sobre la variedad de productos, y así contribuir a la mejora continua del catálogo.

La encuesta estará disponible durante un mes y recogerá las sugerencias para la incorporación de nuevos productos que faciliten las compras a través de este Convenio Marco.

Las preguntas son:

  • ¿Qué producto no encontraste en el convenio?
  • ¿Cuál es el formato del producto?
  • ¿Cuáles son las características adicionales?
  • Adjunta una URL o enlace externo del producto que necesitas.

Para responderla, la compradora o el comprador deberá ir al carro de compras y, en cualquiera de sus 3 pasos, se activará automáticamente al hacer una acción para cerrar la ventana del navegador, por lo cual no interrumpe el flujo para finalizar la compra.

Revisa el calendario de capacitaciones que ChileCompra ofrece durante mayo

Son 26 las capacitaciones que se impartirán durante el mes de mayo como parte del Programa de Formación Integral de ChileCompra, y que tienen como objetivo que, tanto proveedoras y proveedores, como compradoras y compradores, mejoren sus aptitudes en las compras públicas para lograr más oportunidades de negocios.

Para ser parte, los interesados e interesadas deben entrar al sitio web capacitacion.chilecompra.cl e inscribirte con su Clave Única a la clase de su interés.

Además, los días lunes se publican los calendarios semanales en las redes sociales de ChileCompra para que las usuarias y usuarios no se olviden de participar en clases que pueden ayudar a aumentas sus conocimientos. Conoce las actividades más destacadas:

Cursos para proveedoras y proveedores del Estado:

  • Plan de Inducción en Compras Públicas para Proveedores. Martes 9, 16, 23 y 30, de 15.00 a 17.00 horas. Inscríbete aquí.
    Contenidos:
    – Qué son las Bases de Licitación.
    – Aspectos normativos. 
    – Requisitos para Ofertar.
    – Taller práctico de cómo Ofertar una Licitación.
  • Licitación Pública: ofertas competitivas en el Mercado Público. Miércoles 3 y jueves 4 de 15.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Liderazgo Mujeres Empresarias. Curso de 7 días que inicia el lunes 8. Inscríbete aquí.
  • Y yo, ¿qué puedo hacer? – La integridad como valor agregado en las Compras Públicas. Curso de 7 días que inicia el lunes 8. Inscríbete aquí.
  • Asociatividad en las compras públicas, promoviendo la participación de MiPymes. Miércoles 17 de 15.00 a 16.30 horas. Inscríbete aquí.

Cursos para compradoras y compradores del Estado:

  • Plan de Inducción en Compras Públicas. Dos ciclos de capacitaciones.
    Jueves 4, 11, 18 y 25, de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí.
    Viernes 5, 12, 19 y 26, de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí.
    Contenidos:
    – Normas que regulan las compras públicas.
    – Principios rectores.
    – Ciclo de una compra.
    – Mecanismos y modalidades de compras.
    – Bases de licitación.
    – Causales de trato directo.
  • Compras sustentables: avanzando hacia un Estado Verde. Martes 2 o martes 9, de 11.30 a 13.00 horas.
  • ¿Cómo incorporar la perspectiva de género ​en los procesos ​de compras públicas?Martes 2 o martes 9, de 15.00 a 16.30 horas.
  • Modalidades de compra: un instrumento para cada objetivo. Miércoles 3 de 9.30 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Gestión de contratos: 100% en línea para más eficiencia y transparencia. Miércoles 3 de 9.30 a 11.30 horas. Inscríbete aquí.
  • Planificación y Plan Anual de Compras. Jueves 4 de 11.30 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
  • El requerimiento de una compra. Curso de 7 días que inicia el lunes 8. Inscríbete aquí.
  • Ética y normativa para compradores. Curso de 7 días que inicia el lunes 8. Inscríbete aquí.
  • Planificación Presupuestaria y Pago Oportuno. Curso de 7 días que inicia el lunes 8. Inscríbete aquí.
  • Bases Tipo de Licitación Pública: más estandarización. Martes 9 de 9.30 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Promoviendo la participación de MiPymes en el Mercado Público. Miércoles 10 de 9.30 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Compra Ágil: más participación y transparencia. Miércoles 10 de 11.30 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Recomendaciones para prevenir licitaciones desiertas. Jueves 11 de 11.30 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Licitación Pública: obtén mejores ofertas. Martes 16 y miércoles 17 de 9.30 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Trato directo: una excepción bien acreditada. Miércoles 17 y jueves 18 de 11.30 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Criterios de evaluación con enfoque sustentable e inclusivo. Martes 23 y miércoles 24 de 11.30 a 13.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Interoperabilidad y pago oportuno, la digitalización del proceso de pago. Miércoles 24 de 9.30 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.
  • Gran Compra: ¿Cuándo y cómo realizarla? Miércoles 31 de 9.30 a 11.00 horas. Inscríbete aquí.

Más de 7 mil inscritos durante primera semana de proceso de Certificación de Competencias

Los participantes deberán completar el proceso y aprobar la prueba final. Para el nivel básico la vigencia de la Certificación es de 1 año, mientras que para los niveles intermedio y avanzado es de 2 años.

Un alto interés ha generado la inscripción al proceso de Certificación de Competencias en compras públicas. Durante la primera semana de entrada en vigencia del nuevo modelo que permite a los usuarios y usuarias inscribirse directamente se han contabilizado 7.745 “matrículas”, 6.626 de funcionarios públicos y 1.119 de particulares.

Cabe recordar que el proceso es obligatorio para quienes participan de las funciones de abastecimiento de los organismos públicos, al mismo tiempo que considera cupos para particulares que quieran certificarse de manera voluntaria.

Este nuevo proceso de certificación incluye una serie de cambios, entre los que se destacan:

  • Inscripción directa por parte de cada participante.
  • Flexibilidad para avanzar en los cursos y administrar tiempos. El usuario puede comenzar desde el momento en que se inscribe, teniendo hasta 4 meses para realizar los cursos. Si finaliza antes puedes continuar de inmediato con el siguiente nivel.
  • Proceso dinámico y continuo que permite la inscripción inmediata ya sea para avanzar al siguiente nivel, o realizar nuevamente el proceso en caso de reprobación. 
  • Simplificación de los niveles de competencia: Básico, Intermedio y Avanzado, donde cada uno tiene requisitos específicos.
  • Incorporación de Rutas de Aprendizaje: se orienta el conocimiento hacia los temas de interés, el nivel de competencia y las funciones de los participantes.

Oficio a organismos compradores

Para fomentar la participación de los encargados y encargadas de abastecimiento de las distintas entidades del Estado, la Dirección ChileCompra emitió un oficio a los jefes de servicio en donde informa sobre los cambios del proceso e invita a participar.

“Es importante que cada usuario considere la fecha de vencimiento de su certificación para que se inscriba con la anticipación suficiente: por ejemplo, si su certificación vence en agosto, la inscripción debe como mínimo realizarse en mayo para considerar los 4 meses necesarios para la realización de actividades. Si vence en diciembre, debe inscribirse en septiembre”, indica el documento. Asimismo, se recuerda que la información actualizada del proceso se encuentra en el sitio de capacitación, en la web institucional de ChileCompra y sus redes sociales. 

ChileCompra presentó desafíos de Proyecto de Ley ante Consejo Asesor Permanente para la Modernización del Estado

Los Consejeros permanentes conocieron sobre los avances en materia de modernización de la plataforma www.mercadopublico.cl y sobre la continuidad operativa de ChileCompra de cara al Proyecto de Ley que moderniza las compras públicas 19.886. 

El miércoles 19 de abril, la directora (s) de ChileCompra, Dora Ruiz, realizó una presentación al Consejo Asesor Permanente para la Modernización del Estado en la que dio cuenta de avances y diagnósticos de la plataforma www.mercadopublico.cl con miras a la próxima promulgación del Proyecto de Ley N° 19.886 que moderniza el sistema de compras públicas y que actualmente se encuentra en discusión en el Senado.    

En relación con el impacto del Proyecto de Ley en el sistema de compras públicas, explicó que se incrementa la complejidad de la ley, pasando de 39 a 103 artículos, implicando 24 nuevos proyectos tecnológicos que se deben implementar en la plataforma de Mercado Público, tomando en consideración que la plataforma www.mercadopublico.cl data del 2008, posee 23 sistemas y 11 millones de líneas de código, con sobre el 50% de los sistemas con obsolescencia tecnológica y una escasa modularización de los sistemas centrales (Licitaciones y Órdenes de Compra).

En la estrategia de modernización de la plataforma de Mercado Público, se consideran los siguientes ejes:  1. las mejoras en los componentes transversales que deben ser estandarizadas y homologadas (como los archivos adjuntos); 2. las mejoras en infraestructura y performance de Mercado Público; 3. la migración de los módulos a un nuevo stack tecnológico, orientado a microservicios; y 4. la modernización del modelo de datos.   

Asimismo, explicó que los cambios a la ley exigen que estén disponibles cuatro desarrollos apenas ésta sea promulgada, los cuales actualmente se encuentran en desarrollo. Estos son: el fortalecimiento al canal de denuncias reservadas, un nuevo módulo de Consultas al Mercado, una actualización a las declaraciones juradas de requisitos para ofertar con nuevas inhabilidades, y un mantenedor de inhabilidades para permitir una actualización permanente y automatizada. Asimismo, dio cuenta de otros 20 proyectos que deben estar disponibles en www.mercadopublico.cl a partir de un año desde la promulgación, en adelante.

En relación con las modificaciones a la Ley de Compra explicó que estás impactan en el 100% de los procesos internos de la Dirección ChileCompra, incluyendo nuevos procesos como, por ejemplo, los que dicen relación con las nuevas funciones de la institución como la promoción de empresas de menor tamaño, impartir instrucciones vinculantes, y proponer políticas públicas, entre otros. Además, agregó que, en una estimación conservadora, aumentarán los usuarios activos en Mercado Público (20 mil a 27 mil), registrándose un aumento en las transacciones, nuevos usuarios compradores –como las Corporaciones Municipales- y nuevos usuarios proveedores.

El Consejo −que se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio de Hacienda−está integrado por Trinidad Inostroza, quien lo preside, en representación de ex directivas públicas; Ignacio Irarrázaval, vicepresidente, en representación de expertos en gestión pública; Waleska Ureta, en representación de la sociedad civil organizada; José Pérez, en representación de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF); Kathya Araujo, en representación de expertas en transparencia e integridad; María Jaraquemada, en representación de expertas en transparencia e integridad; Claudio Orrego, en representación de la Asociación de Gobernadores de Chile; Ricardo Mewes, por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); Andrea Rodríguez, representa a las expertas en tecnologías de la información; Rafael del Campo, a exdirectivos públicos; Claudio Castro, a la Asociación Chilena de Municipalidades; Natalie González, representa a expertas en gestión pública; Lautaro Videla, a las Pymes; Ramiro Mendoza, representa a los ex contralores; y Rafael Epstein, a expertos en tecnologías de la información.

Se inicia Mesa de Trabajo con gremios y sociedad civil para nueva licitación de Convenios Marco de Insumos Médicos

Esta instancia se suma a la Consulta Ciudadana de bases de licitación para la renovación de Convenio Marco de Insumos Médicos que se encuentra abierta hasta el 3 de mayo.

Este jueves 20 de abril se llevó a cabo una reunión con la que se inició una Mesa de Trabajo con gremios y sociedad civil en el contexto de la renovación del Convenio Marco de Insumos Médicos.

En la ocasión, se conversó sobre las necesidades levantadas por parte de los organismos públicos y el flujo de la demanda de insumos médicos por parte del sector salud. Asimismo, los representantes de la industria expusieron sus principales observaciones tanto de las bases de licitación como de la operación del convenio marco vigente.

Finalmente, se levantaron sugerencias sobre las características de la industria en tanto algunas dificultades presentadas con posterioridad a la pandemia.

Representando a ChileCompra asistieron Carmen Jara, jefa del Departamento de Estrategias de Convenios Marco, Miguel Herrera, jefe del Departamento de gestión Comercial, junto a los profesionales Ariel Valenzuela, Camila Castillo y Luis Felipe García. Por parte de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud, participaron su presidente Rodolfo Postigo, su director Ejecutivo Eduardo del Solar y Natalie Valladares abogada.   

Se continuarán realizando reuniones con los gremios, con el fin de obtener la información de la industria, para posteriormente comenzar con la elaboración de las nuevas bases de licitación del Convenio Marco de Insumos de Salud.

Consulta Ciudadana

Desde el 12 de abril se encuentra publicada la Consulta Ciudadana que busca contar con retroalimentación sobre las bases de licitación, los requisitos técnicos solicitados, normativa sanitaria vigente, criterios de evaluación aplicados, operación del convenio, etc.

Los comentarios recibidos serán parte del análisis para mejorar los documentos que se traducirán en las Bases de licitación para el Convenio Marco de Insumos Médicos. Participa en el siguiente link.

Fechas del proceso de consulta ciudadana:

  • 12 de abril de 2023. Publicación de Consulta Pública.
  • 3 de mayo de 2023. Plazo final para hacer llegar comentarios mediante formulario.
  • 7 de junio de 2023. Plazo para publicar respuestas a la Consulta.

ChileCompra participa en charla con Escuela de Aseguradoras de Chile

La actividad se enmarca en el trabajo con el sector en el contexto de la renovación del Convenio Marco de Seguros de Vida y Adicional de Salud.

El viernes 21 de abril se realizó la charla “Características de las Aseguradoras en Chile” dictada por Verónica Lenck profesora de la Escuela de Aseguradoras de Chile, en el contexto de la renovación del Convenio Marco de Seguros de Vida y Adicional de Salud, que contó con la participación de representantes de la Red de Bienestares del Estado y de la Dirección ChileCompra.

La actividad tuvo por objetivo revisar la normativa vigente y entregar recomendaciones sobre los requisitos solicitados en las bases de licitación considerando los potenciales proveedores. 

“Esta actividad es el puntapié inicial del trabajo y estudio de mercado para la elaboración de la estrategia de la renovación de este convenio marco que permitió revisar en detalle los requisitos formales que exige la normativa, los que pueden servir para la verificación de los antecedentes presentados por los oferentes” comenta Carmen Jara, jefa del Departamento de Estrategias de Convenios Marco de ChileCompra.  

“El sector de seguros es de alta competencia y nos interesa que el próximo convenio marco pueda responder las necesidades que requieren los organismos públicos y, al mismo tiempo, que el proceso de licitación cuente con variedad de oferta”, comenta Carmen Jara.  

Finalmente se presentaron recomendaciones acerca de las cláusulas y requisitos incorporados en la última licitación como la duración del convenio, el BMI, el reajuste y características de los planes, buscando que la nueva licitación favorezca la participación y presentación de ofertas de los instituciones aseguradoras y compañías de seguros. 

Nueva sesión de Cosoc ChileCompra aborda avances en la discusión del Proyecto de Ley de Compras Públicas y desafíos para su implementación

Los consejeros del Cosoc solicitaron abordar asimismo en tabla de la sesión las gestiones que realizaron como gremios en torno a la reactivación de la Plataforma de Pago Automatizado de la Dirección de Presupuestos.

Este miércoles, en las dependencias de la Dirección ChileCompra, se efectuó la segunda sesión del 2023 del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de ChileCompra, para comentar los avances en la discusión de la Ley de Compras N° 19.886, que actualmente está en segundo trámite en la Comisión de Economía del Senado, y los desafíos que conlleva su implementación para ChileCompra, entre otras temáticas.

La reunión, que se realizó en formato híbrido para poder conectarse con los representantes de regiones, contó con participación de nueve de los diez consejeros y consejeras, estando tres de manera presencial -Marcos Illesca de la Asociación de Exportadores de Manufacturas, Servicios y Turismo (ASEXMA), Eduardo del Solar de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS AG), y Alejandro Barros de Espacio Público- y seis conectados de manera online -Ernestina Silva de Asociación Gremial de Mujeres Confeccionistas de Arica y Parinacota, Igor Morales del Centro de Innovación para las Contrataciones y Abastecimiento Estatal (CICAB), José Mora del Observatorio de Gasto Fiscal, Francisco Marín de la Asociación Gremial de Productoras Técnicas y Artísticas V Región (AGPTA), Álvaro Castañón de Fundación Multitudes, y Juan José Lyon de Fundación América Transparente.

Previo al inicio de las presentaciones acordadas, los consejeros solicitaron cambiar el orden de las temáticas a abordar y posponer la presentación planificada del proceso de Certificación de Competencias en Compras Públicas para los consejeros del Cosoc, de manera a comentar las gestiones realizadas por los gremios y organizaciones que representan, así como sus inquietudes, en torno a la reactivación de la Plataforma de Pago Automatizado de la Dirección de Presupuestos (DIPRES).

En cuanto a los avances en la discusión del Proyecto de Ley de Compras Públicas N° 19.886 que se discute actualmente en la comisión de economía del Senado, el Fiscal Ricardo Miranda recordó en su presentación los 5 ejes centrales de la ley de modernización, enfocados en mayor probidad y transparencia, eficiencia en el uso de los recursos públicos, impulso a la participación de la Pymes, innovación y sustentabilidad, así como el fortalecimiento del Tribunal de Compras Públicas. Informó que actualmente en la comisión se están viendo las últimas indicaciones para, luego de su aprobación, el Proyecto de Ley pase a la Comisión de Hacienda del Senado, pueda ser votada a continuación en el Senado y, por último, regrese a la Cámara de Diputados.

En relación al impacto del Proyecto de Ley en el sistema de compras públicas, Eduardo Viveros, jefe de la Oficina de Proyectos Estratégicos de ChileCompra, explicó que se incrementa la complejidad de la ley, pasando de 39 a 103 artículos, implicando 24 nuevos proyectos tecnológicos que se deben implementar en la plataforma de Mercado Público. “La ley exige que estén disponibles cuatro desarrollos apenas se promulgue. Estos son: el fortalecimiento al canal de denuncias reservadas, un nuevo módulo de Consultas al Mercado, una actualización a las declaraciones juradas de requisitos para ofertar con nuevas inhabilidades, y un mantenedor de inhabilidades para permitir una actualización permanente y automatizada. Todos estos proyectos ya se encuentran en desarrollo”, detalló. Asimismo, comentó cuáles son los otros 20 proyectos que deben estar disponibles en www.mercadopublico.cl a partir de un año desde la promulgación, en adelante.

También explicó que las modificaciones a la Ley de Compra impactan en el 100% de los procesos internos de la Dirección ChileCompra, incluyendo nuevos procesos como, por ejemplo, los que dicen relación con las nuevas funciones de ChileCompra, la promoción de empresas de menor tamaño, impartir instrucciones vinculantes, y proponer políticas públicas, entre otros. Además, agregó que aumentarán los usuarios activos en Mercado Público (20 mil a 27 mil), registrándose un aumento en las transacciones, nuevos usuarios compradores –como las Corporaciones Municipales- y nuevos usuarios proveedores.

ChileCompra participó de la XII Reunión Ampliada de la Alianza Anticorrupción UNCAC

ChileCompra es parte de la Alianza desde el año 2012 en el marco del eje estratégico de promoción de la probidad y transparencia en las compras públicas.

La Dirección ChileCompra participó en la XII Reunión Ampliada de la Alianza Anticorrupción UNCAC, efectuada este lunes 17 de abril.

El encuentro estuvo encabezado por el Contralor General de la República, Jorge Bermúdez, y de María Teresa Vial, presidenta del directorio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), quien lideró la Alianza Anticorrupción durante el último año moderó la jornada.

La actividad, que contó con la presencia de representantes del sector público y privado, tuvo la finalidad de entregar la cuenta de la gestión realizada durante 2022 por la Alianza en sus 5 Grupos de Trabajo, además de presentar los planes para este 2023.

Asimismo, se escogió la nueva presidencia por el periodo 2023 a 2024, siendo elegida la Asociación Chilena de Municipalidades, que actualmente lidera la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao.  


Acciones para mayor transparencia y probidad en las compras públicas

ChileCompra, como miembro de la Alianza desde 2012 potencia el desarrollo  de diversas acciones ligadas a promover la integridad en las compras públicas, participando activamente en los grupos de promoción de la integridad; capacitación; revisión y estándares de buenas prácticas; iniciativas legislativas; y comunicación y difusión.

Es así que como parte de los compromisos de trabajo para este 2023, desarrollará acciones para promover la probidad en proveedores del Estado, para lo cual se coordinarán acciones con organizaciones del sector público y privado, incluyendo a la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK), Alliance for Integrity, Fundación Generación Empresarial y la Dirección del Servicio Civil.  A través de estas iniciativas se espera fortalecer las capacidades de cumplimiento (compliance) de las empresas proveedoras del Estado y de sus cadenas de suministro.

Entre las otras acciones que se desarrollan en el marco de la promoción de la probidad y transparencia, cabe destacar:

Acuerdos de la sesión

Durante la reunión se destacó que la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) cumple veinte años desde su suscripción por la Asamblea General de Naciones Unidas el 31 de octubre de 2003 mediante la Resolución 58/4. La UNCAC es el primer acuerdo multilateral vinculante para los Estados firmantes -entre ellos Chile- en materia de lucha contra la corrupción. En ese marco, las entidades miembros de esta Alianza definieron realizar la segunda versión del Congreso Estudiantil “Construye con ideas un Chile íntegro” bajo la organización de la Universidad de Valparaíso.

En la instancia el Ministerio de Relaciones Exteriores presentó ante el pleno el estado de la participación de Chile en el Mecanismo de examen de la implementación de la UNCAC. Las entidades miembros definieron que, una vez la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) remita el informe con las observaciones de la evaluación de Chile, cada grupo de trabajo observará sus planes operativos anuales para hacer los ajustes correspondientes durante el primer semestre de 2023.

1 56 57 58 59 60 98
Volver
Subir