Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

ChileCompra publica nueva licitación para la Adquisición de Seguro Complementario de Salud con Adicional de vida

Las instituciones proveedoras y cooperativas del rubro pueden participar hasta el próximo 9 de septiembre. Revisa la licitación en www.mercadopublico.cl  a través del ID 2239-6-LR22.

La Dirección ChileCompra invita a las instituciones del rubro de seguros de salud a participar de la licitación del nuevo Convenio Marco para la Adquisición de Seguro Complementario de Salud con Adicional para abastecer a los Servicios de Bienestar de los organismos públicos del Estado. Entre el 29 de julio y 04 de agosto se podrán realizar consultas en el foro de licitación a través de www.mercadopublico.cl.

Esta nueva licitación de Convenio Marco ID 2239-6-LR22 corresponde a la renovación del actual convenio para la Adquisición de Seguro Colectivo de Vida con adicional de salud ID 2239-18-LR20, el cual tiene vigencia hasta el 20 de noviembre de 2022.

El objetivo de esta nueva licitación es entregar a los funcionarios y funcionarias de los servicios de bienestar de los organismos públicos, acceso a seguros de salud con mejores coberturas y primas, cubriendo sus necesidades de manera transversales.

Se busca favorecer la participación y competitividad de los proveedores en esta licitación, promoviendo que las corredoras de seguro participen de manera independiente a las compañías, con el fin de obtener el mejor precio de la prima para el plan de salud.

Uno de los principales cambios en este convenio al momento de ofertar, es que se abre el mercado a nuevos proveedores al disminuir las barreras de entrada para nuevos actores como cooperativas y otras empresas que presten el servicio de seguros complementarios de salud. El seguro colectivo contempla como parte esencial del mismo, un seguro de vida, un seguro complementario de salud y un seguro catastrófico que tiene como objetivo otorgar cobertura a cerca de 200 mil funcionarios (incluyendo sus cargas legales).

Este nuevo Convenio Marco también contempla que los proveedores adjudicados dispongan una aplicación móvil, que permita realizar los reembolsos ambulatorios y hospitalarios de manera automática y en línea, con el objetivo de disminuir los tiempos de reembolso a los asegurados y modernizar la utilización del servicio.  

ChileCompra participa en seminario “Cooperativas como proveedores del Estado”

La actividad, que se desarrolló en el marco de la conmemoración del Mes de la Cooperación, contó con la participación de representantes de instituciones públicas, municipios y cooperativas, y tuvo como fin establecer una conversación multisectorial en torno a las posibilidades de participación cooperativa en Mercado Público.

Este martes 26 de julio, en el Centro Cultural Siglo XXI de la comuna de Pudahuel, se desarrolló el seminario “Cooperativas como proveedores del Estado: Fomento a la participación de cooperativas en compras de Mercado público”, en el marco del Mes de la Cooperación, impulsado por la Red de Municipios por el Cooperativismo y la Economía Social.

En la actividad, organizada por el municipio pudahuelino, la Dirección ChileCompra expuso sobre el marco normativo de los procesos de licitación en la plataforma www.mercadopublico.cl y cómo fomentar las cooperativas en las compras públicas por medio de las compras municipales.

Por otra parte, en un segundo panel de expositores, se abordaron las experiencias cooperativistas en el Estado, se conocieron testimonios de cooperativas y se orientó a los proveedores sobre los beneficios de este modelo de asociatividad que fortalece a los territorios.

En el encuentro participaron  y expusieron personeros de las Divisiones de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía (DAES), del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP) y de las áreas de gestión de cooperativas tanto de la Municipalidad de La Pintana, como de Renca. Además presentaron Pídelo en Cleta de Renca, Prymave de Maipú, Cootramap de La Pintana y Sermecoop que entrega beneficios en el área de la salud, que compartieron su experiencia y entregaron las claves para generar valor local por medio de la asociatividad.

Open Contracting Partnership destaca trabajo conjunto con ChileCompra y avances en contratación abierta

La red colaborativa, referente mundial que promueve el uso de datos abiertos en las compras públicas, realizó una doble jornada con paneles de trabajo con sus socios en Chile y un taller abierto a la ciudadanía.

Este 26 y 27 de julio, junto a los principales actores de las compras públicas de Chile, la Dirección ChileCompra participó del evento de Contrataciones Abiertas organizado por Open Contracting Partnership (OCP), instancia que opera en más de 30 países y centra su trabajo en la transparencia de los contratos públicos.

Durante el primer día se realizaron cuatro mesas de trabajo donde se revisaron los avances de datos abiertos, el ecosistema de herramientas que existen para analizar datos en el país y la ruta de trabajo para los próximos años considerando los intereses y prioridades de la comunidad de contrataciones públicas. Al mismo tiempo, que se dedicó una mesa específicamente para revisar los datos que dispone ChileCompra, tanto a través de la plataforma www.mercadopublico.cl como del sitio de Datos Abiertos.

Oscar Hernández, gerente para América Latina de la OCP, destacó que las compras públicas son un instrumento central para el desarrollo y la inclusión economía. En ese sentido, señaló que “estamos trabajando con ChileCompra en apertura de datos, incluyendo todas las modalidades de compras y ahora estamos apoyando el nuevo sitio de Datos Abiertos. También trabajamos con la sociedad civil como el Observatorio de Gasto Fiscal y el Fondef de la Universidad de Chile”.

Por su parte, Yohanna Lisnichuk, especialista estándar de Datos de Open Contracting Partnership mostró los 42 indicadores asociados a eficiencia competencia, participación y anti-colusión indicando que “gracias a los datos se puede medir la cantidad de competencia y la cantidad de proveedores”.

Tania Perich, destacó en tanto el trabajo conjunto con Open Contracting Partnership y la sociedad civil en mejoras de transparencia en compras pública, especialmente en los avances y la co-creación del nuevo sitio de Datos Abiertos que permite acceder a través de visualizaciones simplificadas, a la información del comportamiento de compra de los más de 850 organismos que transan en www.mercadopublico.cl. La autoridad recalcó que millones de procesos de licitaciones públicas, Tratos Directos y Convenios Marco cuentan con el formato Open Contracting Data Standard (OCDS), estándar internacional abierto que describe cómo publicar datos y documentos en todas las etapas de un proceso de contratación.

Gabriela Lazo, Jefa de Estudios e Inteligencia de Negocios de ChileCompra reparó en la importancia de los datos ejemplificando con el caso de las compras en pandemia. “Se pueden hacer correlaciones con los datos e incorporar fuentes externas para sacar mejores conclusiones, por ejemplo comparamos los casos activos del COVID con los peaks de los tratos directos que efectuaron los organismos en el 2020, y la coincidencia en las curvas y en esos peaks es muy llamativo”.

En el mismo panel dedicado a ChileCompra, Marcelo Olivares, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, recordó la trayectoria de casi 10 años que su equipo lleva trabajando junto a ChileCompra, la Dirección de Presupuestos y Cenabast apoyando en la creación y mejora de las modalidades de compra mediante la estandarización y disminuyendo precios de productos para un mejor uso de los recursos públicos. Al respecto, se refirió al cambio de modelo de los Convenios Marco: “algunas modalidades de compra no estaban generando la competencia necesaria para el Estado. Nos metimos en los datos para catalogar los productos  y servicios, estructuramos la información con herramientas y machine learning para realizar una comparación que normalizara las indicaciones de calidad de los productos, esto llevó a un cambio radical en el diseño de los Convenios Marco para aumentar la competencia y evitar sobreprecios para el Estado”.

En la mesa de trabajo de ChileCompra, también expuso la periodista y creadora de LaBot, Francisca Skoknic, quien valoró que en las Escuelas de Periodismo se enseña cómo trabajar con los datos de compras públicas desde segundo año. “Si comparamos a Mercado Público con sus equivalentes en la región, tenemos la mejor plataforma para acceder en forma transparente a las compras públicas. Pero no basta con la transparencia, porque si hacemos un zoom a los procesos es fácil encontrar cosas raras, potenciales irregularidades. Se requieren políticas públicas para avanzar en mejores prácticas”.

Finalmente, Orlando Rojas, Director Ejecutivo de Observatorio de Gasto Fiscal, indicó que se está trabajando por parte del Estado en un registro de beneficiarios finales, iniciativa que debe partir por los proveedores que venden sus productos y servicios al Estado. “Como Observatorio podemos aportar desde sociedad civil en generar información abierta”, puntualizó.

Delegación de Angola conoce modalidades de compra y avances en transparencia de ChileCompra

El grupo -encabezado por Sónia Carvalho Guilherme, directora general del Servicio Nacional de Contratación Pública (SNCP)- se interiorizó de las ventajas de las Compras Coordinadas, las Bases Tipo y las labores de monitoreo que realiza el Observatorio de Compras.

La directora de ChileCompra, Tania Perich, recibió este martes 26 de julio a una delegación de seis representantes del Servicio Nacional de Contratación Pública (SNCP) de Angola, que conocieron las diferentes modalidades de compra disponibles en el sistema, los avances en prevención de corrupción a través del monitoreo del Observatorio y de transparencia, gracias al nuevo sitio de Datos Abiertos.

Los representantes africanos se mostraron especialmente interesados en el rol de ChileCompra, las Compras Coordinadas y las Bases Tipo -dada las oportunidades de ahorro y estandarización- y también en el canal de denuncias para alertar posibles irregularidades.

En ese sentido, Tania Perich, explicó las estrategias de compra respecto de contar con diferentes modalidades de acuerdo al tipo de producto, volumen y objetivos, al mismo tiempo que destacó los esfuerzos por lograr mayor eficiencia y digitalización de los procesos. “Vamos orientando a los organismos para que ocupen distintas modalidades según lo que quieren comprar” indicó.

Respecto al rol de ChileCompra, la directora especificó que si bien la institución no tiene facultades fiscalizadoras, se trabaja de manera coordinada para realizar las denuncias a los organismos correspondientes, como el Ministerio Público. “No somos una entidad fiscalizadora pero tenemos la obligación de denunciar ante una posible irregularidad. No tener las funciones fiscalizadoras nos ha motivado a publicar y transparentar los datos de compras públicas”, agregó.

Por su parte Sónia Carvalho Guilherme, directora general del SNCP señaló “nosotros estamos muy agradecidos por conocer la experiencia de ChileCompra, esta información será útil para nuestras contrataciones públicas”. El resto de la delegación, estuvo conformada por Job Alfredo dos Santos Francisco, Jefe del Departamento de Observación y Análisis; Osvaldo Tomé dos Santos Ngoloimwe, Jefe del Departamento de Asuntos Jurídicos y Litigios y Ladislau de Jesus Santos de Sousa, Jefe de Sección; además de Guido Benavides, Diplomático de la Dirección de Medio Oriente y África del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

En tanto que de ChileCompra participaron junto a la directora Tania Perich, Cristián Pérez, jefe de la División de Adopción y Gestión de Usuarios; Carmen Luz Jara, Jefa del Departamento de Estrategias de Convenio Marco y Silvana Bidirinis, coordinadora de redes intersectoriales.

Más de 600 compradores participan de conversatorios en segundo proceso de Certificación de Competencias 2022

Las actividades, que se desarrollaron entre el 18 al 22 de julio, forman parte de las innovaciones al proceso que culmina con la prueba de acreditación y que permite a los compradores mantener su clave activa en www.mercadopublico.cl.

En el segundo proceso de Certificación de Competencias en compras públicas -que sigue en curso con la participación de cientos de funcionarios y funcionarias de todo el país- se realizó una serie de conversatorios, que se suman a los cursos previos a la rendición de la prueba final.

Estos conversatorios, de carácter voluntario para los funcionarios que participan del proceso de Certificación, buscan potenciar el conocimiento en espacios vivenciales compartiendo experiencias sobre buenas prácticas en compras públicas. Durante la semana del 18 al 22 de julio, los más de 600 participantes pudieron resolver sus dudas sobre los contenidos, profundizando materias que la misma audiencia pidió reforzar.

Para potenciar la formación de los profesionales del abastecimiento público, los usuarios del nivel experto cursarán durante el segundo semestre seminarios de actualización de conocimientos, donde se abordarán materias estratégicas de las compras públicas. En la misma línea de los conversatorios, estos también buscan un aprendizaje común donde se puedan transferir las buenas prácticas en el uso de los recursos públicos.

ChileCompra y Ministerio de Medio Ambiente desarrollan capacitación conjunta a compradores públicos

Se trata del nuevo ciclo de cursos titulado Compras sustentables: avanzando hacia un Estado Verde, que se encontrará disponible de manera mensual para los encargados de las adquisiciones de las diferentes reparticiones.

El equipo de Formación de la Dirección ChileCompra en conjunto con el Departamento de Economía Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente desarrollaron este 21 de julio la primera de las capacitaciones que promueve entre los compradores públicos incluir criterios sustentables en sus compras, incorporando el concepto de condición más ventajosa presente y futura que se basa en los efectos que las compras puedan tener para el planeta.

El primer curso contó con la participación de más de 140 asistentes de diversos organismos, con quienes se revisaron distintos ejemplos de criterios sostenibles que son parte de las Directivas 25 y 26, que propician ampliar la mirada ambiental y aumentar la eficiencia energética.

Durante el mes de agosto se sumarán dos nuevas jornadas para seguir avanzando en compras sustentables.

Chile expone avances tecnológicos en E-Procurement en Cumbre Internacional de Contratación Pública de Perú

Junto con abordar los avances de la plataforma www.mercadopublico.cl y en Datos Abiertos, la directora de ChileCompra destacó cómo el sistema de compras chileno ha ido evolucionando a procesos cien por ciento digitales.

Este 21 y 22 de julio se desarrolla la primera Cumbre Internacional de Contratación Pública organizada por la Asociación de Buenas Prácticas en Contrataciones del Estado (ABPCE) de Perú, que reúne a profesionales, académicos y estudiantes con el interés común de contribuir con propuestas de valor y buenas prácticas que ayuden a mejorar la gestión de las contrataciones del Estado.

Durante una de las mesas de trabajo de la primera jornada, cuatro altos representantes de organismos de compras públicas de Latino América expusieron en torno a la tecnología, innovación, sostenibilidad y buenas prácticas: Carlos Pimentel, de la Dirección General de Contrataciones Públicas de República Dominicana; Natalia Tanno, directora General de Adquisiciones y Contrataciones de Seguridad y Emergencias de Argentina; Ricardo Salazar, asesor de la Central de Compras Públicas Perú Compras y Tania Perich, directora de ChileCompra.

“En estos días tendremos a estrellas de la contratación pública que nos van a compartir su experiencia. Queríamos un espacio de encuentro que pueda reunir el conocimiento y trayectoria de diferentes países con visión de cultura de eficiencia, con propuestas de valor para mejorar la contratación pública, integrando al mayor número de profesionales y académicos ante la inquietud constante de cómo aportar a esta materia que tanto cariño le tenemos”, indicó Gustavo Bayona, presidente de la ABPCE.

La experiencia de ChileCompra hacia un sistema 100% de E-Procurement
En su presentación, Tania Perich valoró la convergencia de soluciones tecnológicas de las diferentes naciones, al mismo tiempo que destacó que ChileCompra se encuentra en permanente evolución, “la tecnología va cambiando y tenemos que ponernos al día”.

En ese sentido, indicó que en el marco de la agenda de Modernización del Sistema de Compras Públicas, ChileCompra se encuentra actualizando su plataforma transaccional www.mercadopublico.cl impulsando la aceleración digital, la disminución de la burocracia y la interoperabilidad con otros sistemas del Estado.

“Queremos transitar hacia una contratación pública totalmente electrónica. Para esto debemos avanzar hacia procesos que se alimenten de datos legibles y no documentos adjuntos, para lograr que el proceso de compra funcione con un flujo en la plataforma. De esta manera la plataforma se vuelve un reflejo en vivo, trazable de lo que efectivamente está pasando. Los datos son clave para la toma de decisiones y todo lo que tiene que ver en la transparencia de las compras públicas”, señaló Perich.

Por otra parte, destacó las mejoras y mantenciones permanentes de las plataformas tecnológicas de ChileCompra, la preocupación constante de la ciberseguridad, la tienda de Convenios Marco con solución de clase mundial y los módulos electrónicos del Registro de Proveedores y de Gestión de Contratos los que, gracias a una mayor digitalización y transparencia, facilitan la interacción de la ciudadanía con los servicios del Estado.

Asimismo, también se refirió al sitio de Datos Abiertos relevando cómo se ha ido implementando soluciones con un enfoque 100% ciudadano, en co-creación con la sociedad civil, la que da sugerencias periódicas de mejoras. “Buscamos incluir información relevante en formatos simples de entender por todos, que promueven efectivamente un debate en torno a los datos y que junto a esto fomentan la participación ciudadana” agregó la directora. Estas mejoras se han ido implementado por fases, disponiéndose en las últimas semanas secciones con información detallada de las compras del Estado, visualizaciones por región, sector y opción de descargas.

Hasta el 10 de agosto se extiende plazo para ofertar a Convenio Marco de Iaas

Los proveedores que prestan estos servicios de Infraestructura como Servicio pueden revisar las bases de licitación publicadas bajo el ID 2239-5-LR22 y presentar sus ofertas a través de www.mercadopublico.cl

El Convenio Marco de Infraestructura como Servicio (Iaas) permitirá la compra entre 30 y 20.000 UTM y se espera que genere ahorros gracias a un modelo de competencia en la entrada y competencia durante la operatoria mediante un modelo de cotización. Asimismo, con el nuevo Convenio se realizará un monitoreo de los servicios contratados, mediante las plataformas que deben proporcionar los mismos proveedores adjudicados.

El nuevo catálogo vendrá a complementar las adquisiciones que pueden realizar los organismos públicos través de licitaciones con las Bases Tipo para el servicio de Cloud, el cual no tiene límite de montos y que contemplan además de los servicios de IaaS, los de PaaS y SaaS, entre otros.

Fechas del proceso:

  • Publicación: 01 de julio de 2022 a las 16.14 horas
  • Inicio de preguntas: 04 de julio de 2022 
  • Final de preguntas:  11 de julio de 2022 
  • Publicación de respuestas: 20 de julio de 2022 
  • Cierre de recepción de ofertas: 10 de agosto a las 15.00 horas
  • Apertura técnica: 10 de agosto de 2022 a las 15.30 horas
  • Apertura económica (referencial): 10 de agosto de 2022 a las 15.30 horas
  • Adjudicación: 15 de septiembre de 2022

Mantención programada de Mercado Público el 23 y 24 de julio: Recuerda las recomendaciones a organismos públicos

Se recomienda posponer los cierres de procesos a fechas posteriores al 27 de julio y recordamos la importancia de conservar en orden los respaldos administrativos, técnicos y económicos de los procesos de compra de su Entidad.

Se recuerda a los organismos públicos que los próximos días sábado 23 y domingo 24 de julio se realizará una mantención programada a www.mercadopublico.cl asociada a la migración de Data Center de dicha plataforma, sitios y servicios asociados.

Por lo anterior, reiteramos las recomendaciones que se informaron en el Oficio N°718, emitido el 19 de abril.

En particular, recomendamos a los compradores que evalúen posponer el cierre de sus procesos de compra para fechas posteriores al 27 de julio.

A su vez, solicitamos considerar extender los plazos para fechas posteriores al 27 de julio en los siguientes procesos:

  • Foros de preguntas de Licitaciones,
  • Cierres de procesos de Compra Ágil
  • Envíos de órdenes de compra, entre otros. 

Por último, se reitera que es importante conservar en orden los respaldos administrativos, técnicos y económicos de los procesos de compra de las entidades. En caso de existir dudas respecto de la información entregada, ingresa a nuestro Centro de Ayuda

ChileCompra expone de transparencia en compras públicas ante estudiantes de administración

En la oportunidad, la directora Tania Perich, presentó ante un grupo de alumnos de Inacap los avances en materia de Datos Abiertos y los alcances de la plataforma www.mercadopublico.cl que permite conocer qué, cómo y a quiénes compra el Estado.

La directora de ChileCompra, Tania Perich, expuso este 13 de julio ante un grupo de estudiantes de administración de Inacap, en un taller que abarcó la transparencia en compras públicas. En ese sentido, la autoridad destacó que las contrataciones del Estado son visibles para la ciudadanía a través de la plataforma www.mercadopublico.cl. Al mismo tiempo resaltó las mejoras del sitio de Datos Abiertos, que forman parte de los compromisos de los Planes de Gobierno Abierto y que se traducen en la incorporación del estándar internacional OCDS y un enfoque ciudadano para lograr mayor entendimiento de la información de las compras de los organismos del Estado. Por otra parte, también se refirió a la labor del Observatorio que realiza un monitoreo permanente de las adquisiciones entregando recomendaciones a los compradores públicos. 

Luis Arias, director de innovación y vinculación de la sede de La Serena Inacap, valoró el alto estándar de transparencia del sistema nacional. “Chile da cátedra a varios países, lo que hemos logrado en términos de transparencia en los procesos de compra es algo que por una parte es envidiable y por otra parte, nos desafía a tomar responsabilidades que nos corresponden a cada uno de nosotros de poder aprender estas prácticas y entender cómo funciona nuestro sistema de manera de perpetuar lo que funciona bien y que es tan valorado en el exterior. Mantener esta probidad y estos principios de transparencia que destacan a Chile, depende de nosotros”, señaló.

1 76 77 78 79 80 98
Volver
Subir