Diario Financiero destaca Datos Abiertos con información en compras públicas
El objetivo es aumentar la transparencia y probidad en las compras públicas con un enfoque ciudadano que permitirá a las Mipymes efectuar inteligencia de negocios y acceder a nuevas oportunidades de venta. Revisa la publicación en DF LAB siguiente link.
La nueva sección de Datos Abiertos permitirá entre otra información, conocer sobre los montos transados por mes y por año; la participación por modalidades de compra -incluida la Compra Ágil, que se lanzó el 2020, que transparenta y hace participativas las compras menores a 30 UTM-, las licitaciones, las fichas de contrato; los rubros y productos más transados; los proveedores con mayores montos transados; la participación de MiPymes en las compras.
Asimismo, cuenta con una nueva herramienta de análisis con un Comparador de organismos públicos que permite comparar a dos organismos en sus montos transados, el uso de modalidades de compra, el tipo de licitación, además de montos versus rubro de productos y tamaño del proveedor.
Esta nueva sección genera una mayor apertura de datos en compras públicas y fue construida en co-creación con la sociedad civil a través de una Mesa de Datos que sesionó mensualmente este 2021 y donde participan distintas organizaciones ciudadanas como el Observatorio de Gasto Fiscal, la Fundación Multitudes, Asech, BiNext, DIGITAL AG y la Red Latinoamericana de Abastecimiento.
La implementación de estas mejoras contó con el apoyo experto de Open Contracting Partnership (OCP), organización que opera en más de 30 países y centra su trabajo en la transparencia de los contratos públicos. En el contexto del IV Plan de Gobierno Abierto 2018-2020, ChileCompra implementó con la asesoría y supervisión de OCP más de 5,9 millones de procesos de licitaciones públicas, Tratos Directos y Convenios Marco en la plataforma de Mercado Público, bajo el estándar internacional de contrataciones abiertas OCDS (Open Contracting Data Standard), formato de datos que puede ser fácilmente interpretados por la sociedad civil.
Mediante nueva información disponible “se genera un mayor control social que desincentiva los potenciales actos de corrupción y expones aquellas irregularidades que se puedan haber efectuado a la mirada ciudadana y de organismos fiscalizadores”, agrega la directora Tania Perich.
ChileCompra participa en el lanzamiento del libro “Integridad, probidad y transparencia en Chile: Tres décadas de avances y desafíos”
En el Día Internacional contra la Corrupción, la Comisión de Integridad Pública y Transparencia destacó la labor realizada por Chile en la materia durante los últimos 30 años.
Este jueves 09 de diciembre la Comisión de Integridad Pública y Transparencia presentó el libro Integridad, probidad y transparencia en Chile: Tres décadas de avances y desafíos en la Contraloría General de la República.
La actividad fue inaugurada por el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Juan José Ossa, y contó con la participación como panelistas del ex Presidente del Consejo para la Transparencia Jorge Jaraquemada; la oficial de Programa para Chile y países del Cono Sur de IDEA Internacional María Jaraquemada; la jefa de la Unidad de Estudios Legislativos de la Contraloría General de la República Catalina Venegas y del coordinador de la Unidad de Transparencia e Integridad Pública de la Convención Constitucional Cristián Arroyo.
Catalina Venegas, Jefa de la Unidad de Estudios Legislativos de la Contraloría General de la República, destacó los avances en compras públicas y el valor de ChileCompra: “el sistema ha sido destacado gracias a iniciativas de vanguardia impulsadas por ChileCompra donde la transparencia y el uso de tecnología han ocupado un lugar central. Se destaca en particular la estrategia de Datos Abiertos que ha aumentado la transparencia , la incorporación de ChileCompra en la Alianza de Gobierno Abierto, la implementación del estándar internacional de contrataciones abiertas OCDS (Open Contracting Data Standard) que es impulsado por Open Contracting Partnership (OCP), así como el monitoreo y lavantamiento de Red Flags para la detección de potenciales irregularidades en los procesos que realiza el Observatorio de ChileCompra”, relevo Catalina Venegas.
En la publicacion Integridad, probidad y transparencia en Chile: Tres décadas de avances y desafíos se aborda la política de Estado en la materia en los últimos treinta años a través desde distintas miradas. Uno de los capítulos fue desarrollado por la directora de ChileCompra Tania Perich quién señala los principales desafíos que ha enfrentado ChileCompra, entre ellos, generar mayores niveles de transparencia a través de la disposición de los datos de compras públicas en formatos abiertos y en simplificar los procesos de compra y oferta de manera de disminuir la burocracia y aumentar los niveles de eficiencia.
En relación con esto último, ChileCompra se encuentra en fase de presentación de su nuevo sitio de Datos Abiertos que ofrece información de compras públicas con una visión más accesible a la ciudadanía con el propósito de fomentar la transparencia y probidad: “La estrategia de Datos Abiertos en la que avanza ChileCompra posibilita así un mayor análisis, monitoreo, fiscalización y control social, y así aumentar los niveles de transparencia y de confianza respecto de cómo el Estado hace uso de los recursos de todos los chilenos a través de sus compras”, señala la directora Tania Perich en el texto.
En 1°sesión con nuevos consejeros electos se eligieron presidente y vicepresidente de Cosoc ChileCompra
La sesión convocó a 9 de los 10 consejeros elegidos y en ella se presentaron las distintas miradas e intereses para los siguientes 4 años.
Este 25 de noviembre se realizó la 1°sesión de Cosoc ChileCompra con consejeros electos el pasado 4 y 5 de noviembre donde postularon 25 organizaciones sin fines de lucro.
Participaron como representantes del ámbito de competitividad y participación de empresas de menor tamaño Axel Rivas, de la Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña y Micro Industria, Servicios y Artesanado de Chile – CONUPIA; Eduardo del Solar, de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud – APIS AG; Francisco Marín, de la Asociación Gremial de Productoras Técnicas y Artísticas V Región; Marcos Illesca, de la Asociación de Exportadores de Manufacturas, Servicios y Turismo ASEXMA Chile A.G. y Ernestina Silva, de la Asociación Gremial de Mujeres Confeccionistas de Arica y Parinacota.
Desde el ámbito de probidad, transparencia, eficiencia y modernización participaron los consejeros José Mora, de Observatorio de Gasto Fiscal; Valeria Lübbert, de Espacio Público; Jaime Ibarra de la Fundación Multitudes e Igor Morales del Centro de Innovación para las Contrataciones y Abastecimiento Estatal (CICAB). A la sesión no asistió el representante de Fundación América Transparente, miembro elegido en el pasado proceso eleccionario.
La reunión contó con la asistencia y participación de la directora de ChileCompra, Tania Perich, quien junto con felicitar a los nuevos representantes de la sociedad civil indicó la importancia que tiene el Cosoc como “un pilar central en nuestra vinculación institucional con la ciudadanía para promover un mejor uso de los recursos en las compras públicas”. Asimismo, los invitó a participar activamente y de forma propositiva en cada sesión aportando con experiencia y conocimiento y perspectiva. “Esperamos que sean cuatro fructíferos años de trabajo conjunto en los que avancemos en generar mejoras que nos permitan mejorar el uso de los recursos fiscales en las compras, con mayores niveles de transparencia y probidad”.
En la instancia fueron elegidos Axel Rivas de Conupia como Presidente de Cosoc y como Vicepresidente, José Mora de Observatorio de Gasto Fiscal quienes reafirmaron la disposición de compartir experiencia y conocimiento para un mejor sistema de compras públicas en beneficio de la ciudadanía.
Como director nacional de Conupia, Axel Rivas señaló la importancia de formar parte de este Cosoc en términos de potenciar el mercado de las compras públicas especialmente para las micro y pequeñas empresas. “Hemos visto como ha ido cambiando la participación y en circunstancias de que economía necesita reactivarse creemos necesario ser parte de este Consejo para avanzar y lograr mayor participación de las micro y pequeñas empresas en el Mercado Público”.
Para José Mora, “la motivación para ser parte de Cosoc ChileCompra es principalmente para entregar un aporte desde la sociedad civil hacia el Estado con conocimiento de distintas temáticas. Tenemos la experiencia de haber trabajado en otros proyectos con ChileCompra lo que ha sido fructífero”.
Desde la Asociación de Proveedores de Salud, su director Ejecutivo, Eduardo del Solar, manifestó la importancia del Mercado Público para sus asociados donde este representa el 75% de las ventas. “Decidimos presentarnos porque vimos que hacía falta una mirada desde la industria y queremos trasladar nuestra experiencia a este consejo como sociedad civil”.
Para Francisco Marín, representante de la Asociación Gremial de Productoras Técnicas y Artísticas de la Región de Valparaíso, “lo que nos motiva es saber y estar compenetrados con el mercado de las compras públicas y de la competencia en el rubro. Queremos competir sanamente en el mercado y resguardarlo de potenciales irregularidades y malas prácticas”.
En el caso de Asexma, su representante Marcos Illesca señaló la trayectoria ya alcanzada en materia de trabajo conjunto y en ese contexto “como asociación de exportadores hemos mirado con inquietud el rol e importancia de las compras públicas a nivel internacional mediante tratados comerciales. Esperamos que las compras públicas sean un motor de la economía, no sólo para el país sino también para Latinoamérica”.
En el caso del Centro de Innovación para las Contrataciones y Abastecimiento Estatal (CICAB), su director ejecutivo, Igor Morales identificó los intereses de la Fundación desde los temas de Gobierno Abierto y compras sostenibles. “Nos interesa mucho el tema de datos, además de lo relacionado con lenguaje claro y generar sinergia de la sociedad civil con organismos académicos y ChileCompra para robustecer el sistema de compras públicas”.
Por su parte, Valeria Lübbert de Espacio Público su enfoque es para fortalecer el sistema respecto de temas como corrupción y malas prácticas. “Nos interesa que se consideren y cubran acciones para prevenir y detectar posibles situaciones de corrupción”. Asimismo, señaló su participación en el seguimiento de la discusión de la ley de compras públicas y de cómo puede impactar a la labor de ChileCompra.
Desde Fundación Multitudes,Jaime Ibarra agradeció la oportunidad de ser parte de Cosoc por tercer periodo para promover la transparencia en el sistema. “Como Fundación hemos sido parte de la Mesa de Chile en Gobierno Abierto y desde ahí hemos apoyado tanto el cumplimiento del primer como del segundo compromiso en materia de Datos Abiertos en compras públicas para una mejor información hacia la ciudadanía”.
El Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra es una instancia de participación ciudadana permanente que se reúne 5 veces en periodo de un año. Sus integrantes son representantes de organizaciones civiles sin fines de lucro y en el caso de ChileCompra, se dedican específicamente a potenciar el mercado de compras públicas. Los consejeros son elegidos cada cuatro años siendo los cargos de presidente y vicepresidente de la instancia renovados anualmente.
En el caso de ChileCompra participan representando a la institución el Jefe de la División de Gestión y Adopción de Usuarios, Cristián Pérez, y la Coordinadora de Redes Intersectoriales, Silvana Bidirinis, quienes de manera permanente coordinan y están en contacto con los consejeros, de manera de canalizar inquietudes, comentarios o propuestas.
ChileCompra adjudica nuevo Convenio Marco de Emergencias
Este nuevo Convenio Marco, donde resultaron seleccionados 200 proveedores, es parte de un trabajo conjunto entre ChileCompra y ONEMI para la compra de productos y servicios en situaciones de emergencia y prevención en montos menores a 25.000 UTM.
La Dirección ChileCompra adjudicó la licitación para el nuevo Convenio Marco para la adquisición de productos y servicios para emergencias y prevención para la protección civil ID 2239-9-LR21.
Este Convenio busca garantizar una respuesta acorde a la condición de emergencia, es decir, que los proveedores cuenten con un stock mínimo garantizado de acuerdo a lo solicitado por ONEMI, además de entregas de los productos y/o servicios requeridos en 48 horas y atención 24 horas.
Para revisar los resultados de la evaluación, los proveedores que ofertaron al proceso deben ingresar a la ficha de licitación del Convenio publicado con el ID 2239-9-LR21 en www.mercadopublico.cl. En la sección “Ver adjuntos” se encuentra el Informe de Adjudicación, con el detalle de la evaluación de las ofertas recibidas y el análisis realizado a los descuentos ofertados.
Hasta el 23 de noviembre de 2021 tienen plazo para realizar consultas y/o reclamos sobre esta evaluación y los resultados de la adjudicación, a través del formulario web del Centro de Ayuda, disponible aquí.
Una vez habilitado, este Convenio permitirá acceder a productos y servicios en situaciones de emergencia (como terremotos, aluviones e incendios) y prevención en montos menores a 25.000 UTM. Se trata de una renovación del Convenio Marco vigente el cual ya fue licitado bajo el nuevo modelo con productos estandarizados, transversales y de uso frecuente
Este Convenio Marco tendrá una vigencia de 2 años, lo que permitirá que nuevas empresas se incorporen a lo largo del tiempo, dando dinamismo al rubro y asegurando una mayor competitividad por disminución de barreras de entrada.
ChileCompra presenta en Expo Mercado Público modernización de compras del Estado y desafíos en Pandemia
El encuentro que se efectúa este 10 y 11 de noviembre convocó a expertos de la OCDE, la OEA y de países como Costa Rica, Italia, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Perú, entre otros, para tratar sobre la modernización de compras públicas.
Esta mañana la directora de ChileCompra, Tania Perich, estuvo presente en la inauguración de la 3ra versión de Expo Mercado Público, encuentro organizado por Interexpo que cuenta con patrocinio de la Dirección ChileCompra y, que en su versión 2021, se realiza bajo un modelo hibrido: charlas presenciales en Espacio Riesco y capacitaciones en formato virtual.
La actividad contó con los representantes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Secretaría Técnica de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG), Helena Fonseca y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Jacobo Pastor García, quienes junto a la directora de ChileCompra, Tania Perich, comentaron sobre la importancia de la contratación pública en la gestión de los distintos países para dar solución y un buen servicio a la ciudadanía.
En su exposición la directora Tania Perich comentó sobre los avances en materia de modernización y la agenda de mejor gasto público y cuyos ejes centrales se basan en la modificación de la Ley de Compras Públicas que actualmente se encuentra en el Senado, con el objetivo de que “cada peso que se gaste en bienes y servicios sea adquirido de la mejor forma por ministerios, hospitales y municipios, porque son los recursos de todos los chilenos y así, podemos seguir entregando más y mejores servicios a la ciudadanía”.
Por su parte, Jacobo Pastor García de la OCDE hizo énfasis en que la contratación pública como actividad estratégica, dado el volumen de lo que representa en promedio en los países OCDE, cerca del 12% del PIB y un 30% del gasto gubernamental, “que si se emplea con eficiencia e integridad redunda en servicios públicos de calidad”.
En su presentación sobre acciones en contexto de “Políticas públicas post Covid, un nuevo escenario”, la directora Tania Perich destacó que “durante el periodo de pandemia, nos centramos en efectuar mejoras con foco en un mejor servicio, aumentando nuestra cobertura gracias a asesoría en alianzas con organismos de fomento como Sercotec, asociaciones de municipalidades y gremios de pequeñas empresas, con capacitaciones en línea para hacer negocios con el Estado. También creamos una nueva modalidad el 2020, Compra Ágil que da mayor acceso y transparencia a un gran porcentaje de órdenes de compra que emiten los organismos. Es completamente abierta y facilita asimismo un espacio con más oportunidades para las Micro, pequeñas y medianas empresas, que han obtenido a la fecha el 80% de las ventas en Compra Ágil”.
Perich destacó también los avances asociados a Datos Abiertos con la publicación de más de 5,9 millones de procesos bajo el formato de datos para las contrataciones abiertas que establece un estándar internacional de contrataciones abiertas OCDS (Open Contracting Data Standar), que es impulsado por Open Contracting Partnership (OCP) y adelantó mejoras que se están implementando en el sitio datosabiertos.chilecompra.cl, las que se trabajaron con la sociedad civil y que buscan que la información de compras públicas sea de más fácil acceso e intuitiva para la ciudadanía.
Desde la mirada estratégica, y en contexto de compras por emergencia ante el Covid 19, Helena Fonseca de la OEA y la secretaría Ejecutiva de la RICG, destacó el hecho de prepararse con antelación para futuras licitaciones que permita contar con mejores márgenes de producción y negociones de precios, para evitar temas como sobreprecios, que ha sido una constante en este periodo, como también el hecho de eliminar barreras para participación más igualdad y equitativas.
2 días de actividades en torno a compras públicas
Durante este 10 de noviembre también se realizó la charla “Compras Públicas Estratégicas”, que contó con la participación de Maureen Barrantes Rodríguez, Directora de la Dirección General de Administración de Bienes y Contratación de Costa Rica, Gian Luigi Albano, Jefe de la División Programa para la Racionalización del Gasto Público Consip, Agencia Central de Compras de Italia y Dora Ruiz, jefa de la División de Compras Colaborativas de ChileCompra, quien en su exposición destacó las modalidades de Compras Coordinadas, Bases Tipo y Compra Ágil ejemplificando con las estrategias desarrolladas para las compras de salud y tecnologías de la información
Asimismo, durante esta jornada de 10 de noviembre, ChileCompra se efectuaron tres capacitaciones online, sobre Bases Tipo a las 14:30 horas, Compra Ágil, a las 16:30 horas y sobre el modelo de Convenios Marco y Modalidades de Compra, a las 17:30 horas, a cargo de Paula Moreno, Sandro Caro y Carmen Luz Jara, respectivamente.
Mientras que, para mañana 11 de noviembre, están programadas Charlas sobre Datos Abiertos para una mejor gestión pública, en la que participa Gabriela Lazo, jefa de la División de Estudios de ChileCompra junto a otros panelistas, y las capacitaciones online sobre Compras de tecnología en el Estado, Qué es el Registro de Proveedores y cómo aprovechar los datos de Mercado Público como oportunidad de negocio con el Estado.
La plataforma de Expo Mercado Público permite que los asistentes puedan acceder a las charlas y capacitaciones grabadas hasta el 30 de noviembre del presente año, como además hacer llegar consultas y comentarios a través de los distintos perfiles de los expositores o mediante el stand virtual de cada organización participante.
Entrevista OCDE: “Marco de certificación de Chile fue una buena referencia para el desarrollo de ProcurCompEU”
Paulo Magina, Subjefe de la División de Infraestructura y Contratación Pública de la Dirección de Gobernanza Pública de la OCDE, ahonda en el proyecto ProcurCompEU -en el que participa ChileCompra, junto a Nueva Zelanda, Italia, Islandia, Irlanda y Costa Rica-, el que busca fortalecer los procesos de certificación de funcionarios en compras públicas a nivel mundial.
Las compras públicas ocupan un lugar relevante en las economías mundiales y suelen abarcar en la mayoría de los países hasta el 12% de los PIB en la zona OCDE. Detrás cada proceso de adquisición existe uno o varios funcionarios compradores, cuya profesionalización y competencias inciden directamente en los niveles de transparencia y en el buen uso de los recursos públicos por parte de los organismos del Estado.
Por ello en ChileCompra se desarrolla la Certificación de Competencias en Compras Públicas, antes llamada acreditación, donde los funcionarios asociados al abastecimiento son evaluados cada año en temas relacionados con la eficiencia, transparencia y probidad. En Chile, cuando los compradores obtienen malos resultados en la certificación, su clave de ingreso en la plataforma de compras www.mercadopublico.cl es caducada.
Para Paulo Magina, quien desde el 2014 encabeza el trabajo sobre contratación pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la Dirección de Gobernanza Pública, “Chile ha liderado el mundo en el área de marco de certificación para los oficiales de contratación pública, como uno de los primeros países que lo lanzó en 2006. Chile sigue tomando iniciativas fuertes para actualizar y mejorar su marco de certificación y se encuentra en el proceso de desarrollar la versión 4.0”.
Magina explica que, en diciembre de 2020, la Comisión Europea (CE) lanzó el marco europeo de competencias para los profesionales de la contratación pública, iniciativa denominada ProcurCompEU, para ayudar a los países dentro y fuera de la Unión Europea a desarrollar estrategias de profesionalización de la contratación pública. Se trata de un marco de referencia común para los profesionales de la contratación pública, que reconoce a la contratación pública como una función estratégica que permite generar inversión pública para el crecimiento sostenible. Chile participa en este proyecto piloto de la CE junto con otros países piloto seleccionados dentro y fuera de la UE como Italia, Irlanda, Islandia, Costa Rica y Nueva Zelanda.
“Reconocemos que entre otras buenas prácticas la CE se inspiró en el marco de certificación de Chile como una buena referencia, cuando estaba desarrollando ProcurCompEU. Por lo tanto, consideramos esta situación como una mejor oportunidad de colaborar con ChileCompra para mejorar el marco de certificación ya existente en el país dentro del proyecto piloto de ProcurCompEU”, destaca Paulo Magina.
ProcurCompEU ofrece muchas herramientas como una matriz de competencias en la que se describen 30 competencias que son relevantes para realizar los procedimientos de contratación pública, por cuatro niveles, una herramienta de autoevaluación para evaluar los niveles de competencia y madurez organizativa, y un programa de formación genérico.
Paulo Magina ahonda: “esperamos que esta nueva colaboración de la OECD con ChileCompra en el proyecto piloto de ProcurCompEU contribuya a mejorar del sistema de contratación pública en Chile, y que Chile siga mostrando buenas prácticas a la región América Latina y al mundo, como un líder del mundo en el campo de marco de certificación y en profesionalización de la función compras, por supuesto. Además, los hallazgos principales de este proyecto piloto contribuirán a la mejora de ProcurCompEU, que es uno de los motivos principales para la colaboración de la OECD con la CE en este proyecto piloto”.
Explica que ProcurCompEU es una herramienta flexible y ajustable en el contexto local de cualquier país. “En el proyecto piloto con ChileCompra, no replicamos todos los elementos de ProcurCompEU sino aplicamos y ajustamos los elementos de que son relevantes en el contexto de Chile. Esperamos que ProcurCompEU contribuirá a reforzar la capacidad en esta área de contratación pública. En realidad, una de las características más destacadas en este proyecto piloto con ChileCompra es la adición de la competencia sobre contratación sostenible a su marco de certificación y modelos de competencias”, agrega el Subjefe de la División de Infraestructura y Contratación Pública de la Dirección de Gobernanza Pública de la OCDE. Complementa asimismo que hace muchos años que la OECD ha colaborado con ChileCompra para reformar el sistema de contratación pública, por nombrar algunos trabajos conjuntos: Productividad en contratación pública (2019), Opciones de Política para Convenios Marco Eficientes e Inclusivos (2017), colaboración a las varias encuestas sobre la implementación de la Recomendación de la OECD sobre Contratación Pública (2015), contratación pública para promover la conducta empresarial responsable (2019), medidas tomadas para enfrentar el crisis de Covid-19 (2020), y Government at a Glance (2021).
Conoce los candidatos a representantes de la sociedad civil en próximo Cosoc de ChileCompra
Este miércoles 20 de octubre se inicia una nueva etapa de difusión de los candidatos al próximo Cosoc de ChileCompra en miras a las elecciones de los nuevos 10 consejeros para los próximos 4 años, a realizarse los días 4 y 5 de noviembre.
Revisa resolución con candidaturas de organizaciones aquí.
Entre el 20 de octubre y el 3 de noviembre, la ciudadanía, academia y usuarios del sistema podrán conocer el listado de las candidaturas presentadas por 25 organizaciones sin fines de lucro acreditadas postulantes al Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra.
Esta instancia de participación ciudadana busca contribuir y apoyar desde la mirada ciudadana al desarrollo de un mercado de las compras públicas que promueva la competitividad y la participación de las empresas de menor tamaño, así como la probidad, transparencia, eficiencia y modernización, para consolidar las mejores prácticas en este sistema.
Las elecciones se efectuarán el 4 y 5 de noviembre a través de formato electrónico que dispondrá la Dirección ChileCompra y podrán votar la organizaciones acreditadas. De acuerdo a la regla de paridad establecida en el artículo 14 del Reglamento y considerando que se presentaron 5 candidatos/as válidamente inscritos en la categoría “Probidad, transparencia, eficiencia y modernización”, deberán elegirse 5 candidatos/as para la categoría “Competitividad y participación de empresas de menor tamaño”, sumando un total de 10 consejeros en el próximo Cosoc ChileCompra.
Cada organización acreditada tendrá un voto para cada una de las categorías de candidatos en que se efectuará la elección. Es decir, dos votos: uno para la categoría en que se encuentra inscrita y el segundo para la otra categoría. Si se produce un empate de votos en la elección de consejeros/as en cada categoría, serán aplicados los criterios de desempate señalados en Reglamento referido a género y descentralización. Para ser elegido consejero/a, se debe haber obtenido, al menos, un voto válido. Las candidaturas para cada categoría corresponden a las siguientes:
1. Competitividad y participación de empresas de menor tamaño.
N°
Organización
Nombre candidato/a
1
Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud – APIS AG
Eduardo del Solar Cádiz
2
Asociación Gremial de Dueñas de Jardines Infantiles y Sala Cunas Particulares de la Quinta Región A.G – Párvulo Red
Ana María Ramírez Soto
3
Confederación Gremial del Comercio Detallista y Turismo de Chile – CONFEDECH
Rafael Cumsille Zapapa
4
Asociación de exportadores de manufacturas, servicios y turismo ASEXMA Chile A.G
Marcos Claudio Illesca Campos
5
Asociación gremial de empresas del rubro digitalización y gestión documental A.G – DIGITAL AG
César Gabriel Orrego Troncoso
6
Fundación Basura
Gustavo Eduardo Pizarro Álvarez
7
Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña y Micro Industria, Servicios y Artesanado de Chile – CONUPIA
Axel Rivas Montenegro
8
Asociación Gremial de Productoras Técnicas y Artísticas V Región – AGPTA
Francisco Marín Muñoz
9
Asociación Gremial de Micro y Pequeña Empresa de Bulnes A.G
Julio César Sanhueza Hidalgo
10
Asociación gremial Avanza Mujer
Eddie Rivas Montenegro
11
Asociación Gremial del Comercio Dental – ACODENT AG
Pablo Zúñiga Rodríguez
12
Confederación gremial de organizaciones, dueños, conductores y microempresarios de taxis colectivos y transporte menor de Chile – CONTTRAMEN
Eduardo Renato Castillo Agurto
13
Asociación Gremial de Industriales Menores de Arica – AGIMA
Francisco Basy-Galup Barbas
14
Asociación Gremial de Empresarios Centro-Oriente AGECOR
Alberto Cuevas Ross
15
Asociación Gremial Panal A.G Huechuraba
Irma Liliana Viveros González
16
Asociación Gremial de mujeres confeccionistas Arica y Parinacota
Ernestina Silva Villegas
17
UNAPYME
Gianina Figueroa Ipinza
18
Cooperativa Agrícola Agrupación de Agricultores del Tamarugal Limitada
Nibaldo Ceballos Carrero
19
Asociación Gremial de Pequeños Industriales y Artesanos de la Provincia de Petorca (APIAP)
María Mercedes Astudillo Piñones
20
CONADECUS
Luis Emilio Solís Plaza
2. Probidad, transparencia, eficiencia y modernización.
N°
Organización
Nombre candidato/a
1
Observatorio de Gasto Fiscal
José Octavio Mora González
2
Fundación América Transparente
Juan José Lyon Nuño
3
Centro de Innovación para las Contrataciones y Abastecimiento Estatal (CICAB)
Se extiende plazo para presentar candidatos a Cosoc ChileCompra
Hasta el lunes 18 de octubre se amplía el plazo para que las organizaciones de la sociedad civil acreditadas puedan inscribir a sus candidatos para consejeros durante los próximos 4 años.
Con el objetivo de resguardar la mayor participación de las organizaciones postulantes, la Dirección ChileCompra ha ampliado el plazo de inscripción de candidatos hasta las 23.59 horas del 18 de octubre.
Las candidaturas deben ser inscritas por los mismos candidatos o por el/la representante legal de cada organización, a través de formulario de acreditación electrónico que ha dispuesto ChileCompra para ello. Para que la inscripción sea válida, las organizaciones deben enviar al correo consejo@chilecompra.cl lo siguiente:
La documentación que acredite que el candidato al Consejo es representante o miembro de la organización, o en su defecto, declaración jurada que señale tal calidad (Art. 11 inciso segundo del reglamento de Cosoc).
Una declaración jurada simple de no encontrarse afecto el/la candidato/a a alguna de las circunstancias señaladas en el artículo 17 del reglamento (Art. 13 inciso segundo del reglamento del Cosoc).
Los candidatos serán informados mediante publicación en sitio web institucional www.chilecompra.cl, mediante el listado de los candidatos a consejeros válidamente inscritos y que serán incluidos en las elecciones que se efectuarán el 4 y 5 de noviembre próximo.
En nueva etapa de elecciones Cosoc organizaciones inscriben sus candidatos
Entre el 8 y 17 de octubre las organizaciones acreditadas podrán inscribir a sus candidatos, quienes serán votados en las próximas elecciones del 4 y 5 de noviembre.
Son 26 las organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro que se encuentran acreditadas para postular al Cosoc, las que entre el 8 y 17 de octubre pueden inscribir sus candidatos a ser representantes del Cosoc ChileCompra por los próximos 4 años.
Las candidaturas deben ser inscritas por los mismos candidatos o por el/la representante legal de cada organización, a través de formulario de acreditación electrónico que ha dispuesto ChileCompra para ello. Para que la inscripción sea válida, las organizaciones deben enviar al correo consejo@chilecompra.cl lo siguiente:
La documentación que acredite que el candidato al Consejo es representante o miembro de la organización, o en su defecto, declaración jurada que señale tal calidad (Art. 11 inciso segundo del reglamento de Cosoc).
Una declaración jurada simple de no encontrarse afecto el/la candidato/a a alguna de las circunstancias señaladas en el artículo 17 del reglamento (Art. 13 inciso segundo del reglamento del Cosoc).
Se anunciará mediante la página web institucional www.chilecompra.cl, el listado de los candidatos a consejeros válidamente inscritos y que luego podrán serán incluidos en las elecciones que se efectuarán el 4 y 5 de noviembre próximo.
En materia de Competitividad y participación de empresas de menor tamaño, las organizaciones acreditadas son:
1 Digital AG
2 Asexma
3 Asoc. Gremial de Dueñas de Salas Cunas y Jardines Infantiles Particulares de la Quinta Región
4 Fundación Basura
5 APIS AG
6 Asociación Gremial de Productoras Técnicas y Artísticas V Región
7 CONUPIA
8 Asociación Gremial de Empresarios Centro-Oriente
9 Asociación Gremial del Comercio Dental – ACODENT AG
10 CONFEDECHTUR
11 Confederación de Taxis Colectivos y Transporte Menor de Chile – CONTTRAMEN C.G.
12 Asociación Gremial de Micro y Pequeña Empresa de Bulnes A.G
13 Asociación Gremial de Pequeños Industriales y Artesanos de la Provincia de Petorca
14 Asociación Gremial de Industriales Menores de Arica
15 Asociación Gremial de Mujeres Confeccionistas de Arica y
Parinacota
16 Asociación Gremial Panal A.G Huechuraba
17 Asociación gremial Avanza Mujer
18 UNAPYME
19 Cooperativa Agrupación de Agricultores del Tamarugal Limitada – Hidroponia Tarapacá Limitada
En materia de Probidad, transparencia, eficiencia y modernización, las organizaciones acreditadas son:
1 Fundación Multitudes
2 Fundación América Transparente
3 Asociación Nacional de Periodistas Eméritos
4 Fundación Observatorio de Gasto Fiscal
5 Centro de Innovación para las Contrataciones y Abastecimiento Estatal
Ya se encuentra publicado el listado de organizaciones que podrán postular a sus candidatos al Cosoc ChileCompra
Este jueves 7 de octubre ChileCompra publicó listado de las organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro que resultaron acreditadas para postular al Cosoc.
Entre el 8 y 17 de octubre las organizaciones podrán inscribir a sus candidatos, quienes serán votados en las próximas elecciones del 4 y 5 de noviembre.
Este 7 de octubre ChileCompra publicó listado de las organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro que resultaron acreditadas y habilitadas para participar en el proceso eleccionario de consejeros para el Cosoc. A partir de esta fecha las entidades postulantes podrán inscribir sus candidatos a ser representante del Cosoc ChileCompra por los próximos 4 años.
Entre el 8 y 17 de octubre, las candidaturas serán inscritas por los mismos candidatos o por el/la representante legal de cada organización, a través de formulario de acreditación electrónico. Para que la inscripción sea válida, las organizaciones deben enviar al correo consejo@chilecompra.cl “la documentación que acredite que el candidato al Consejo es representante o miembro de la organización, o en su defecto, declaración jurada que señale tal calidad” (Art. 11 inciso segundo del reglamento de Cosoc). Asimismo, deberán enviar a ese mismo correo una declaración jurada simple de no encontrarse afecto el/la candidato/a a alguna de las circunstancias señaladas en el artículo 17 del reglamento (Art. 13 inciso segundo del reglamento del Cosoc).
Se anunciará mediante la página web institucional el listado de los candidatos a consejeros válidamente inscritos y que luego podrán serán incluidos en las elecciones.