Destacados Principal

Menú

Destacados Principal

Hacienda prepara cambios para ampliar alcance y eficiencia de las compras públicas

En entrevista con Diario Financiero, el subsecretario, Francisco Moreno, explicó que se está efectuando una “profunda revisión de los instrumentos actuales de contratación pública” con el Estado.
Revisa la nota completa aquí

El Gobierno está impulsando ajustes para perfeccionar el sistema de compras públicas en Chile a través de una reforma a ChileCompra. Así lo anticipa el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, quien afirma que se apunta a ampliar la capacidad de adquisiciones “coordinadas” por parte del Estado.

“Así, se promueve la estandarización de las compras y se están diseñando nuevas modalidades de compra para maximizar la eficiencia en el uso de los recursos públicos”, asegura la autoridad.

Moreno explica que el plan de modernización implica la “detección de oportunidades de mercado para que el Estado pueda comprar al mejor precio a través de procesos en línea cero papel, permitiendo una mayor participación de las PYME como proveedoras del Estado”.

La autoridad indica que “estamos instalando un nuevo modelo de compras colaborativas en el que los organismos agregan demanda en mayor grado (compras centralizadas) o menor grado (compras coordinadas) y aprovechan así las economías de escala obteniendo ahorros para el Fisco. Se busca potenciar a través de ChileCompra la capacidad de coordinación del Estado”.

Precisa que estas adquisiciones abarcaron en 2018 un universo cercano al 28% del mercado de las compras públicas en productos estandarizables, equivalente a US$ 3.700 millones.

Destaca que dentro de los perfeccionamientos efectuados el año pasado, está la homologación en la adquisición de determinados productos utilizados por los organismos públicos, como computadores y telefonía; y disminuir los plazos de vigencia de los nuevos Convenios Marco -pasando de 72 a 24 meses- posibilitando la incorporación de nuevas empresas y generando mayor competencia entre quienes ofrezcan sus bienes y servicios al Estado.

El diagnóstico
El subsecretario especifica que se está efectuando una “profunda revisión” de los instrumentos actuales de contratación pública para ofrecer una nueva plataforma con soluciones digitales cero papel y nuevas modalidades alternativas tales como las bases tipo, la microcompra, los servicios compartidos, los convenios de suministro y las subastas inversas.

Moreno sostiene que de acuerdo a la OCDE, aumentar la agregación de demanda en las compras públicas permite alcanzar ahorros de entre 15 a 20% en las compras de bienes y servicios del Estado. “Esto posibilita que sectores como Salud por ejemplo, puedan gastar menos recursos en materiales y servicios intermedios (materiales de aseo, electricidad, etc.), para enfocar su gasto en la producción de bienes públicos que benefician directamente a la ciudadanía”.

Montos transados
Durante el primer semestre de 2019 los montos totales transados por los organismos del Estado a través de la plataforma de ChileCompra (www.mercadopublico.cl) alcanzaron US$ 5.916 millones. Las entidades públicas emitieron 1 millón órdenes de compra a más de 52 mil proveedores, de los cuales el 90% son micro y pequeñas empresas. El total de proveedores que emitieron ofertas, cotizaron y/o recibieron una orden de compra, fue de 77 mil durante el 1er semestre.

ChileCompra lideró compras colaborativas con la coordinación de 59 organismos de gobierno central y toda la red de salud, lo que permitió obtener ahorros para el Estado de 22% equivalentes a US$ 49 millones.

ChileCompra recibe Premio al Servicio Público de la ONU por su aporte a la participación de mujeres en compras públicas

El Premio de las Naciones Unidas al Servicio Público (UNPSA) reconoce la excelencia en el servicio público a nivel global. La institución ya había sido distinguida en 2007 en la Categoría de “Mejorando la transparencia, responsabilidad y respuesta de los servicios públicos” por su plataforma transaccional de compras públicas. 

A fin de promover y galardonar la innovación y la excelencia de los servicios públicos que contribuyen a alcanzar sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, las Naciones Unidas otorgó a la Dirección ChileCompra el Premio de las Naciones Unidas al Servicio Público (UNPSA) 2019.

El reconocimiento fue concedido a la institución en la categoría “Promoviendo servicios públicos sensibles al género para alcanzar los ODS” por su labor en el marco del programa “Más mujeres en las compras públicas”, iniciativa enfocada a que más mujeres en Chile puedan participar en el mercado laboral a través de las compras públicas.

La entrega del premio se realizará el 24 de junio en el marco del Foro de las Naciones Unidas sobre el Servicio Público, que se llevará a cabo en Bakú, República de Azerbaidjan y que trata este año 2019 sobre “Lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la entrega de servicios, la transformación innovadora y la rendición de cuentas de las instituciones”. En una Feria de Innovación se presentarán todas las iniciativas ganadoras del premio en sus distintas categorías.

Se espera que más de 400 Ministros, altos funcionarios y tomadores de decisiones de distintos países y de las Naciones Unidas asistan a este Foro, que será inaugurado por el Secretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y por el Presidente de la República de Azerbaidjan. En representación de Chile asistirán la Coordinadora Legal y Administrativa del Ministerio de Hacienda, Josefina Soto, y la Jefa (S) de la División Mercado Público de ChileCompra, Aurora Lara.

La Coordinadora Legal y Administrativa del Ministerio de Hacienda, Josefina Soto, destacó que “este premio refleja el interés del gobierno en ampliar las oportunidades de crecimiento y emprendimiento para las empresas propiedad de mujeres. El mercado público chileno es uno de los más abiertos si comparamos a nivel internacional y brinda muchas oportunidades de negocios para las empresas de menor tamaño. Este año a mayo, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron montos por sobre los 2.556 millones de dólares a través de la plataforma www.mercadopublico.cl, es decir el 50% de los montos transados, 3,7 veces más que en la economía nacional (14%). Las compras públicas constituyen un espacio muy interesante para que nuevas empresas, especialmente emprendedoras, se sumen a hacer negocios con el Estado y se digitalicen”.

 

Acciones en Chile para aumentar la participación de mujeres

El programa de la Dirección ChileCompra “Más mujeres en las compras públicas” se desarrolla desde el año 2015 y contó en su diseño e implementación con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID FOMIN) y en un diagnóstico acerca de la participación de las mujeres en las compras públicas realizado por la ONG Comunidad Mujer. En el 2018, sólo el 36% de las mujeres de los proveedores del Estado son mujeres, lo que corresponde a 6.901 proveedoras de un universo de 18.865 proveedores (sólo personas naturales) y el 25,32% de los montos transados fueron hacia mujeres proveedoras.

Para enfrentar esta brecha de participación, se modificó el Reglamento de Compras Públicas para fortalecer el uso de consideraciones con alto impacto social (2015), especialmente en los tratos directos, se publicó una Directiva de Enfoque de Género (N°20) en donde se recomienda a los compradores del Estado a incorporar criterios que fomenten a equidad de género y se instaló el Sello Empresa Mujer que permite identificar a las empresas que son propiedad de mujeres. Además se diseñaron capacitaciones y se adhirió a la iniciativa “SheTrades” del Centro de Comercio Internacional de Naciones Unidas (INTRACEN), al mismo tiempo que el BID incluyó a Chile como caso de éxito para el documento “Tool kit para la Promoción de la mujer en las compras públicas”, que recoge una serie de recomendaciones a nivel internacional para incrementar la participación de las mujeres en los mercados públicos.

El premio UNPSA es administrado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) en colaboración con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU-Mujeres), y tiene consideración regional, es decir un país de cada región puede ser premiado en cada categoría (ver video de ganadores UNPSA edición 2019 https://www.youtube.com/watch?v=goxGqQ0OyBs).

ChileCompra ya había sido distinguido en 2007 por el premio de la ONU en la Categoría de “Mejorando la transparencia, responsabilidad y respuesta de los servicios públicos” por su plataforma transaccional de compras públicas.

ChileCompra enfatiza foco de eficiencia en compras públicas en su cuenta pública 2018

La Directora (S) Dora Ruiz informó en la oportunidad respecto de las nuevas compras colaborativas en curso, las que involucran la agregación de demanda de más de 30 organismos de Gobierno Central y FF.AA., y 198 hospitales y servicios de salud de la red asistencial. Se recordó asimismo a los proveedores de Energía y Potencia Eléctrica la invitación a participar en la licitación centralizada que agrega la demanda de más de 44 hospitales entre Arica y Chiloé publicada en mercadopublico.cl.

  • Revisa el detalle de la Cuenta Pública aquí

Comprar al mejor precio y procesos en línea Cero Papel son los dos principales objetivos en los que está trabajando ChileCompra para aumentar la eficiencia en las compras públicas de los 850 organismos que transan en www.mercadopublico.cl.

Para ello la institución se encuentra ampliando la coordinación por parte de los organismos públicos en la compra de bienes estandarizables en el Estado. De acuerdo a la OCDE, aumentar la agregación de demanda en las compras públicas permite alcanzar ahorros de entre 15 a 20% en las compras de bienes y servicios del Estado.

Esto posibilita que sectores como Salud -que en el 2018 ahorró 2 millones cien mil dólares en compras- puedan gastar menos recursos en materiales y servicios intermedios (materiales de aseo, electricidad, etc.), para enfocar su gasto en la producción de bienes públicos que benefician directamente a la ciudadanía.

Las compras colaborativas en Chile se realizan con un número acotado de organismos –a menudo de una misma unidad ministerial: Hacienda, Salud, etc. La agregación de demanda se efectúa en forma regional en los rubros que correspondan, promoviendo la participación de empresas de menor tamaño y la apertura de los mercados.

Dora Ruiz, Directora (S) de ChileCompra, llamó especialmente a los proveedores del rubro de Energía y Potencia Eléctrica a participar de la Licitación Centralizada actualmente abierta en www,mercadopublico.cl (ID 1060323-1-LR19) que agrupa la demanda de cuarenta y cuatro Establecimientos de Salud entre Arica y Chiloé, para conseguir mejores precios en la componente de electricidad bajo un régimen libre de precios según lo dispuesto en la Ley General de Servicios Eléctricos.

En este proceso licitatorio centralizado se esperan ahorros totales, considerando el suministro y la distribución de la energía eléctrica, cercanos a los 30 millones de dólares durante el período de 6 años continuados. Este proceso forma parte de la instalación de compras colaborativas en el contexto del plan de modernización del Estado liderado por el Ministerio de Hacienda e impulsado por la Dirección ChileCompra con el apoyo del Ministerio de Salud.

Dentro de las novedades que se consideran en la licitación se encuentra la posibilidad de que las empresas del rubro eléctrico puedan ofertar a los 12 sub-bloques de suministro eléctrico dispuestos entre Arica y Chiloé, con un consumo eléctrico agregado que varía entre 8.400 y 18.850 MWh por cada sub-bloque y año de suministro, permitiendo, de esta forma, la participación de oferentes de menor tamaño con el objeto de fomentar la competencia y la obtención de mejores precios para el abastecimiento energético de los Establecimientos de Salud.

Asimismo, la licitación permite ofrecer precios diferenciados por tramos horarios para un mismo sub-bloque de suministro a fin de incentivar la participación de empresas de generación de “energías limpias”, tales como la energía solar y la energía eólica.

Otro aspecto interesante para destacar es el positivo comportamiento de pago de los hospitales participantes en lo que dice relación con las cuentas de luz, en donde el 93% de éstos realiza el pago dentro del plazo instruido por el Ministerio de Salud mediante Oficio N°394 de fecha 25 de enero de 2019, esto es en un plazo no superior a los 30 días corridos a contar de la fecha de emisión de las respectivas facturas. Asimismo, el Ministerio de Salud a través de la Subsecretaría de Redes Asistenciales dispuso un único canal centralizado de comunicación para la gestión de pagos, donde los proveedores adjudicados pueden realizar sus consultas y verificar la situación de pagos de los servicios prestados.

 

Compra Centralizada de Energía y Potencia Eléctrica permitirá generar ahorros para el Estado estimados en US$30 millones en 6 años de suministro eléctrico

Un total de cuarenta y cuatro hospitales a lo largo del país se encuentran participando de esta Licitación Centralizada de Energía y Potencia Eléctrica. Se trata de una compra por 72 meses por una bolsa de energía anual que alcanza los 170.000 MWh/año y que permitirá alcanzar ahorros por US$30 millones durante el período de suministro. El gobierno llama a las empresas del rubro a participar de esta licitación cuya fecha de cierre es el 30 de mayo de 2019.

Cuarenta y cuatro Establecimientos de Salud entre Arica y Chiloé se encuentran participando de esta licitación centralizada de Energía y Potencia Eléctrica efectuada por la Dirección ChileCompra ID 1060323-1-LR19 en www.mercadopublico.cl, en la que se agregó demanda para conseguir mejores precios en la componente de electricidad bajo un régimen libre de precios según lo dispuesto en la Ley General de Servicios Eléctricos. El gobierno llama a las empresas del rubro a participar de esta licitación cuya fecha de cierre es el 30 de mayo de 2019.

Este proceso forma parte de la instalación de compras colaborativas en el contexto del plan de modernización del Estado liderado por el Ministerio de Hacienda e impulsado por la Dirección ChileCompra con el apoyo del Ministerio de Salud.

El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, destacó que “como resultado de este proceso licitatorio centralizado se esperan ahorros totales, considerando el suministro y la distribución de la energía eléctrica, cercanos a los 30 millones de dólares durante el período de 6 años continuados, lo que sin lugar a duda representa un importante ahorro para el Estado y los establecimientos de salud, quienes podrán destinar dichos recursos para brindar más y mejores servicios a la comunidad”.

Por su parte el Subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, recalcó que “esta compra centralizada es parte, además, de una serie de estrategias de eficiencia del gasto que estamos llevando a cabo en los centros de salud del país y que solo en 2018 nos permitió ahorrar más de 2 mil millones y proyectamos 9 mil millones más para 2019. En lo particular, gracias al trabajo interministerial, 44 hospitales cumplieron con los requisitos para licitar energía directamente a las generadoras y no a las distribuidoras y en ese contexto, con esta licitación ya sumamos 54 establecimientos de salud con esta nueva modalidad energética que nos permitirá ahorrar y dedicar mayor presupuesto hacia las atenciones de salud de las personas”, dijo Castillo, quien agregó que “a modo de ejemplo, 30 millones de dólares equivalen a la adquisición aproximada  de 101 mamógrafos para prevenir el cáncer de mama”.

Moreno recalcó que “este tipo de acciones van en directo beneficio de la ciudadanía traduciéndose en un mejor uso de los recursos públicos a lo largo de todo Chile. Es así como proyectamos ahorros en las regiones de La Araucanía por 3,5 millones de dólares; en la Región del Maule por 3,1 millones de dólares; y en la Región Metropolitana por más de 10,5 millones de dólares.

A su vez, el Subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal, señaló que “como Ministerio de Energía tenemos un convenio vigente con el Ministerio de Salud para prestar asesoría técnica y lograr generar un importante ahorro en su consumo eléctrico en los hospitales de Chile. Con esta compra centralizada, y teniendo en cuenta que los precios regulados siguen altos, los hospitales beneficiados a lo largo de Chile, pasan a ser clientes libres dentro del mercado eléctrico, por lo que podrán en conjunto optar por los mejores precios negociando directamente con las generadoras, en este caso, a través de licitación”.

Irarrázabal agregó, además, que “actualmente estamos estudiando un cambio tarifario a nivel nacional para el Ministerio de Salud y Redes Asistenciales, lo que agregaría un ahorro estimado de 1 millón de dólares adicionales”.

La Directora (S) de ChileCompra, Dora Ruiz, detalló que “se instaló un nuevo modelo de compras colaborativas de manera a alcanzar altos ahorros efectivos para el Fisco, a través de la agregación de demanda y el aprovechamiento de las economías de escala. Para ello, hemos avanzado mucho en el sector salud, en compras coordinadas para la obtención de mejores precios y estamos innovando en nuevos rubros como por ejemplo la centralización de la adquisición de suministro eléctrico, aprovechando las actuales condiciones competitivas de este mercado”.

Dentro de las novedades que se consideran en la licitación se encuentra la posibilidad de que las empresas del rubro eléctrico puedan ofertar a los 12 sub-bloques de suministro eléctrico dispuestos entre Arica y Chiloé, con un consumo eléctrico agregado que varía entre 8.400 y 18.850 MWh por cada sub-bloque y año de suministro, permitiendo, de esta forma, la participación de oferentes de menor tamaño con el objeto de fomentar la competencia y la obtención de mejores precios para el abastecimiento energético de los Establecimientos de Salud.

Asimismo, la licitación permite ofrecer precios diferenciados por tramos horarios para un mismo sub-bloque de suministro a fin de incentivar la participación de empresas de generación de “energías limpias”, tales como la energía solar y la energía eólica.

Otro aspecto interesante para destacar es el positivo comportamiento de pago de los hospitales participantes en lo que dice relación con las cuentas de luz, en donde el 93% de éstos realiza el pago dentro del plazo instruido por el Ministerio de Salud mediante Oficio N°394 de fecha 25 de enero de 2019, esto es en un plazo no superior a los 30 días corridos a contar de la fecha de emisión de las respectivas facturas. Asimismo, el Ministerio de Salud a través de la Subsecretaría de Redes Asistenciales dispuso un único canal centralizado de comunicación para la gestión de pagos, donde los proveedores adjudicados pueden realizar sus consultas y verificar la situación de pagos de los servicios prestados.

Esta licitación centralizada se suma a la experiencia piloto realizada con nueve Hospitales de la Región del Biobío y el Gobierno Regional a comienzos de 2018, en donde se adjudicó una bolsa de energía eléctrica anual de hasta 35.700 MWh/año al proveedor Colbún por un período de 6 años y 4 meses, obteniendo ahorros totales por los $2.000 millones para estas instituciones. Esta iniciativa innovadora correspondió a la primera compra centralizada realizada por la Dirección ChileCompra en el marco del Modelo de Compras Colaborativas.

Plazos de la licitación

  1. Plazo máximo para ingresar preguntas: hasta el 09-05-2019
  2. Fecha publicación de respuestas: 16-05-2019
  3. Plazo máximo para ofertar: hasta el 30-05-2019
  4. Fecha estimada de adjudicación: 27-06-2019

 

Qué son las compras colaborativas
En las compras públicas se distinguen las compras desagregadas y las  compras colaborativas. En las desagregadas todas las variables de la decisión de compra, considerando el ciclo completo de adquisición, se encuentran concentradas en la respectiva entidad compradora, sin que se verifiquen instancias de colaboración con otras entidades públicas.

Se trata de los procesos a través de licitación pública, privada y trato directo que efectúan en forma autónoma los 850 organismos que transan en www.mercadopublico.cl, alcanzando un monto de US$ 9.300 millones al año el 2018 del total de los US$ 13.000 millones transados el año pasado.

Por otro lado, en las compras colaborativas, como lo indica su nombre, colaboran diferentes partes o actores del sistema de compras públicas que, usualmente, no interactúan directamente. En estos procesos los organismos agregan demanda en mayor grado (centralizadas) o menor grado (coordinadas) y aprovechan así las economías de escala obteniendo ahorros para el Fisco.

De acuerdo a la OCDE aumentar la centralización en las compras públicas permite alcanzar ahorros de entre 15 a 20% en las compras de bienes y servicios del Estado. Esto permite que sectores como Salud, puedan gastar menos recursos en materiales y servicios intermedios (materiales de aseo, electricidad, etc.), para enfocar su gasto en la producción de bienes públicos que benefician directamente a la ciudadanía.

Las compras colaborativas en Chile se realizan con un número acotado de organismos –a menudo de una misma unidad ministerial: Hacienda, Salud, etc. La agregación de demanda se efectúa siempre en forma regional, promoviendo la participación de empresas de menor tamaño y la apertura de los mercados.

Por ejemplo, la Subsecretaría de Redes Asistenciales realizó  el 2018 una compra coordinada con organismos del sector salud para procurar Artículos de Aseo de forma regional. El ahorro alcanzado fue de 2 millones cien mil dólares. La compra se realizó por macro-zonas geográficas que permitieron que proveedores de distintas regiones tuvieran una oportunidad para ofertar.

La propuesta de compras colaborativas tiene el potencial de ayudar a mitigar los problemas de financiamiento que enfrenta el Ministerio de Salud para que éste destine los recursos que tiene a la generación directa de bienes públicos (salud pública) y no a la compra de materiales.

Se inicia piloto de nuevo proceso de Acreditación Digital 2019 con énfasis en eficiencia y cero papel

• A través de esta nueva modalidad digital los funcionarios públicos podrán rendir la prueba desde sus escritorios.
• El nuevo sistema de acreditación digital 2019 comenzará con un piloto donde los usuarios que se encuentran en estado de bloqueados en www.mercadopublico.cl, deberán rendir la prueba durante junio.

A partir de este año, ChileCompra digitaliza el proceso de acreditación de competencias de quienes operan a través de www.mercadopublico.cl, siguiendo el énfasis de eficiencia y el cero papel en el Estado.

De esta forma, y siguiendo las indicaciones de austeridad provenientes del Ministerio de Hacienda, se espera generar ahorros para el Estado tanto en la generación de material impreso (la prueba pasa de formato papel a digital), así como arriendo de salas y viáticos.

El primer proceso piloto bajo esta modalidad será para usuarios activos asociados a perfiles actuales de Operador, Supervisor, Auditor y Abogado, que tienen las claves bloqueadas por haber reprobado o no haber asistido a alguno de los procesos de 2018, quienes se encuentran inscritos para rendir la prueba de manera digital durante junio de 2019. En término de evaluación, para este primer proceso piloto se entenderá por aprobado cuando el usuario responda correctamente el 60% del total de las preguntas.

Este proceso piloto permitirá aplicar por primera vez de manera digital la toma de la prueba y los funcionarios podrán rendirla desde sus lugares de trabajo. Bastará con acceso a un computador conectado a internet y cámara web integrada (que sea parte del computador o externa), elementos que deberán ser facilitados por cada institución pública.

En una segunda etapa se instalará un nuevo modelo dinámico y flexible que busca acreditar competencias a través de un proceso de formación continua que apunta a la habilitación y profesionalización de los usuarios involucrados en la gestión de abastecimiento. Respecto de este modelo asociado a niveles de competencia, en el que los usuarios deberán cursar la malla asociada, el proceso de inscripción se iniciará en junio para rendir prueba en agosto .

Este modelo incorpora herramientas tecnológicas y digitales para fomentar la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos, promoviendo que todos los actores que utilizan la plataforma tengan los conocimientos y competencias sobre cómo y para qué comprar bien.

Revisa la guía explicativa y las preguntas frecuentes en sitio de capacitación.chilecompra para más detalles.

Revisa los principales cambios en la siguiente infografía:

Transacciones a través de ChileCompra superaron los US$ 13.099 millones el 2018

  • Las entidades públicas –ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y FF.AA- emitieron un total de 2 millones 386 mil órdenes de compra en el 2018 en la plataforma de compras públicas mercadopublico.cl.
  • Las Mipymes lideran las ventas en ChileCompra con US$ 6.942 millones transados. 
  • Revisa las cifras de cierre 2018 a nivel país

Durante el 2018, en todo el país se transaron a través de ChileCompra US$ 13.099 millones (8,4 millones de millones de pesos) lo que implica un crecimiento de 5,5% (real) en comparación con el año 2017. Las entidades públicas –ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y FF.AA.- emitieron más de 2 millones 383 mil órdenes de compra en el año 2018 en la plataforma de compras públicas, a más de 73.700 proveedores, el 92,7% de los cuales son micro y pequeñas empresas.

El Subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, destacó que “los principales objetivos de ChileCompra son alcanzar una mayor eficiencia en dinero y tiempo en las compras públicas, a través de mecanismos de agregación de demanda en compras colaborativas, asegurar precios de mercado y el Cero Papel. Ello para apoyar el buen uso de los recursos públicos a nivel país y mejores servicios para la ciudadanía. Se busca perseguir así un mayor valor por dinero en las compras a través del mejor balance entre las ”3 E’s”: economía, eficiencia y eficacia”.

“Por ello estamos impulsando como gobierno que ChileCompra contribuya a que los organismos públicos asuman una mayor responsabilidad en el buen uso de los recursos fiscales en sus procesos de compras que abarcan más de US$ 13.099 millones al año. En lo concreto la regla de oro es que los organismos siempre coticen y comparen, sea cual sea el procedimiento de contratación de manera a obtener los mejores precios”, agregó el Subsecretario.

Las entidades públicas –ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y FF.AA.- emitieron más de 2 millones 386 mil órdenes de compra en el año 2018 en la plataforma de compras públicas, a más de 73.700 proveedores, el 92,7% de los cuales son micro y pequeñas empresas. El total de proveedores transando, es decir que emitieron ofertas, cotizaron y/o recibieron una orden de compra, es de 114 mil. Cabe recordar que las órdenes de compra en www.mercadopublico.cl, a partir de las cuales se calculan los montos, corresponden a compromisos y no a pagos de los organismos del Estado.

A través de Convenios Marco –la tienda virtual más grande del país- los organismos públicos hicieron compras por más de US$ 2.960 millones (1,9 millones de millones de pesos).

El siguiente gráfico muestra la evolución monto transado anual para los distintos tamaños de proveedor:

 

 


Mipymes lideran ventas con US$ 6.942 millones transados
A nivel nacional, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron el 53% de los montos, superando los 6.942 millones de dólares. ¿Pero cómo fue el resultado de las regiones? Conoce en este informe los montos transados de cada una de ellas, las ventas de las Mipymes,  los organismos públicos que más compraron, las órdenes de compra que involucraron los mayores recursos y los principales rubros.

 

 

En cuanto a las regiones, las Mipymes alcanzan el 60% promedio en su participación en el 2018 y destacan las regiones de Atacama (73,83%), Tarapacá (73,83%) y O’Higgins (71,67%). Esta participación regional es 4 veces superior a la de este segmento en la economía nacional (15%).

 

 

Participación de cada sector en ChileCompra
En el 2018 los hospitales y servicios de salud (38%), el gobierno central (29%) y las municipalidades (22%) son los que más realizan compras y contrataciones.

 

Los mayores compradores públicos en el 2018 fueron: la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas JUNAEB, la Central de Abastecimiento S.N.S.S.-CENABAST, el Servicio de Salud Metropolitano Sur, el Servicio de Salud del Maule y Carabineros de Chile.

En tanto los rubros más transados fueron: Servicios de Construcción y Mantenimiento; Organizaciones y consultorías políticas, demográficas, económicas, sociales y administración pública; Equipo, Accesorios y Suministros Médicos; Medicamentos y Productos Farmacéuticos y los Servicios profesionales, administrativos y consultorías para la gestión de empresas.

 

Ahorros obtenidos en el 2018

Con los primeros procesos de compras colaborativas el año 2018, se lograron ahorros para el Fisco de 15%, es decir, de más de US$7 millones al obtener mejores precios y/o condiciones comerciales con la agregación de demanda en la adquisición de carne, artículos de oficina, artículos de aseo, licencias y suministro de energía eléctrica.

La directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, informó que “en enero de 2019 publicamos una nueva compra coordinada por ChileCompra de carnes y abarrotes por US$43 millones. En este caso están agregando demanda Gendarmería de Chile, Armada de Chile, la División Logística del Ejército de Chile, Carabineros de Chile, el Servicio Nacional de Menores (Sename) y el Hospital Clínico Universidad de Chile. Se trata de uno de varios procesos que ChileCompra se encuentra coordinando durante el 2019, entre los que se cuentan adquisiciones en los rubros de energía, salud, computadores y telefonía móvil, con el objetivo principal de obtener mayores ahorros en el Estado”.

La directora de ChileCompra destacó asimismo la importancia del cumplimiento de la directiva de eficiencia que estipula recomendaciones para obtener mayores ahorros y privilegia el criterio económico en aquellos casos donde los bienes y servicios tienen el carácter de estándar, esto es, son de objetiva y simple especificación. En torno a esto, se están desarrollando clínicas de eficiencia dirigidas a funcionarios.

Asimismo, los ahorros logrados por la competencia generada en la plataforma electrónica www.mercadopublico.cl alcanzaron un 4,4% equivalente a US$ 576 millones (369 mil millones de pesos) en 2018.

 

Distribución de órdenes de compra por mecanismos de compra

 

En el 2018, un total de US$ 7.828 millones es decir 5 millones de millones de pesos (59,76%) fueron transados por los organismos en www.mercadopublico.cl a través del mecanismo de licitación pública, US$ 46 millones es decir 29 millones de pesos por licitación privada (0,35%); US$ 2.960 millones, es decir 1,9 millones de millones de pesos (22,59%) fueron transados a través del catálogo de convenios marco; y US$ 2.265 millones, 1,5 millones de millones de pesos, (17,29%) lo fueron por trato directo. 

 A nivel nacional, las diez principales órdenes de compra en cuanto a montos fueron:

Sigue en vivo el ChileCompra Day Cero Papel: Conectando proveedores y compradores del Estado

El evento se realizará el próximo jueves 10 de enero en el Hotel Intercontinental de Vitacura y abordará el Cero Papel en el Estado para mejores servicios a la ciudadanía, la simplificación de procesos de compra y los servicios cloud.

Este 10 de enero llega la quinta versión de ChileCompra Day, el encuentro que reúne en un solo lugar a proveedores del rubro tecnológico con compradores del Estado. En esta edición -que se realizará en el Hotel Intercontinental (Av. Vitacura N°2885) el tema central será la Transformación Digital y cómo esta permite maximizar el ahorro en los procesos de compra, avanzar en el Cero Papel y entregar un mejor servicio a la ciudadanía.

Durante la actividad se abordarán diferentes temáticas de las nuevas tendencias tecnológicas referentes a la digitalización y simplificación de procesos de compra, además de casos de éxito en comercio electrónico, ciberseguridad y servicios de Cloud. 

Entre los principales oradores de la actividad, que se desarrollará durante todo el día y que será transmitida por www.chilecompra.cl, se cuentan a representantes de la Tesorería General de la República, la Superintendencia de Seguridad Social, Corfo, Banco Estado y Extranjería como casos de éxito en el mundo público y de Red Hat, Dropbox, Microsoft, Linio, Mercado Libre y ValueTech del mundo privado.

Inscríbete:

Revisa el programa de la 5° versión ChileCompra Day 

 

En fin de año también debes cotizar, comparar y conseguir los mejores precios

Para que el estrés de fin de año no signifique descuidar la eficiencia en las compras del Estado, aquí entregamos recomendaciones para conseguir mejores precios y mayores ahorros.

Comprar bien y a buenos precios son objetivos estratégicos para todos los organismos públicos, con el fin de conseguir más eficiencia en uso de los recursos fiscales, de manera a que pueden destinarse a los programas sociales.

El fin de año siempre supone grandes desafíos, también en las compras públicas, ya que es este el periodo donde deben concluirse los procesos anuales de adquisición y comienzan a planificarse los del siguiente periodo. Sin embargo, la eficiencia debe ser un imperativo durante el año completo. Por eso, aquí entregamos una serie de recomendaciones para tener en cuenta al realizar sus compras en las últimas semanas de este 2018.

  • Planifica: esta etapa es anterior a cualquier proceso de adquisición y se formula de acuerdo con las metas y necesidades del organismo. Planificando se posibilita la consolidación de compras de distintas áreas de la organización, obteniendo ahorros por volumen. También se evitan parcializaciones de las compras, errores u omisiones en las bases de licitación, o establecer plazos cortos para postular, desincentivando la participación de potenciales oferentes.
  • Cotiza y compara: privilegia el criterio económico en aquellos casos donde los bienes y servicios tienen el carácter de estándar, esto es, son de objetiva y simple especificación.
  • Ten presente la fecha de facturación: la idea evitar que el pago sea traspasado al presupuesto 2019.
  • Antes del pago: dar recepción conforme a la entrega de productos o servicios, previo al pago.
  • Pagar oportunamente: los procesos de pago de tu institución deben ser óptimos, efectuarse dentro de los 30 días corridos siguientes a la recepción de la respectiva factura, y ajustarse a lo declarado en las respectivas bases de licitación. Así, los proveedores no aumentarán el precio.

 

Eficiencia en la tienda de Convenio Marco

  • Compara productos: revisa las ofertas disponibles en la tienda. Evalúa las ventajas y desventajas de cada opción.
  • Compara precios: en distintos productos o compara también los precios de diferentes proveedores en un mismo producto o en productos similares.
  • Solicita ofertas especiales: puedes solicitar ofertas especiales a los proveedores y pedir un descuento adicional en el precio publicado o la disminución de alguno de los cargos, como el flete u otros, además de solicitar descuentos por volumen.
  • Condiciones ventajosas: utiliza otro procedimiento si encuentras el bien o servicio con mejores condiciones fuera de la tienda.
  • Agrega demanda: se recomienda consolidar demanda con instituciones públicas con necesidades similares, cercanía geográfica o dependencia administrativa, para generar un requerimiento más atractivo que motivará ofertas con precios más bajos.

Eficiencia en Grandes Compras (mayores a 1.000 UTM)

  • Privilegia el criterio económico (precio, descuentos u otro): cuando sea posible, privilegia el precio u otro factor de carácter económico como el único criterio de evaluación en la Gran Compra, de acuerdo con las bases respectivas.
  • Compara el monto total a pagar: es necesario comparar el monto total ofertado y no los precios unitarios en la Intención de Compra.

Eficiencia en licitaciones

  • Estudia el mercado: consulta al mercado antes de efectuar una licitación y realiza un análisis económico y técnico.
  • Define el requerimiento: hay que ser claro y específico respecto de las características y condiciones del requerimiento. Cuando hay incertidumbres aumentan los precios.
  • Criterios de evaluación: se recomienda privilegiar el criterio económico en aquellos casos donde los bienes y servicios tienen el carácter de estándar, esto es, cuando son de objetiva y simple especificación.
  • Considera los tiempos: elabora las bases de licitación con anticipación para no acortar los plazos y así promover el acceso y participación de los oferentes.
  • Racionaliza el uso de garantías y multas: se recomienda establecer multas racionales y proporcionales, y en caso de solicitar garantías deben ser proporcionales al monto licitado.
  • Privilegia las licitaciones en dos etapas: en una primera etapa se evalúan las condiciones técnicas y en una segunda etapa las condiciones económicas. Ante condiciones técnicas similares se obtendrá el mejor precio.
  • Reevalúa las ofertas en caso de que el proveedor desista: se recomienda que, en aquellos procesos licitatorios en los que un proveedor desista de su oferta, se proceda a realizar nuevamente una evaluación de las propuestas de los demás oferentes en el mismo proceso.

ChileCompra adjudica licitación para el Servicio de Registro de Proveedores del Estado

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) se adjudicó el servicio, que busca facilitar el acceso de los proveedores para transar con el Estado. El nuevo contrato iniciará operaciones el 28 de abril del 2019.

Con el objetivo de fortalecer tecnológicamente el registro de Proveedores del Estado, simplificar la experiencia de los usuarios y avanzar hacia una gestión #CeroPapel, ChileCompra llevó a cabo el proceso de licitación para el Servicio Integral de Registro de Proveedores del Estado, a través de Mercado Público (ID 512839-1-LR18).

Tres fueron los oferentes que se presentaron a la licitación: Cámara de Comercio de Santiago A.G., Everis Chile S.A. y Servicios Equifax Chile LTDA, cuyas ofertas fueron evaluadas de acuerdo con criterios técnicos (40%) y económicos (60%).

El ganador de la licitación fue el oferente que obtuvo mayor puntaje final, calculado en función de los criterios de evaluación y sus respectivas ponderaciones. De esta manera, la comisión evaluadora adjudicó el servicio al proveedor Cámara de Comercio de Santiago A.G., que contabilizó 86,94 puntos y que aventajó a los otros oferentes principalmente en la evaluación de criterios económicos, es decir, precio. La CCS es el actual operador del Registro y se adjudicó la operación por 4 años más. El nuevo contrato iniciará sus operaciones el 28 de abril de 2019.

 

El Registro

El Registro de Proveedores tiene como función principal registrar a todas las personas naturales y jurídicas, chilenas o extranjeras, y constatar la existencia de inhabilidad o incompatibilidad para contratar con los organismos del Estado, acreditando su situación legal, entre otras.

A través de este proceso, se espera contar con una herramienta que permita identificar a los proveedores del Estado, según establece la normativa vigente, facilitando a los compradores públicos el acceso a información formal y transaccional de las empresas de manera pertinente y actualizada. El nuevo contrato tiene una orientación ciento por ciento electrónica, busca eliminar la presentación de documentos físicos y traerá, como uno de sus principales beneficios, procesos más simples, con un servicio integral y una experiencia única en el Mercado Público.

Región del Maule realiza segunda compra pública de mayor monto a nivel nacional en lo que va de 2018

Durante una visita a la Región, la directora Trinidad Inostroza destacó que las transacciones a través de ChileCompra, entre enero y agosto, superaron los 312.309 millones de pesos. La principal adquisición del periodo correspondió al diseño y construcción del Hospital Base de Linares.

En los primeros ocho meses de 2018 los organismos públicos de la Región del Maule emitieron 107.930 órdenes de compra, completando transacciones por un monto total de 312.309.719.888 pesos (USD 508.444.621) a través de la plataforma www.mercadopublico.cl.

Durante una visita a la Región la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, destacó que, en cuanto a montos, uno de los organismos públicos que más compró entre enero y agosto fue el Servicio de Salud del Maule con 129.280.577.788 pesos (USD 213.123.657), institución que a nivel nacional realizó la segunda mayor compra pública del país, correspondiente al diseño y construcción del Hospital Base de Linares, por un monto de 122.538.623.172 pesos.

Otras instituciones que lideraron los montos transados en la Región fueron el Hospital de Talca, con transacciones que alcanzaron los 22.090.860.466 de pesos (USD 35.313.513) en el mismo periodo, y el Serviu de la Séptima Región, con 15.814.530.298 de pesos (USD 25.448.342).

Además de reunirse con autoridades locales, como el Intendente Pablo Milad, Inostroza participó en una serie de actividades en la Región, entre ellas, el 5° Encuentro empresarial Propyme Región del Maule, donde realizó la charla “ChileCompra a tu alcance: no pierdas la oportunidad de hacer crecer tu negocio”.

Allí, ante emprendedores de la región, destacó las posibilidades de crecimiento que ofrece el Mercado Público. “Hay muchas oportunidades para los pequeños empresarios en este mercado. Tenemos la ventaja de tener un sistema que rige para todo el país y hay muchos casos de empresas que han partido vendiendo en su región de origen y terminan vendiendo al resto de Chile”, dijo, y comentó que las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron el 38,86% de los montos transados en El Maule, esto es, un total de 121.377.223.970 pesos.

Adicionalmente la directora de ChileCompra y la rectora del Centro de Formación Técnica estatal del Maule, María Elena Villagrán, firmaron un convenio de colaboración que establece una alianza estratégica entre ambas instituciones, para la instalación de contenidos de gestión de compras públicas en todas las carreras y escuelas del CFT.

Los rubros con mayor demanda en la Región del Maule, entre enero y agosto, fueron los de Servicios de Construcción y Mantenimiento (USD 231.684.024); Equipo, Accesorios y Suministros Médicos (USD 24.953.996), y Medicamentos y Productos Farmacéuticos (USD 17.198.041).

Las tres órdenes de compra más grandes fueron las siguientes:

 

Institución Código OC Motivo de la compra Proveedor Monto comprometido en pesos
Servicio de Salud del Maule 2189-382-SE17 Diseño y construcción del Hospital Base de Linares

Astaldi S.p.A.

122.538.623.172
SERVIU VII Región 653-46-SE18 Pavimentación de carreteras o caminos

Jorge A. Campos Sapiaín

7.932.521.862
Dirección de Obras Hidráulicas – MOPTT 1506-186-SE17 Construcción de obras civiles Constructora Con Pax S.A. 7.712.251.507

 

A nivel nacional, entre enero y agosto de 2018, los montos totales transados por los organismos del Estado a través de la plataforma de ChileCompra alcanzaron los USD 8.674 millones.

 

 

 

 

 

 

1 86 87 88 89 90 92
Volver
Subir