ChileCompra invita participar de su Cuenta Pública Participativa
Te invitamos a ser parte del proceso y acompañarnos en la emisión de la Cuenta Pública que se emitirá el viernes 26 de mayo, a partir de las 12:00 horas a través del canal de Youtube de ChileCompra.
Siguiendo las directrices de la Ley Nº20.500 de Participación Ciudadana, la Cuenta Pública se desarrollará el viernes 26 de mayo, día en el cual será emitida a partir de las 12:00 horas, mediante el canal de Youtube.
De esta forma, y como cada año, la ciudadanía podrá conocer la rendición de cuenta de la gestión anual de la Dirección ChileCompra con el fin de tomar conocimiento de los distintas acciones y proyectos realizados durante el 2022 y sobre los avances de metas a la fecha de 2023.
El proceso de Cuenta Pública contempla, dentro de sus etapas, el envío el 4 de mayo de la versión preliminar al Consejo de la Sociedad Civil de ChileCompra, la publicación de información y formulario para comentarios de la ciudadanía, el que se encuentra disponible desde el 18 de mayo.
Además de la instancia de rendición de la gestión institucional con los principales resultados del año 2022 y sobre los avances y desafíos 2023, la que se materializará el viernes 26 de mayo, a las 12:00 horas a través de Youtube.
Un punto crucial de la Cuenta Pública es la participación de la ciudadanía mediante comentarios en formulario dispuesto en sección Cuenta Pública de www.chilecompra.cl, hasta el 8 de junio, donde se espera que la ciudadanía junto a usuarias y usuarios de sistema comenten sobre la gestión institucional y hagan llegar sus consultas o propuestas, las que tienen el 30 de junio como plazo para ser respondidas por la Dirección.
Inscribe a tu institución y agrega demanda a través de las Compras Coordinadas
La Dirección ChileCompra invita a los organismos y servicios del Gobierno Central a ser parte de los procesos de Compra Coordinada del segundo Semestre de 2023.
Los organismos públicos del Gobierno Central pueden ahorrar recursos y reducir costos de transacciones a través de la modalidad de Compras Coordinadas, que implica que dos o más entidades se unan para realizar un proceso de adquisición donde a mayor volumen se producen mejores precios para el Estado.
La decisión de participar en un proceso de Compra Coordinada depende de las instituciones, que pueden resolver coordinarse con otros organismos públicos (Compra Coordinada Conjunta) o mandatar a la Dirección ChileCompra para que los represente en el proceso (Compra Coordinada por mandato) y así agregar demanda para un determinado producto o servicio.
Los organismos públicos deben considerar:
Relevancia de la compra en materia de presupuesto
Bienes o servicios con alto grado de estandarización
Alto ahorro potencial de la compra
Existencia de economías de escala en la industria
Capacidad del mercado de responder a la demanda
Grado de concentración del mercado
Experiencia internacional
Compras Coordinadas para el 2° semestre de 2023
Hasta el 18 de mayo, los organismos interesados podrán inscribirse para la Adquisición de Computadores, que considera equipos Laptop, Desktop y All in One en Gamas 1, 2 y 3. Las instituciones compradoras que deseen sumarse deberán ingresar al aplicativo de compras coordinadas disponible en www.mercadopublico.cl.
Revisa el calendario de compras coordinadas e inscribe a tu servicio para un buen y mejor uso de los recursos públicos en adquisiciones del Estado. Más información sobre qué son y los beneficios de las compras coordinadas en siguiente link.
Mejoras en módulo de Consultas al Mercado incluyen más transparencia y compras de innovación
Estas mejoras se realizan en el contexto del Proyecto de Ley de Compras Públicas que fortalece la transparencia y probidad y que se discute actualmente en el Senado.
El módulo permite a los organismos públicos registrar el detalle del proceso, incluyendo consultas de innovación. Por su parte, el proveedor visualizará cambios en los filtros de búsqueda para mayor precisión.
A partir de este 5 de mayo, las usuarias y usuarios visualizarán unas modificaciones en el módulo de Consultas al Mercado en la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl, cuyo objetivo es facilitar la navegación y uso de la funcionalidad, como también realizar consultas de innovación. Estas mejoras se enmarcan en el contexto del Proyecto de modernización de la Ley 19.886 que se discute en el Senado y que fortalecen la probidad y transparencia en las compras públicas.
¿Para qué sirve una Consulta al Mercado? Permite a las entidades compradoras investigar en forma abierta y participativa un determinado mercado antes de efectuar una compra o contratación.
En particular, el módulo permite obtener:
Información técnica de un producto o servicio.
Información económica y referencia de costos.
Información técnica y económica del mercado.
Información para compras de innovación.
Otros
Las nuevas consultas de compras de innovación, que se enmarcan en el énfasis en innovación del Proyecto de Ley, permiten que los compradores describan un problema del cual desconocen una solución y recopilar información de soluciones vigentes en el mercado, que sirvan de base para un proceso de contratación posterior.
Otra novedad en el módulo, que también se estipula en el Proyecto de Ley, es una nueva sección de reuniones, en la cual las usuarias y usuarios compradores podrán registrar las citas virtuales o presenciales que tengan con proveedores, stakeholders u otros organismos externos en el marco de la consulta realizada, de manera de resguardar la transparencia e integridad del proceso.
En una primera etapa, esta información será parte de las buenas prácticas de transparencia de las instituciones hasta la aprobación del proyecto de ley que actualiza la normativa actual 19.886, que define a este tipo información como registro obligatorio en Mercado Público.
¿Cómo se verá esta nueva funcionalidad? Dentro de las Consultas al Mercado creadas, se encuentra una nueva sección “Ingresar reunión”, donde los usuarios y las usuarias deberán registrar el tipo de reunión virtual, presencial u otro, la fecha (permite registrar hasta con un mes de anterioridad), el motivo de la consulta y la razón social. También se considera una integración con el Registro Civil para que al ingresar el RUT se carguen automáticamente los nombre y apellidos.
Por el lado del proveedor, éste visualizará cambios en los filtros de búsqueda por orden y ubicación, búsqueda por organismo público, por consultas respondidas o por rubro.
El proveedor además, tendrá una nueva forma de responder las consultas, ahora podrá contestar directamente las preguntas que realiza el comprador. Se podrá contestar sólo una o todas las preguntas, permitiendo además dar más de una respuesta por pregunta y adjuntar archivos.
La actualización forma parte del proceso de modernización de www.mercadopublico.cl y contendrá la información de la data histórica del antiguo módulo.
Beneficios Comprador
Transparencia: permite visualizar las reuniones que se han realizado con proveedores por parte de los compradores.
Consultas de innovación: permite realizar consultas para plantear problemas, los cuales no tienen productos o servicios conocidos.
Beneficios Proveedor
Transparencia: permite visualizar las reuniones que se han realizado con proveedores por parte de los compradores.
Usabilidad: cuenta con filtros que facilitan el uso de la funcionalidad.
ChileCompra presentó desafíos de Proyecto de Ley ante Consejo Asesor Permanente para la Modernización del Estado
Los Consejeros permanentes conocieron sobre los avances en materia de modernización de la plataforma www.mercadopublico.cl y sobre la continuidad operativa de ChileCompra de cara al Proyecto de Ley que moderniza las compras públicas 19.886.
El miércoles 19 de abril, la directora (s) de ChileCompra, Dora Ruiz, realizó una presentación al Consejo Asesor Permanente para la Modernización del Estado en la que dio cuenta de avances y diagnósticos de la plataforma www.mercadopublico.cl con miras a la próxima promulgación del Proyecto de Ley N° 19.886 que moderniza el sistema de compras públicas y que actualmente se encuentra en discusión en el Senado.
En relación con el impacto del Proyecto de Ley en el sistema de compras públicas, explicó que se incrementa la complejidad de la ley, pasando de 39 a 103 artículos, implicando 24 nuevos proyectos tecnológicos que se deben implementar en la plataforma de Mercado Público, tomando en consideración que la plataforma www.mercadopublico.cl data del 2008, posee 23 sistemas y 11 millones de líneas de código, con sobre el 50% de los sistemas con obsolescencia tecnológica y una escasa modularización de los sistemas centrales (Licitaciones y Órdenes de Compra).
En la estrategia de modernización de la plataforma de Mercado Público, se consideran los siguientes ejes: 1. las mejoras en los componentes transversales que deben ser estandarizadas y homologadas (como los archivos adjuntos); 2. las mejoras en infraestructura y performance de Mercado Público; 3. la migración de los módulos a un nuevo stack tecnológico, orientado a microservicios; y 4. la modernización del modelo de datos.
Asimismo, explicó que los cambios a la ley exigen que estén disponibles cuatro desarrollos apenas ésta sea promulgada, los cuales actualmente se encuentran en desarrollo. Estos son: el fortalecimiento al canal de denuncias reservadas, un nuevo módulo de Consultas al Mercado, una actualización a las declaraciones juradas de requisitos para ofertar con nuevas inhabilidades, y un mantenedor de inhabilidades para permitir una actualización permanente y automatizada. Asimismo, dio cuenta de otros 20 proyectos que deben estar disponibles en www.mercadopublico.cl a partir de un año desde la promulgación, en adelante.
En relación con las modificaciones a la Ley de Compra explicó que estás impactan en el 100% de los procesos internos de la Dirección ChileCompra, incluyendo nuevos procesos como, por ejemplo, los que dicen relación con las nuevas funciones de la institución como la promoción de empresas de menor tamaño, impartir instrucciones vinculantes, y proponer políticas públicas, entre otros. Además, agregó que, en una estimación conservadora, aumentarán los usuarios activos en Mercado Público (20 mil a 27 mil), registrándose un aumento en las transacciones, nuevos usuarios compradores –como las Corporaciones Municipales- y nuevos usuarios proveedores.
El Consejo −que se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio de Hacienda−está integrado por Trinidad Inostroza, quien lo preside, en representación de ex directivas públicas; Ignacio Irarrázaval, vicepresidente, en representación de expertos en gestión pública; Waleska Ureta, en representación de la sociedad civil organizada; José Pérez, en representación de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF); Kathya Araujo, en representación de expertas en transparencia e integridad; María Jaraquemada, en representación de expertas en transparencia e integridad; Claudio Orrego, en representación de la Asociación de Gobernadores de Chile; Ricardo Mewes, por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); Andrea Rodríguez, representa a las expertas en tecnologías de la información; Rafael del Campo, a exdirectivos públicos; Claudio Castro, a la Asociación Chilena de Municipalidades; Natalie González, representa a expertas en gestión pública; Lautaro Videla, a las Pymes; Ramiro Mendoza, representa a los ex contralores; y Rafael Epstein, a expertos en tecnologías de la información.
Se inicia Mesa de Trabajo con gremios y sociedad civil para nueva licitación de Convenios Marco de Insumos Médicos
Esta instancia se suma a la Consulta Ciudadana de bases de licitación para la renovación de Convenio Marco de Insumos Médicos que se encuentra abierta hasta el 3 de mayo.
Este jueves 20 de abril se llevó a cabo una reunión con la que se inició una Mesa de Trabajo con gremios y sociedad civil en el contexto de la renovación del Convenio Marco de Insumos Médicos.
En la ocasión, se conversó sobre las necesidades levantadas por parte de los organismos públicos y el flujo de la demanda de insumos médicos por parte del sector salud. Asimismo, los representantes de la industria expusieron sus principales observaciones tanto de las bases de licitación como de la operación del convenio marco vigente.
Finalmente, se levantaron sugerencias sobre las características de la industria en tanto algunas dificultades presentadas con posterioridad a la pandemia.
Representando a ChileCompra asistieron Carmen Jara, jefa del Departamento de Estrategias de Convenios Marco, Miguel Herrera, jefe del Departamento de gestión Comercial, junto a los profesionales Ariel Valenzuela, Camila Castillo y Luis Felipe García. Por parte de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud, participaron su presidente Rodolfo Postigo, su director Ejecutivo Eduardo del Solar y Natalie Valladares abogada.
Se continuarán realizando reuniones con los gremios, con el fin de obtener la información de la industria, para posteriormente comenzar con la elaboración de las nuevas bases de licitación del Convenio Marco de Insumos de Salud.
Consulta Ciudadana
Desde el 12 de abril se encuentra publicada la Consulta Ciudadana que busca contar con retroalimentación sobre las bases de licitación, los requisitos técnicos solicitados, normativa sanitaria vigente, criterios de evaluación aplicados, operación del convenio, etc.
Los comentarios recibidos serán parte del análisis para mejorar los documentos que se traducirán en las Bases de licitación para el Convenio Marco de Insumos Médicos. Participa en el siguiente link.
Fechas del proceso de consulta ciudadana:
12 de abril de 2023. Publicación de Consulta Pública.
3 de mayo de 2023. Plazo final para hacer llegar comentarios mediante formulario.
7 de junio de 2023. Plazo para publicar respuestas a la Consulta.
ChileCompra participa en charla con Escuela de Aseguradoras de Chile
La actividad se enmarca en el trabajo con el sector en el contexto de la renovación del Convenio Marco de Seguros de Vida y Adicional de Salud.
El viernes 21 de abril se realizó la charla “Características de las Aseguradoras en Chile” dictada por Verónica Lenck profesora de la Escuela de Aseguradoras de Chile, en el contexto de la renovación del Convenio Marco de Seguros de Vida y Adicional de Salud, que contó con la participación de representantes de la Red de Bienestares del Estado y de la Dirección ChileCompra.
La actividad tuvo por objetivo revisar la normativa vigente y entregar recomendaciones sobre los requisitos solicitados en las bases de licitación considerando los potenciales proveedores.
“Esta actividad es el puntapié inicial del trabajo y estudio de mercado para la elaboración de la estrategia de la renovación de este convenio marco que permitió revisar en detalle los requisitos formales que exige la normativa, los que pueden servir para la verificación de los antecedentes presentados por los oferentes” comenta Carmen Jara, jefa del Departamento de Estrategias de Convenios Marco de ChileCompra.
“El sector de seguros es de alta competencia y nos interesa que el próximo convenio marco pueda responder las necesidades que requieren los organismos públicos y, al mismo tiempo, que el proceso de licitación cuente con variedad de oferta”, comenta Carmen Jara.
Finalmente se presentaron recomendaciones acerca de las cláusulas y requisitos incorporados en la última licitación como la duración del convenio, el BMI, el reajuste y características de los planes, buscando que la nueva licitación favorezca la participación y presentación de ofertas de los instituciones aseguradoras y compañías de seguros.
ChileCompra participó de la XII Reunión Ampliada de la Alianza Anticorrupción UNCAC
ChileCompra es parte de la Alianza desde el año 2012 en el marco del eje estratégico de promoción de la probidad y transparencia en las compras públicas.
El encuentro estuvo encabezado por el Contralor General de la República, Jorge Bermúdez, y de María Teresa Vial, presidenta del directorio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), quien lideró la Alianza Anticorrupción durante el último año moderó la jornada.
La actividad, que contó con la presencia de representantes del sector público y privado, tuvo la finalidad de entregar la cuenta de la gestión realizada durante 2022 por la Alianza en sus 5 Grupos de Trabajo, además de presentar los planes para este 2023.
Asimismo, se escogió la nueva presidencia por el periodo 2023 a 2024, siendo elegida la Asociación Chilena de Municipalidades, que actualmente lidera la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao.
Acciones para mayor transparencia y probidad en las compras públicas
ChileCompra, como miembro de la Alianza desde 2012 potencia el desarrollo de diversas acciones ligadas a promover la integridad en las compras públicas, participando activamente en los grupos de promoción de la integridad; capacitación; revisión y estándares de buenas prácticas; iniciativas legislativas; y comunicación y difusión.
Es así que como parte de los compromisos de trabajo para este 2023, desarrollará acciones para promover la probidad en proveedores del Estado, para lo cual se coordinarán acciones con organizaciones del sector público y privado, incluyendo a la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK), Alliance for Integrity, Fundación Generación Empresarial y la Dirección del Servicio Civil. A través de estas iniciativas se espera fortalecer las capacidades de cumplimiento (compliance) de las empresas proveedoras del Estado y de sus cadenas de suministro.
Entre las otras acciones que se desarrollan en el marco de la promoción de la probidad y transparencia, cabe destacar:
Durante la reunión se destacó que la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) cumple veinte años desde su suscripción por la Asamblea General de Naciones Unidas el 31 de octubre de 2003 mediante la Resolución 58/4. La UNCAC es el primer acuerdo multilateral vinculante para los Estados firmantes -entre ellos Chile- en materia de lucha contra la corrupción. En ese marco, las entidades miembros de esta Alianza definieron realizar la segunda versión del Congreso Estudiantil “Construye con ideas un Chile íntegro” bajo la organización de la Universidad de Valparaíso.
En la instancia el Ministerio de Relaciones Exteriores presentó ante el pleno el estado de la participación de Chile en el Mecanismo de examen de la implementación de la UNCAC. Las entidades miembros definieron que, una vez la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) remita el informe con las observaciones de la evaluación de Chile, cada grupo de trabajo observará sus planes operativos anuales para hacer los ajustes correspondientes durante el primer semestre de 2023.
ChileCompra invita a participar en el nuevo RFI para el rubro de arriendo de computadoras
Hasta el 26 de abril, los proveedores, proveedoras y empresas interesadas pueden participar de la Consulta al Mercado (RFI) de servicios de arriendo de computadoras publicada en www.mercadopublico.cl bajo el ID 1122317-5-RF23.
La Dirección ChileCompra publicó este miércoles 5 de abril, una Consulta al Mercado (RFI) en www.mercadopublico.cl denominada “Consultas sobre Compra mandatada de Arriendo de Computadoras”, ID 1122317-5-RF23, con el objetivo de obtener información técnica, económica y logísticas del producto. Como fin último, de iniciar una posible compra coordinada de arriendo de computadoras para organismos públicos.
Por ello, se llama a las proveedoras y proveedores de la industria a que participen de este proceso de consulta, opiniones y cometarios que serán recibidos en la casilla: comprascoordinadas@chilecompra.cl.
La consulta está disponible para recoger la información hasta el 26 de abril de 2023.
Las compras coordinadas permiten gestionar un buen uso de los recursos públicos mediante la agregación de demanda por parte de los organismos del Estado. Durante el año 2022, se realizaron 3 compras coordinadas para el arriendo de computadores en distintos tipos de productos, entre ellos, arriendo de all in one, desktop y laptop, con ahorros estimados entre 27% y 42% sobre el monto inicial estimado.
Para el año 2023, la Dirección ChileCompra, en conjunto con la Dirección de Presupuestos, ha planificado efectuar Compras Coordinadas para las adquisiciones y contrataciones de los siguientes bienes y servicios:
Servicio Arriendo Computadores Compra de Computadores Servicio de Telefonía Móvil y Banda Ancha Móvil Servicio de arriendo de Impresoras
Este 5 de abril Clave Única será la única forma de ingresar a www.mercadopublico.cl
Recordamos a los usuarios y usuarias que aún ingresan con RUT y contraseña, activar el acceso con Clave Única antes de la fecha señalada.
Quedan pocos días. Tal como fue anunciado mediante el Oficio 0248 del 16 de febrero de 2023, noticias y mailings a usuarios, desde el próximo 5 de abril en la noche sólo se podrá ingresar a la plataforma www.mercadopublico.cl a través de Clave Única.
Como ChileCompra somos parte de la identidad digital del Estado para facilitar el acceso de los ciudadanos y ciudadanas a los más de 1.500 trámites digitales y nos sumamos a la trasformación digital del Estado.
De esta manera, la Clave Única se ha ido incorporando de manera paulatina desde 2022 en los distintos servicios que implica el acceso personalizado, iniciando con el sitio de capacitación, el Centro de Ayuda y ahora como única forma de acceso a la plataforma transaccional de Mercado Público.
Por lo anterior, recordamos a los usuarios y usuarias que aún ingresan con RUT y contraseña activar el acceso con Clave Única antes de la fecha señalada.
Cabe recordar que las cuentas de usuarios son personales e intransferibles y buscan mayor seguridad y simplicidad al momento de realizar trámites con el Estado.
De visita en Chile, OCDE destacó los avances en coordinación y agregación de demanda para un buen uso de los recursos públicos en compras TIC
Encabezó la delegación de la OCDE, Paulo Magina, jefe Adjunto de la División de Infraestructura y Contratación Pública del organismo multilateral, junto a Jacobo García Villarreal, especialista en Políticas de Integridad y Compras Públicas.
En 2022, la compra pública de tecnología logró transacciones por $144 millones de dólares en las distintas modalidades de compra.
Para profundizar en los alcances de un estudio sobre Prácticas de Contratación Pública de TIC sobre la base de las experiencias de México, Colombia y Chile, altos exponentes de una misión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) visitaron nuestro país y reunieron en las oficinas de ChileCompra con representantes de gobierno y el sector privado, entre el 20 y 22 de marzo.
Se trata de Paulo Magina, jefe Adjunto de la División de Infraestructura y Contratación Pública de OCDE, junto a Jacobo García Villarreal, especialista en Políticas de Integridad y Compras Públicas de la misma organización internacional, acompañados del asesor externo de la OCDE, Claudio Loyola, quienes abordaron las prácticas de contratación pública que promuevan la neutralidad e involucramiento con los mercados en América Latina.
“Este proyecto es parte de las prioridades de la OCDE. La transición digital y la transición verde son dos grandes prioridades de la Dirección de Gobernanza Pública, entonces, hacer un trabajo sobre las compras de tecnología es muy importante para nosotros. Poder testar la experiencia de Chile, Colombia y México es una oportunidad única para mejorar y agilizar los procesos de compra digital y tecnológica”, comenta Paulo Magina, quien agrega que “notamos que hay un progreso grande en los últimos 4 a 5 años, una evolución muy positiva de coordinación, centralización y agregación de demanda para permitir más eficiencia en el gasto público”.
Por su parte, Jacobo García Villarreal señaló que “nos complace ver que el estudio que realizamos en 2016 fue acogido y útil para ChileCompra en el avance de los Convenios Marco. Lo que hoy nos convoca es el tema de neutralidad y competencia, ver cómo estos tres países, que son parte del estudio -Chile, Colombia y México- apliquen neutralidad tecnológica que no limite la competencia, o que, al momento de contratar o evaluar criterios, no se genere una especie de “casarse con marcas” que posteriormente, al tratar de cambiar el estándar tecnológico, resulta muy costoso de implementar”.
Estrategia de Compras públicas en tecnología
Durante la primera jornada, ChileCompra compartió la estrategia de contratación pública para tecnologías de información, ahondándose en las iniciativas que se realizaron para estructurar y apoyar la contratación de computadoras personales y laptops por parte de las instituciones del Estado en www.mercadopublico.cl. En particular se profundizó en los resultados obtenidos gracias a la estandarización a través de modalidades como los Convenios Marco y las Compras Coordinadas, donde los organismos públicos agregan demanda para un mejor uso de los recursos públicos.
En 2022, la compra pública de tecnología logró transacciones por $144 millones de dólares en las distintas modalidades de compra en que se incluye la demanda de servicios de desarrollo de software, licencias de software, infraestructura y plataformas, equipamiento computacional, impresoras, banda ancha y telefonía móvil.
“Como ChileCompra hemos trabajado colaborativamente con la OCDE, aplicando sus recomendaciones para el actual modelo de convenios marco, en el que se cumple con la estandarización de productos de consumo frecuente y uso transversal. Estas mejoras han permitido avanzar en la generación de compras coordinadas dentro del Estado con el fin de hacer un mejor uso de los recursos en función de una demanda determinada”, dice Dora Ruiz directora(s) de ChileCompra.
Y agrega, “la estrategia de compras de tecnología se realiza en un trabajo conjunto con DIPRES y la División de Gobierno Digital para lograr una mirada transversal que entregue las herramientas necesarias para el buen desarrollo del servicio público que al mismo tiempo cautele el buen uso de los recursos públicos”.
Actualmente en su artículo 12. la Ley 21.516 de Presupuesto contempla la obligatoriedad de solicitar autorización para las compras de estos bienes para todos los organismos y servicios públicos regidos presupuestariamente por la Ley 1.263 Orgánica de Administración Financiera del Estado.
Reuniones con organismos chilenos
Los expertos de la OCDE se reunieron con representantes de la División de Gobierno Digital para conocer sobre la estrategia digital del gobierno, y con la Contraloría General de la República para abordar materias de control y auditoría en este tipo de adquisiciones.
Además, realizaron reuniones con personeros de DIPRES, la Universidad de Chile, la Fiscalía Nacional Económica de modo de profundizar en lineamientos sobre el modelo de compra y con representantes de Junji, Carabineros de Chile y el Servicio de Impuestos Internos, instituciones que registraron las mayores transacciones en computadores personales y laptops en el año 2022 a través de www.mercadopublico.cl. Además, se efectuaron reuniones con asociaciones empresariales del sector TIC.
Los representantes de la OCDE continuarán su misión en Colombia y México y se espera que a fines de este 2023 se presenten los resultados de este estudio.