Destacados

Menú

Destacados

Nueva sesión de la Mesa de Datos aborda proyecto de algoritmos éticos y alcances en transparencia de datos de nueva Ley de Compras


Se trata de la XIV versión de la mesa de datos abiertos que convoca a la sociedad civil.

Diversas organizaciones de la sociedad civil conocieron este martes 22 de marzo los últimos avances del sitio de Datos Abiertos de ChileCompra y un adelanto del proyecto que moderniza la Ley Compras Públicas que actualmente se discute en el Congreso Nacional.

Se trata de la XIV Mesa de Datos Abiertos, donde desde el año 2018 ChileCompra convoca a la sociedad civil a para implementar mejoras con enfoque ciudadano a la disposición de datos en compras públicas.

En esta oportunidad, participaron del encuentro José Mora analista del Observatorio de Gasto Fiscal y vicepresidente del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) de ChileCompra; Igor Morales, Director ejecutivo del Centro de Innovación para las Contrataciones y Abastecimiento Estatal (CICAB); Pablo Galaz del Centro de Sistemas Públicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile; María Paz Hermosilla, directora del GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez y Guillermo Burr de Open Contracting Partnership (OCP).

Además de Claudia Montero y Cristián Alzamora de la Comisión para la Integridad Pública y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; Paula Alcaíno, Daniel González, Leonardo Hernández y  Sergio Hormazábal del Consejo para la Transparencia; Ernestina Silva de Asociación Gremial de Mujeres Confeccionistas de Arica y Parinacota junto a Javier Castro y Marilyn Arenas.

De parte de ChileCompra, participaron la Directora(S) Dora Ruiz, los profesionales de la División de Estudios e Inteligencia de Negocios, David Escobar, Esteban Olivares y Javier Guajardo, además de Juan Cristóbal Moreno, Jefe del Observatorio, Isis López, Jefa del Departamento de Diseño de Servicios y Experiencia Usuaria, Sergio Calderón y  Sebastián Gómez.

Sitio de Datos Abiertos

David Escobar de la División de Estudios e Inteligencia de Negocios de ChileCompra mostró los avances del sitio de Datos Abiertos, con su nueva página de inicio y una nueva visualización de la sección de organismos compradores, donde se implementó la posibilidad de revisar las transacciones por mes, que se suma a lo que ya existía con vista por año, sector del Estado y mecanismo de compra.

Asimismo, anunció que los próximos hitos del sitio de Datos Abiertos contemplan una nueva sección con información de proveedores del Estado y la homologación de diseño de las otras secciones al diseño de la página de inicio.

Modernización de Ley de Compras

Respecto al proyecto que actualmente se discute en la Comisión de Economía del Senado, Esteban Olivares, también de la División de Estudios e Inteligencia de Negocios de ChileCompra, se refirió a los desafíos en materia de transparencia asociados a las modificaciones de la Ley de Compras que actualmente se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado.

En ese sentido destacó la importancia que se le entrega a Datos Abiertos, al incorporarse en el artículo 20 de la propuesta que “toda la información publicada por los órganos del Estado en el sistema deberá encontrarse disponible en el Sistema de Información y Gestión de Compras Públicas a través de formatos de datos abiertos y reutilizables”.

Olivares explicó que ello implicará, por ejemplo, que se amplíe la información disponible asociada a la modalidad de  Compra Ágil en www.mercadopublico.cl y que se puedan descargar de manera masiva las cotizaciones recibidas por las entidades del Estado por trato directo, los reclamos a los organismos y las sanciones a proveedores. Al mismo tiempo, que se integren a la plataforma las nuevas modalidades de compra que incluyen las compras por innovación, la subasta electrónica y la economía circular entre otros, que aún deben confirmarse en el debate parlamentario.

David Escobar agregó que en Art 20 bis se incluye la necesidad de clasificar y codificar los bienes y servicios formato de datos abiertos, por lo que se contempla actualizar y adaptar el clasificador de productos UNSPSC (ONU) de manera de aumentar de 18 mil a 32 mil, en una primera etapa, los bienes y servicios en el clasificador, para luego establecer una estrategia de actualización continua que priorizará rubros relevantes.

Algoritmos éticos

Por último, María Paz Hermosilla, directora del GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez, destacó el proyecto de Algoritmos Éticos, apoyado por BID Lab y en el cual participan además de ChileCompra, la División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el Consejo para la Transparencia, Fonasa, la Defensoría Penal Pública, el Instituto de Previsión Social y Magical, una aceleradora de negocios especializada en apoyar startups digitales.

“Esto partió gracias a que ChileCompra se motivó con este tema y fue el organismo basal que nos permitió acercarnos a los demás”, indicó María Paz Hermosilla. La directora del GobLab de la UAI resaltó que el proyecto “busca cambiar la forma en que el Estado diseña, compra y desarrolla sistemas de decisiones automatizadas, algoritmos que van desde lo más simple hasta lo más complejo de inteligencia artificial”.

En la ocasión invitó a conocer la guía de algoritmos éticos y las Bases Tipo de Licitación desarrolladas en conjunto con ChileCompra, que incluye consideraciones éticas para la contratación de estos servicios. “Se trata de apoyar a los organismos en sus compras de ciencias de datos con estándares éticos y aterrizar estos principios de privacidad, transparencia, no discriminación y responsabilidad”, apuntó.

ChileCompra invita a participar en la Consulta al Mercado de catálogo electrónico para transferir productos por Economía Circular

Los interesados pueden participar hasta el 11 de abril en el RFI ID 1060323-1-RF23 publicado en www.mercadopublico.cl.

En el contexto de la actual discusión en el Senado sobre el proyecto de ley que moderniza las compras públicas, que tiene como objetivo mejorar la calidad del gasto público, aumentar los estándares de probidad y transparencia e introducir principios de economía circular en las adquisiciones del Estado, ChileCompra elabora la siguiente Consulta al Mercado (RFI).    

Este RFI ID 1060323-1-RF23 tiene como objetivo conocer las posibles soluciones para diseñar e implementar un catálogo electrónico de productos a través del cual los distintos organismos del Estado puedan transferir a otros organismos, bienes muebles en desuso, ampliando la vida útil del bien a transferir.

Actualmente, en el ciclo de vida de los bienes muebles que se encuentran en posesión de la administración del Estado, una vez que estos pierden su vida útil cada organismo decide guardarlo o bien rematarlo, donarlo o darlo de baja en virtud de lo dispuesto en los artículos 24 y 25 del decreto ley N° 1.939, de 1977, sobre adquisición, administración y disposición de los bienes del Estado.

A través de este catálogo electrónico se espera incorporar uno de los principios de Economía Circular  extendiendo la vida útil de los bienes públicos, ahorrando en costos económicos y disminuyendo el impacto ambiental, reutilizando los que, estando en buenas condiciones, puedan pasar a otro organismo.

La consulta fue publicada este 21 de marzo y estará abierta hasta las 17:30 horas del martes 11 de abril, plazo en donde los participantes pueden revisar la propuesta y hacer llegar sus comentarios y aportes al correo electrónico: consulta_economiacircular@chilecompra.cl.

Puedes participar directamente aquí.

Compras públicas sustentables para avanzar hacia un Estado Verde

ChileCompra participó en el lanzamiento del Sistema Estado Verde, en el que 181 reparticiones incorporarán planes de gestión ambiental y sustentabilidad en su administración, entre ellas, compras sustentables, economía circular y gobierno electrónico.

En seminario “Implementación del Sistema Estado Verde y buenas prácticas ambientales en el Estado”, efectuado el 15 e marzo, el subsecretario del Ministerio del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, llamó a los más de 300 funcionarios y funcionarias congregados, a ser líderes activos para hacer frente a la triple crisis ambiental: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, “es un deber moral del Estado y de sus trabajadores y trabajadoras, hacer el máximo esfuerzo para poner en prácticas medidas que busquen cero impactos ambientales”, señaló.

El principal objetivo del Sistema Estado Verde es que las instituciones públicas incorporen prácticas amigables con el medio ambiente, como es el manejo de residuos en la oficina (economía circular), eficiencia hídrica y energética, transporte sustentable, compras y adquisiciones sustentables, gobierno electrónico y disminución en el uso del papel, etc.

Asimismo, contempla un plan de educación capacitación permanente para las funcionarias y los funcionarios públicos, entre ellos, mediante el curso “Compras sustentables: Avanzando hacia un Estado Verde”, que forma parte de la oferta de capacitación gratuita que realiza ChileCompra cada mes.   

La actividad fue organizada por la Red de Expertos del Sistema Estado Verde, que está integrada por representantes de los ministerios de Medio Ambiente y Energía y la Dirección ChileCompra junto a la Dirección de Presupuestos en el rol de Secretaría Técnica.

En el encuentro expusieron Luna Israel, jefa del Departamento de Gestión Pública de la Dirección de Presupuestos, quien abordó las características y fundamentos del Sistema Estado Verde; Hernán Sepúlveda, jefe de la Unidad de Gestión de Información de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, quien explicó el funcionamiento de la plataforma de seguimiento y reporte que tendrá el Sistema; Angelina Zúñiga, analista de Gestión Estratégica de ChileCompra, quien explicó el apoyo técnico y actividades de concientización que entregará la red de expertos en la implementación del Sistema Estado Verde y Carlos Rungruangsakorn, jefe de la División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del Ministerio del Medio Ambiente, quien dio a conocer la guía metodológica que dispondrá el sistema.

Posteriormente, los asistentes conocieron las buenas prácticas ambientales que están desarrollando instituciones del Estado como la Tesorería General de la República, el Instituto Nacional de Estadísticas y Sercotec.

Cabe señalar que esta es la primera de otras actividades que efectuará la Red de Expertos del Sistema Estado Verde, presencial y en modalidad virtual.

ChileCompra participa en primera Mesa de Comercio Inclusivo del Sector Público organizado por SUBREI

La instancia fue organizada por el Departamento de Comercio Inclusivo de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) y convocó a más de 20 organismos públicos para ver materias de género, MIPYMES y pueblos indígenas.

ChileCompra dispone de directivas de compra, 43 y 20, que promueven la participación tanto de empresas de menor tamaño como de mujeres en las compras públicas.

Este martes 15 de marzo, la Dirección ChileCompra fue parte de la primera Mesa de Comercio Inclusivo del Sector Público, instancia organizada por el Departamento de Comercio Inclusivo de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), encabezada por la Directora General de Asuntos Económicos Multilaterales del SUBREI, Marcela Otero, y que contó con la presencia de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y de más de 40 funcionarias y funcionarios de 23 agencias del Estado.

Marcela Otero destacó algunos resultados relevantes de la gestión en temas de comercio inclusivo de SUBREI en 2022, como la incorporación de nuevos países como miembros al Arreglo Global de Género y Comercio (GTAGA, por su sigla en inglés); y los avances en la implementación de los capítulos de Género y/o PYMES con Argentina, Canadá, Brasil, Ecuador y Colombia y los avances en la negociación con EFTA, entre otras materias. Y señaló que esta instancia es “para trabajar con ustedes en el potenciamiento de la política comercial”, lo que va de la mano con los objetivos de la SUBREI de “promover una política comercial internacional más progresiva e inclusiva, a fin de garantizar que los beneficios del comercio y la inversión se compartan de manera más amplia, teniendo un impacto positivo en el crecimiento económico y en la reducción de la desigualdad”.

La actividad finalizó con un diálogo donde los representantes de los distintos servicios dieron a conocer algunas iniciativas que ya están realizando en estos temas y donde se podrían establecer lazos de cooperación para el desarrollo de un comercio inclusivo.

Cabe señalar que la Dirección ChileCompra, dispone de las directiva N°43, que recoge recomendaciones para promover la participación de Mipymes en procesos de compras del Estado, además de la actualización, en noviembre de 2022, de la directiva N°20 con perspectiva de género que automatizó la entrega del Sello Mujer, asignándose automáticamente a quienes cumplan con los requisitos. De esta manera, tanto las empresas como las personas naturales no deben realizar ningún trámite adicional ni presentar documentos, gracias a a la interconexión con los datos del Registro Civil y el Servicio de Impuestos Internos. Así, se disminuye la burocracia y se facilita la participación de las mujeres al permitir a los organismos compradores identificar con mayor facilidad a las proveedoras.

Por parte de ChileCompra, participó Claudia Soto, jefa del Departamento de Adopción de la División de Adopción y gestión de Usuarios, quien estuvo presente junto a representantes de los ministerios de Desarrollo Social, de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, de la Mujer y Equidad de Género, de Educación, de Hacienda, de Economía, de Transportes y Telecomunicaciones, del Trabajo, de Justicia y de Medioambiente; las Subsecretarías de Pesca y Acuicultura; de Evaluación Social, de Derechos Humanos y de Transportes; además del Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio de Impuestos Internos, Corfo, Trochiles, Sercotec, la AGCID, el FOSIS y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

Mujeres tienen a diario oportunidades de negocio en las compras públicas

  • En el marco de la conmemoración de un nuevo 8M, ChileCompra invita a las mujeres a participar y vender sus productos o servicios a diario en la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl.
  • Según las directrices de gobierno, los compradores de organismos públicos deben incorporar la perspectiva de género en sus compras públicas, siguiendo las recomendaciones de la Directica 20 que se actualizó a fines del 2022.

Las compras públicas pueden contribuir a nivelar el acceso de las mujeres a las oportunidades de negocio y aumentar así la productividad de la economía nacional. Desde el año 2016, ChileCompra impulsa la participación de las mujeres y de las empresas lideradas por ellas en las contrataciones del Estado, mediante la entrega del Sello Mujer y diversas capacitaciones que otorgan las herramientas para facilitar el ingreso de proveedoras a Mercado Público.

En noviembre pasado, con la actualización de la Directiva 20 de Perspectiva de Género en las Compras Públicas -que entrega a los organismos recomendaciones para incluir la perspectiva de género en las compras del Estado- se automatizó la entrega del Sello Empresa Mujer, aumentando la identificación de las mujeres personas naturales y las empresas lideradas por mujeres.

De esta manera, los compradores y compradoras pueden identificar fácilmente a las mujeres que ofertan en la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl, tanto en las modalidades Compra Ágil, licitaciones o Convenios Marco. Y así pueden aplicar más fácilmente los criterios de evaluación que favorecen a mujeres en sus compras.

Requisitos para obtener el Sello Empresa Mujer

En el caso de las personas naturales, el Sello se asigna de forma automática conforme a los datos del Registro Civil, incluyendo a personas que hayan rectificado su sexo registral a través de la Ley Nº 21.120 de Identidad de Género. 

En tanto para las personas jurídicas, se deben cumplir, al menos, con uno de los siguientes requisitos:  

  • Que más del 50% de la propiedad de la empresa sea de mujeres. 
  • Que la empresa tenga una gerenta general. 
  • Que más del 50% de representantes legales de la empresa sean mujeres. 


Participa de las próximas capacitaciones

En el contexto del 8 de marzo, ChileCompra ofrece capacitaciones a proveedoras sobre cómo encontrar oportunidades de negocio en Mercado Público y Liderazgo de Mujeres Empresarias (que comienza el 13 de marzo). Puedes revisar las fechas disponibles en inscribirte gratuitamente en el sitio de capacitación.  

También se ofrecen capacitaciones permanentes a compradores y compradoras que entregan a los organismos recomendaciones para incorporar la perspectiva de género en sus compras.

Revisa las próximas fechas de marzo:

ChileCompra invita a los proveedores del rubro de todas las regiones del país a ofertar en la licitación pública del nuevo Convenio Marco de Escritorio y Papelería

  • Una vez adjudicado y habilitado, los organismos públicos podrán adquirir 201 productos entre dos categorías desde todas las localidades del país, por montos de 10 hasta 25.000 UTM.  
  • Los proveedores pueden revisar las bases de la licitación y hacer sus consultas hasta el 23 de febrero mediante el Foro de Preguntas en www.mercadopublico.cl. La licitación cierra el 23 de marzo de 2023.

La Dirección ChileCompra invita a los proveedores y proveedoras del rubro a participar de una nueva licitación pública de Convenio Marco para la Adquisición de Artículos de Escritorio y Papelería ID 2239-2-LR23 al que pueden ofertar hasta las 15.00 horas del 23 de marzo de 2023.

Cabe recordar que el actual Convenio ID 2239-17-LR20 fue prorrogado y termina su vigencia el 30 de junio próximo, fecha en que se habilitará el nuevo catálogo que considera entre sus cambios, fichas genéricas, regionales y sin marcas, aumentando a 201 productos, casi un 50% más que el convenio vigente.

Entre las novedades, se cuenta el aumento de la participación de oferentes, al considerarse el criterio de evaluación de contratación de trabajadores locales, que busca promover la participación de más Mipymes en el mercado de las compras públicas.

Las categorías consideradas son:

Durante la operatoria los proveedores podrán agregar productos ya catalogados con regla de precio, ajustándose a las necesidades de la demanda. Asimismo, contempla reajuste de precios por categoría de manera cuatrimestral, lo que mejora las condiciones para comercializar los productos a través de la plataforma transaccional www.mercadopublico.cl.

También considera el aumento del tiempo máximo de despacho (20 días) y 2 entregas parcializadas (por un mínimo de 2 UTM). Los proveedores podrán ofertar hasta 2 alternativas por tipo de producto por región con lo cual se espera incentivar una mayor participación de proveedores locales. Además, para esta licitación, no se solicita boleta de garantía de seriedad de la oferta.  

Los proveedores tienen hasta el 23 de marzo para presentar sus ofertas y ser parte de este convenio marco.

Revisa las fechas de la licitación pública:

Publicación de licitación: 16-02-2023 16:00

Inicio de preguntas en foro de licitación: 17-02-2023

Término de preguntas en foro de licitación: 23-02-2023

Publicación de respuestas en foro de licitación: 09-03-2023

Cierre de recepción ofertas: 23-03-2023 15:00

Acto de apertura técnica y económica: 23-03-2023

Publicación de adjudicación (fecha estimada): 22-05-2023

Ya se encuentra disponible la nueva versión de Bases Tipo para la adquisición del servicio de organización de eventos

  • Los compradores cuentan con esta herramienta que busca simplificar el proceso de licitación de servicios en el rubro de organización de eventos.
  • Revisa las Bases Tipo acá.

La Dirección ChileCompra ha puesto a disposición una nueva versión de Bases Tipo para la adquisición de servicios de organización de eventos. Los principales cambios son: una actualización de las cláusulas administrativas, simplificación de los procesos de oferta y evaluación, y la eliminación de talleres y capacitaciones, las que están abordadas en las respectivas bases tipo de esa materia.

Recordamos que los servicios posibles de contratar se detallan en el Anexo N°3 “Requerimientos técnicos mínimos”, de las presentes bases, correspondiendo a todos o algunos de los siguientes:

  • Seminarios
  • Congresos
  • Convenciones
  • Ferias
  • Fiestas
  • Celebraciones
  • Lanzamientos
  • Eventos varios
  • Actividades en terreno

Esta Bases Tipo se suma a las otras 20 Bases que se encuentran publicadas aquí.

Estos documentos, en los cuales los  aspectos administrativos han sido fijados por ChileCompra y validados por la Contraloría General de la República, se proporcionan a los compradores públicos para facilitar la elaboración de las licitaciones públicas. De esta manera, el encargado de realizar las adquisiciones puede concentrarse en los aspectos técnicos de la compra, adaptando las bases de licitación a sus necesidades, sin incurrir en todos los costos administrativos que implica realizar una licitación, como por ejemplo la Toma de Razón de las bases.

Las Bases Tipo se encuentran disponibles en dos formatos: PDF, con los timbres de la toma de razón de la Contraloría que se debe publicar sin cambios, y en formato Word  editable, lo que permite incorporar en los anexos los requerimientos técnicos específicos de la compra.

Participa y presenta tus ofertas para la 4ta versión del Convenio Marco de Computadores

Mediante este convenio, los organismos que transan a través de la plataforma www.mercadopublico.cl podrán comprar equipos personales estandarizados Desktop, All in One y laptop.

Los proveedores pueden revisar las bases de la licitación y presentar sus ofertas aquí.

La Dirección ChileCompra invita a los proveedores y proveedoras del rubro a participar de una nueva licitación de Convenio Marco para la adquisición de Laptop, Desktop y All in One ID 2239-17-LR22, al que pueden ofertar hasta las 15.00 horas del 23 de noviembre de 2022.

Este convenio reemplazará al actual que termina su vigencia el 27 de marzo de 2023 y mantiene las características principales del nuevo modelo para la compra de computadores permitiendo acceder a computadoras personales: Desktop, All in One y laptop estandarizados y clasificados por gamas.

Este nuevo convenio tendrá 12 meses de vigencia con la posibilidad de extensión por 6 meses una sola vez para coincidir con la renovación de equipos del mercado. Además, se busca generar ahorro en precios respecto del mercado y contar con equipos de acuerdo con alto estándar tecnológico evitando obsolescencia y logrando un mejor uso de los recursos públicos.

Cabe recordar que este Convenio Marco bajo el nuevo modelo incorpora los siguientes beneficios:

  • Proveer computadoras personales: Notebook, All in One y Desktop SFF.
  • Contar con equipos estandarizados clasificados por gamas, según especificaciones técnicas.
  • Generar ahorro en tanto competencia en precios.
  • Evitar problemas de obsolescencia: vigencia de 12 meses el convenio.
  • Contar con equipos de acuerdo con el mercado tecnológico.

Para lograr mayor competencia y fomentar la igualdad de oportunidades en las ofertas se mantiene la estandarización de los productos acorde a las nuevas necesidades técnicas. Lo anterior simplifica la operatoria y reduce gastos administrativos del proveedor una vez adjudicado.

Publicación licitación07-10-2022
Inicio preguntas en foro licitación11-10-2022
Término preguntas en foro licitación17-10-2022
Publicación respuestas foro licitación02-10-2022
Cierre recepción ofertas23-11-2022
Acto de Apertura Técnica y Económica23-11-2022
Publicación adjudicación (fecha estimada)06-01-2023

Certificación de Competencias y Datos Abiertos fueron los ejes centrales de ChileCompra en la segunda jornada de Expo Mercado Público 2022

  • En una nueva jornada con alta convocatoria, ChileCompra expuso sobre los avances en Datos Abiertos y los cambios para 2023 que contempla el nuevo proceso de certificación de competencias en compras públicas.
  • Sigue a través de streaming las charlas y paneles en Expo Mercado Público 2022.  

Este miércoles 5 de octubre, y como parte de los organismos patrocinadores del evento ferial organizado por Interexpo, la Dirección ChileCompra expuso sobre los avances en Datos Abiertos y novedades del proceso de certificación de competencias en compras públicas programadas para el año 2023. 

Ante cerca de 200 personas, Rossana García, Coordinadora de Formación del Departamento de Adopción de ChileCompra se refirió al rol del comprador público y sobre el nuevo modelo de Certificación de Competencias en compras públicas en camino a la profesionalización en abastecimiento. “Estamos convencidos que el entrenamiento normativo, técnico y humano es una herramienta estratégica que apoya a las personas a tomar cada día las mejores decisiones mediante una gestión eficiente y transparente que cuida los recursos de todos los ciudadanos y ciudadanas”.

Como parte de las novedades para 2023, García anunció cambios en el proceso de certificación de competencias que entrarán en vigencia a partir de abril del próximo año, entre ellas, que estará abierto y disponible durante todo el año, es decir, los compradores podrán prepararse mediante cursos e-learning y rendir la prueba hasta lograr la certificación requerida. Asimismo, como parte de la simplificación del proceso este contará con 3 niveles de competencia, al mismo tiempo que se abrirán cupos para particulares. “La Certificación de competencias es un proceso formativo gratuito y online para todos los funcionarios, los que deben contar con la aprobación para poder realizar transacciones a través de la plataforma www.mercadopublico.cl”.

Datos Abiertos para mayor rendición de cuentas

A su vez, Gabriela Lazo, Jefa de la División de Estudios e Inteligencia de Negocios, participó en el Panel “Datos Abiertos y analítica avanzada, aporte al mejor uso de los recursos público”, junto a José Mora, representante de la Fundación Observatorio Fiscal y miembro de Cosoc ChileCompra y Guillermo Burr, Gerente Senior de Programas para América Latina de la Alianza para las Contrataciones Abiertas.

Para iniciar la conversación, Igor Morales, director de CICAB y miembro de Cosoc ChileCompra, destacó el trabajo colaborativo con la sociedad civil en la construcción del nuevo sitio de DatosAbiertos de ChileCompra, el que además forma parte de los compromisos del V Plan de Gobierno Abierto para acercar las cifras de compras públicas a la ciudadanía.

En la oportunidad, Gabriela Lazo presentó los avances asociados al compromiso del V Plan de Gobierno Abierto con el nuevo sitio https://datos-abiertos.chilecompra.cl/ con los avances  con  visualizaciones ciudadanas, cuya primera etapa se encuentra operativa al 100% y contempla dentro de su información, comportamiento transaccional y productos con mayor demanda por año y organismo, así como también, datos por región y por proveedor.

Por su parte, José Mora del Observatorio de Gasto Fiscal (OGF) y vice-presidente del Cosoc de ChileCompra dio cuenta del trabajo de la Fundación en el análisis de datos disponibles de fuentes de acceso público, con el fin de generar productos amigables que se conviertan en información transparente para distintos actores de la sociedad civil y la ciudadanía en general. Destacó, asimismo, el trabajo colaborativo con ChileCompra, que permitió crear un micrositio de OGF para transparentar las compras públicas. En tanto, Guillermo Burr, Gerente Senior de Programas para América Latina de Open Contracting Partnership destacó el trabajo de retroalimentación con la sociedad civil que se ha realizado en Chile a través de mesas de datos para una recoger las sugerencias de la ciudadanía para la plataforma de  Datos Abiertos de ChileCompra.

El programa del 5 de octubre contempló también charlas, paneles y talleres en materia de Estado verde, enfoque de género e innovación en compras públicas.

La Expo Mercado Público, es una feria organizada por Interexpo junto a Espacio Riesco, que cuenta con el patrocinio de la Dirección ChileCompra, la Asociación Chilena de Municipalidades, la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG), la Red Chilena de Gobierno Abierto, Fundación CICAB y la Red Latinoamericana de Abastecimiento, ACTI y Chiletec.

ChileCompra invita a participar en nuevo RFI para el rubro de arriendo de impresoras

Hasta el 11 de octubre, los proveedores y empresas del rubro pueden participar de la Consulta al Mercado (RFI) de servicios de arriendo de impresoras publicada en www.mercadopublico.cl bajo el ID 1122317-7-RF22.

La Dirección ChileCompra publicó este 3 de octubre una Consulta al Mercado (Request For Information RFI) en www.mercadopublico.cl denominada “Servicio de arriendo de impresoras”, ID  1122317-7-RF22, con el objetivo de conocer los precios de mercado (lista) del servicio de arriendo de impresoras en modalidad costo fijo más costo variable.

Se trata de contar con información actualizada para el proceso de compra coordinada por 36 meses que se encuentra en elaboración.

Las Consultas al Mercado o RFI (Request for Information) son un mecanismo del sistema de compras públicas para consultar a los proveedores sobre una necesidad particular, un producto o un servicio. Esta retroalimentación permite conocer en mayor detalle sobre el desarrollo y características de una determinada industria.

1 11 12 13 14 15 81
Volver
Subir