Alianza Anticorrupción UNCAC Chile define prioridades para período 2025-2026 bajo nueva presidencia
En la instancia, se comenzó a coordinar el trabajo para el período de la nueva presidencia de la Alianza, representada por Verónica Valle directora de ChileCompra y la vicepresidencia, Valeria Lübbert, Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia de SEGPRES.
En la foto, de izquierda a derecha: Francisco Sánchez (PNUD), Leandro Buendía (CGR), Mayra Zambrano (CGR), Valeria Lübbert (SEGPRES), Pedro Bravo (SEGPRES), Verónica Valle (ChileCompra), Catalina Uribe (ChileCompra), Juan Cristóbal Moreno (ChileCompra).
El miércoles 4 de junio, en dependencias de ChileCompra, se realizó la primera reunión de trabajo de la nueva presidencia de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile.
La nueva presidenta de la Alianza, Verónica Valle, directora de ChileCompra, junto con la nueva vicepresidenta, Valeria Lübbert, secretaria Ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia de SEGPRES, se reunieron con profesionales de la Coordinación Ejecutiva de la Alianza, rol que desempeñan de manera permanente el PNUD y la Contraloría General de la República.
En la instancia, se comenzó a coordinar el trabajo para el período de la nueva presidencia de la Alianza, que fue elegida en la reunión ampliada del 23 de abril de este año en PNUD Chile y cuyos énfasis están encaminados a profundizar y extender los avances realizados para implementar y cumplir medidas establecidas por la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP) potenciar la innovación y el uso intensivo de tecnologías avanzadas para el combate a la corrupción y la promoción de la integridad; promover la participación y el intercambio permanente de conocimientos con actores del sector privado y la sociedad civil y vincular acciones de la Alianza y los productos generados por cada grupo de trabajo con indicadores y resultados medibles a mediano y largo plazo.
“La reciente modernización de la normativa de compras públicas (Ley 21.634 que modifica la Ley 19.886), publicada el mes de diciembre de 2023, eleva significativamente los estándares de probidad y transparencia en el sistema de compras públicas de Chile. Estos nuevos requisitos, aplicables tanto a organismos públicos como a proveedores, refuerzan nuestra visión de un sistema de compras públicas como un eje transversal en la lucha contra la corrupción. Es precisamente esta visión la que nos impulsa a liderar la Alianza Anticorrupción y a trabajar de forma coordinada y colaborativa con todas sus organizaciones integrantes”, asegura Verónica Valle, directora de ChileCompra y presidenta de la Alianza UNCAC Chile.
¿Qué es la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile?
La Alianza Anticorrupción UNCAC Chile es un grupo de trabajo intersectorial, creado en mayo de 2012 y reúne a representantes de instituciones públicas, privadas, multilaterales, académicas y de la sociedad civil. Su finalidad es impulsar la implementación y difusión de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
Esta instancia colaborativa se ha consolidado durante más de una década como un espacio único de diálogo y coordinación entre diferentes sectores de la sociedad chilena, promoviendo el trabajo conjunto para fortalecer la integridad pública y combatir la corrupción desde una perspectiva multisectorial.
La Alianza busca elevar los estándares de transparencia y fortalecer la gestión pública en favor de la ciudadanía, manteniendo el compromiso por la integridad más allá de los ciclos de gobierno y los cambios institucionales de las entidades que la componen.
La coordinación ejecutiva permanente ejercida por el PNUD Chile y la Contraloría General de la República garantiza la continuidad del trabajo técnico y la articulación entre las distintas instituciones miembro, independientemente de los cambios de gobierno o las transformaciones institucionales.
ChileCompra realizó su Cuenta Pública con énfasis en mayor probidad e incorporación de Inteligencia Artificial en compras públicas
Esta mañana, la directora de ChileCompra Verónica Valle expuso sobre los principales resultados de la gestión 2024 y sobre los desafíos de este 2025, donde destacó el tercer hito de modificación de la ley de compras públicas, que entra a regir este 12 de junio, y desafíos en Inteligencia Artificial.
Este lunes 2 de junio, la Dirección de Compras y Contratación Pública, ChileCompra, representada en su directora Verónica Valle, llevó a cabo su Cuenta Pública Participativa, instancia en la que entregó los principales resultados de la gestión del año 2024 y delineó los avances proyectados para este 2025, con énfasis en materias de probidad, eficiencia, participación e innovación.
La actividad contó con la asistencia de la Subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; del Presidente del Tribunal de Contratación Pública, Pablo Alarcón; de la Superintendenta de Casinos de Juegos, Vivien Villagrán; del Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli y del Coronel Director de Compras Públicas de Carabineros, Fabián Rocha, entre otras autoridades y representantes de la sociedad civil, fundaciones, gremios y funcionarias y funcionarios públicos.
En su balance, la autoridad se refirió a la implementación de una de las mayores reformas a la ley de compras públicas que comenzaron a regir en diciembre de 2024, los que apuntaron a mayores estándares de probidad para compradores públicos y proveedores del Estado, la elaboración de un nuevo Reglamento con reglas claras para las compras públicas, una nueva Compra Ágil como mecanismo de compra que incentiva la participación para Empresas de Menor Tamaño y la Modernización de Mercado Público.
En relación a probidad, la autoridad destacó el fortalecimiento del Observatorio de ChileCompra establecido por ley, lo que permitió que en 2024 se efectuara el monitoreo exhaustivo de 4.540 procesos de alto riesgo para detectar anomalías y emitir recomendaciones. Asimismo, se recibieron 2.720 denuncias reservadas gestionadas por Observatorio y se emitieron 65 Informes a Contraloría, Ministerio Público y Fiscalía Nacional Económica.
Asimismo relevó que los informes emitidos por Observatorio a organismos públicos son publicados para consulta de la ciudadanía a través del sitio institucional www.chilecompra.cl, acción que fue destacada y comentada por Open Contracting Partnership (OCP), organización internacional que promueve estándares abiertos en materia de contratación pública, como una acción inédita y de inspiración para otros países, específicamente por la estrategia de transparentar acciones que incluye el monitoreo de procesos de compra del Estado de Chile y el levantamiento de reportes y alertas que detectan irregularidades administrativas graves o posibles delitos, los cuales se reportan a los organismos competentes.
Por otra parte, dio cuenta del trabajo con organismos públicos y privados que realiza ChileCompra como parte de la Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), cuya finalidad es elevar los estándares de transparencia y fortalecer la gestión pública en favor de la ciudadanía y que desde fines de abril de este 2025, ChileCompra fue nominado para presidir por un periodo de 2 años.
Como parte de las acciones del periodo 2024, se refirió al lanzamiento, en noviembre pasado, de la guía de buenas prácticas en compras públicas con foco en el mundo municipal. El documento fue desarrollado en el contexto del Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP) en colaboración con la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y la Alianza Anticorrupción (UNCAC).
Sobre el nuevo reglamento de la ley de compras públicas, la directora puso especial énfasis a las instrucciones tendientes a prevenir y regular los conflictos de interés, especialmente, lo que indica la normativa en relación a las declaraciones juradas de miembros de Comisiones Evaluadoras, el deber de abstención de compradores públicos y la Declaración de Intereses y Patrimonio (DIP) de funcionarios.
Asimismo, se refirió a las inhabilidades para proveedores que quieran contratar con el Estado y la nueva Declaración Jurada del Registro de Proveedores para la regulación de beneficiarios finales. En relación con las inhabilidades se incluyen los delitos concursales y tributarios, las condenas laborales y condenas por cohecho, los incumplimientos contractuales y lavado de activos y financiamiento al terrorismo.
El nuevo reglamento también refiere al uso de tratos directos, como procedimientos excepcionales a utilizar por parte de las entidades del Estado, los que requieren la debida fundamentación, y donde las causales de gastos de representación y prórroga de contrato fueron eliminadas.
Sobre la nueva Compra Ágil, los cambios a la ley de compras elevaron el límite de la Compra Ágil de 30 a 100 UTM, con lo que las Empresas de Menor Tamaño pueden acceder a oportunidades de negocio por hasta 6,7 millones de pesos aproximadamente. Actualmente se publican más de 3.600 compras ágiles diariamente en Mercado Público, representando el 37% del total de órdenes de compra en 2024.
Respecto a la modernización del sistema, Verónica Valle destacó la estrategia de modernización tecnológica que está implementando ChileCompra en la plataforma de Mercado Público, que abarca preliminarmente un periodo de cuatro años, con lo que se espera obtener una mejor capacidad de respuesta ante el aumento de volumen en las transacciones dado el crecimiento en organismos contratantes y en proveedores del Estado que implica la implementación de la reforma a la ley, y que busca, además, renovar los estándares tecnológicos de la plataforma y enfrentar de forma robusta un eventual incidente de seguridad informática.
En esta estrategia de modernización tecnológica estamos pasando de una arquitectura tradicional basada en un data center físico -con una estructura de sistemas monolíticos que conviven con otros orientados a microservicios- a una arquitectura de software multi nube, con respaldos físicos y en la nube, que ya no se limitará a ser un repositorio documental sino que apoyará a los usuarios compradores y proveedores en su gestión de compras y ventas, con un lenguaje que pueda ser legible por máquinas y donde se pueda facilitar la compra y venta gracias al uso de inteligencia artificial.
2025, más eficiencia, innovación, economía circular
En cuanto a la eficiencia, a partir del 12 de junio, y como parte del tercer hito en la implementación de las reformas a la ley, se sumarán nuevos procedimientos de compra. Estos son los Contratos para la Innovación, Diálogo Competitivo de Innovación y Subasta Inversa Electrónica. Además de una plataforma de Economía Circular que se convertirá en la primera opción de compra, es decir, antes de comprar, los organismos deberán revisar si lo que requieren está en esta plataforma que a su vez tendrá los bienes muebles dados de baja por otras instituciones.
Por otra parte, se releva la Compra Pública de Innovación que busca transformar al sector público en un motor de cambio y modernización, promoviendo la colaboración con el sector privado para generar soluciones innovadoras que beneficien a la ciudadanía.
Tal como lo establece la ley, la gobernanza de la Compra Pública de Innovación será mediante el Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad, con representantes del sector público y privado, con el fin de tener una visión integral de las necesidades y soluciones a nivel nacional. Este Comité, está encabezado por la Subsecretaría de Hacienda, donde ChileCompra opera como secretaría técnica.
Desafíos en curso en Inteligencia Artificial para aumentar la eficiencia, probidad y participación
También la directora recalcó los nuevos desafíos que está abordando ChileCompra al incorporar Inteligencia Artificial en las compras públicas, con el objetivo de aumentar la eficiencia, profundizar la lucha contra la corrupción en pos de una mayor probidad, y facilitar la participación de los proveedores, especialmente de Empresas de Menor Tamaño en el Mercado Público.
Se busca así transformar la información no estructurada disponible en www.mercadopublico.cl en conocimiento útil para la toma de decisiones tanto por parte de las entidades del Estado como de los organismos fiscalizadores y los propios proveedores del Estado.
Para ello, se hará uso de modelos de lenguaje (LLM) capaces de extraer datos desde PDFs e imágenes, tanto de información histórica como en línea, y se está avanzando en la conversión de esa información a bases de conocimiento estructuradas, fortaleciendo así las capacidades de monitoreo de eventuales irregularidades en la plataforma de Mercado Público.
Esta tecnología se está aplicando en pilotos que incluyen búsqueda semántica de procesos de compra similares, recomendación de proveedores con experiencia en licitaciones análogas, y detección automatizada de incumplimientos normativos.
En términos de eficiencia, se busca optimizar el gasto del Estado en compras públicas gracias a análisis semánticos que permiten comparar, en segundos, precios, plazos y especificaciones, entre otros factores, mejorando así la toma de decisiones, la eficiencia y la transparencia del sistema.
En cuanto a la probidad, esta innovación permite pasar de un monitoreo manual de menos del 1 % a una revisión automatizada del 100 % de los procesos de compra, lo que permite enfocar los recursos en los casos de mayor riesgo y derivarlos a entidades fiscalizadoras como la Contraloría General de la República o persecutoras como el Ministerio Público.
En el eje de participación, se busca impulsar una participación más accesible, especialmente de MiPymes, mediante recomendaciones de licitaciones ajustadas a la experiencia previa de los proveedores, facilitando así la búsqueda de oportunidades de negocio y su participación en los miles de procesos que los organismos del Estado publican a diario en Mercado Público.
Observatorio ChileCompra detecta selección no fundamentada de proveedor en proceso de compra ágil de municipio
El Observatorio ChileCompra identificó un caso ilustrativo sobre la importancia de la debida fundamentación en la selección del proveedor, especialmente en la modalidad de Compra Ágil, el cual fue remitido y observado por la Contraloría General de la República.
El Observatorio ChileCompra, en su constante labor de monitoreo y análisis de los procesos de compra pública que se efectúan a través de la plataforma de Mercado Público identificó un caso de falta de fundamentación en la adjudicación de Compra Ágil tal como lo exige la ley 19.886.
El caso corresponde a la Compra Ágil OC 3665-37-AG25, realizada por la Ilustre Municipalidad de Til Til para la contratación de un administrador de su sitio web del Departamento de Comunicaciones. En este proceso, el municipio recibió un total de diez cotizaciones. Sin embargo, la adjudicación recayó en un proveedor cuya oferta no era la de menor precio, siendo la única justificación consignada por el organismo en la orden de compra que “el proveedor cumple todo lo requerido por la unidad solicitante, se adjunta documento de respaldo”.
Tras el análisis de los antecedentes, y a partir de las nuevas atribuciones del Observatorio respecto del levantamiento de alertas ante posibles irregularidades, estos antecedentes fueron remitidos a través de Oficio 365 a la Contraloría General de la República.
La entidad fiscalizadora, por su parte, mediante oficio E77994/2025 determinó que la fundamentación presentada por el municipio resulta insuficiente. En su escrito, la Contraloría General de la República señala que el organismo “no expresa fundamentos objetivos que justifiquen la decisión de seleccionar un proveedor distinto del que presentó la oferta de menor precio, esto es, que individualicen las condiciones que posee dicho proveedor y que no se encuentren presentes en los demás, que hacen que su oferta resulte ser la más conveniente para el municipio”.
Esta situación contraviene lo dispuesto en el artículo 7°, letra d), N°1 de la ley N° 19.886, que establece que, si un organismo no selecciona al proveedor con la oferta de menor precio en una Compra Ágil, debe fundamentar su decisión en la respectiva orden de compra.
Ante esta observación, la Contraloría General de la República solicitó a la Municipalidad de Til Til arbitrar las medidas pertinentes para corregir la situación e informar sobre las acciones adoptadas en un plazo de 20 días hábiles. Asimismo, se ha requerido la remisión de los documentos que acrediten el monto pagado al proveedor por los servicios prestados.
Este caso ejemplifica la responsabilidad de los organismos públicos de fundamentar de manera clara y objetiva sus decisiones de compra, especialmente cuando no se selecciona la oferta económicamente más ventajosa. La transparencia en la justificación debe cumplir con la normativa vigente, en particular considerando que, ante igualdad de otras condiciones, se debe privilegiar la oferta de menor precio en procesos de Compra Ágil
¿Qué hace el Observatorio ChileCompra?
El Observatorio ChileCompra realiza monitoreo permanente de los procesos de compra para asegurar el cumplimiento de la normativa y promover las mejores prácticas en la administración de los recursos públicos.
En el caso del uso de Compra Ágil, el organismo comprador debe elegir la oferta de menor precio o bien debe justificar la elección del proveedor utilizando criterios objetivos.
Ante la detección de un hallazgo o recepción de una denuncia, el Observatorio verifica si el organismo seleccionó al proveedor que haya presentado la oferta de menor precio o bien, en el caso de seleccionar a un proveedor distinto, hizo una debida fundamentación.
Si el organismo comprador no eligió la oferta de monto inferior, el Observatorio verifica que la decisión se haya basado en criterios objetivos, como calidad técnica, plazos de entrega, garantías u otros mencionados en el requerimiento.
En el caso que el organismo no haya proporcionado una fundamentación clara y objetiva, el Observatorio contacta al comprador, organismo que tendrá un plazo de 5 días hábiles para revisar la decisión y tomar medidas.
En virtud de las nuevas facultades que la ley otorga a ChileCompra, a través del Observatorio, si se detectan indicios de acciones arbitrarias o irregulares en las compras, el Observatorio notificará a la Contraloría General de la República.
La gestión del Observatorio ChileCompra tiene como objetivo asegurar que los procesos de compra realizados a través de Mercado Público se desarrollen de manera transparente, eficiente y conforme a la normativa vigente. De esta forma, se busca prevenir conflictos y promover mejores prácticas en los procesos publicados en la plataforma Mercado Público.
Hallazgos como los descritos son fundamentales para generar conciencia y fomentar una gestión transparente y eficiente en todas las entidades del Estado.
Destacan avances del liderazgo femenino en compras públicas de Chile
El seminario “Liderazgo femenino en compras públicas: Avances y desafíos en los próximos 10 años”, congregó a destacadas líderes, expertas y representantes del ámbito público y privado, nacionales e internacionales para analizar los logros alcanzados y los retos futuros para una mayor participación de las mujeres en las compras del Estado.
En el marco de la Expo Compras Públicas 2025, se realizó el seminario “Liderazgo femenino en compras públicas: avances y desafíos en los próximos 10 años”, marcando una década de compromiso con la incorporación del enfoque de género en las contrataciones del Estado. El evento congregó a destacadas líderes, expertas y representantes del sector público y privado para analizar los logros alcanzados y los retos futuros para una mayor participación de las mujeres en las compras del Estado.
Durante la jornada, se resaltó el impacto positivo de la automatización del Sello Empresa Mujer desde 2022, que ha permitido identificar a más de 33 mil empresas lideradas por mujeres, con una participación activa de más del 30% en 2024 y ventas que superaron los US$3.900 millones.
Verónica Valle, directora de ChileCompra inició el evento destacando el potencial de las contrataciones del Estado como herramienta de política pública “el poder de compra del Estado, es un componente esencial de la economía en general y brinda una oportunidad significativa para influir en las cadenas de valor, incentivando por ejemplo en prácticas comerciales sostenibles del sector privado”. y añadió que “gracias a las medidas iniciadas hace ya una década podemos decir que en los últimos 10 años la participación de mujeres en las compras públicas en Chile experimentó un crecimiento real en sus montos transados de más de 168%, sumando más de US$ 28.405 millones en ventas.
La emprendedora y empresaria Alejandra Mustakis, líder del año en la categoría femenina del Ranking Marcas Ciudadanas de Cadem, abrió el seminario con una inspiradora presentación sobre empoderamiento femenino, los desafíos para escalar negocios y la importancia de transformar el entorno.
En el panel de discusión, María José Becerra, gerenta general de Sercotec, destacó el rol del Estado en impulsar el crecimiento de emprendimientos liderados por mujeres hacia empresas consolidadas. Subrayó que “la asociatividad y la colaboración son fundamentales”, valorando la existencia de una ley que otorgue mayor firmeza a los procesos de compras públicas. Añadió que “la colaboración hace algo que nos dijeron que no se debía hacer: maximiza las utilidades”.
Desde la mirada internacional, Marisa Tojo, directora general de Compras y Contrataciones del Gobierno de Buenos Aires, compartió la experiencia argentina en la incorporación de mujeres en las compras públicas, señalando que “avanzar en igualdad de género no solo es incorporar a las mujeres, sino que también es generar capacidades que se sostengan en el tiempo”. En este sentido, destacó que “el Sello Mujer de ChileCompra fue inspirador para nosotros”.
Por su parte, Viviana Mora, jefa del departamento de Proveedores de ChileCompra abordó los principales desafíos para que más mujeres puedan acceder a mayores montos en las compras públicas, generando un debate sobre las estrategias para superar estas barreras.
Finalmente, Maricel Sauterel, especialista en transversalización de género, coordinación interinstitucional y planificación de ONU Mujeres analizó las barreras estructurales que limitan una mayor participación femenina en los mercados. En su intervención, enfatizó que “la directiva 20 es una acción positiva, y de alguna manera políticas como estas nos permiten equiparar las desventajas”.
El seminario “Liderazgo femenino en compras públicas: avances y desafíos en los próximos 10 años” permitió tanto a usuarias compradoras como proveedoras del Estado conocer sobre los avances y un espacio de discusión donde líderes de la región pudieron reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos para seguir impulsando el empoderamiento económico de las mujeres a través de su activa participación en el mercado de las compras públicas.
ChileCompra liderará la discusión sobre probidad y empoderamiento femenino en Expo Compras Públicas 2025
Con la participación de personeros nacionales e internacionales se desarrollarán dos seminarios, el primero con énfasis en la modernización y probidad en el sistema de compras públicas, y el segundo, sobre desafíos para aumentar la participación de las empresas lideradas por mujeres en Mercado Público.
El encuentro ferial que cuenta con el patrocinio de ChileCompra es gratuito para los asistentes y se realizará en el Centro Cultural Estación Mapocho de 09.00 a 18:00 horas. Inscríbete ensiguiente link.
Los días 7 y 8 de mayo ChileCompra será parte de la Expo Compras Públicas 2025 encuentro ferial que reunirá a compradores y proveedores para dar a conocer sobre los avances de la modernización del sistema de compras público chileno bajo los ejes de transparencia, eficiencia, participación, innovación y sustentabilidad. El evento es gratuito para los asistentes y se realizará en el Centro Cultural Estación Mapocho de 09.00 a 18:00 horas. Inscríbete ensiguiente link.
El seminario inaugural del 7 de mayo “Modernización del sistema de compras públicas para mayor transparencia y eficiencia en las contrataciones del Estado” abordará los avances en la implementación de la modernización del sistema de Compras públicas con énfasis en los estándares de probidad y el mayor control de conflictos de interés e inhabilidades, tanto desde el punto de vista de los organismos compradores como desde las empresas proveedoras.
Avances y desafíos futuros para más participación de empresas lideradas por mujeres
Este 2025 se cumplen 10 años desde que ChileCompra inició la promoción de la participación de las mujeres como proveedoras del Estado en www.mercadopublico.cl. Como resultado de las acciones impulsadas, las ventas de las empresas lideradas por mujeres durante el 2024 experimentaron un aumento real del 34,8% en comparación con 2023, superando los US$3.915 millones.
Para revisar los avances y analizar los desafíos futuros para aumentar la participación de las empresas lideradas por mujeres, el miércoles 7 de mayo, se efectuará el seminario “Liderazgo Femenino en Compras Públicas: avances y desafíos a 10 Años”.
Dirigido principalmente a usuarias y usuarios compradores y proveedoras del Estado, se darán a conocer sobre los desafíos para ampliar la participación de las mujeres como proveedoras del Estado y del rol de los organismos compradores como motor de estas iniciativas.
La actividad contará con la participación de Verónica Valle, directora de ChileCompra; Marisa Tojo, directora general de Compras y Contrataciones del Gobierno de Buenos Aires; María José Becerra, gerenta general SERCOTEC, Maricel Sauterel, Especialista en transversalización de género, coordinación interinstitucional y planificación ONU Mujeres y la especial participación de Alejandra Mustakis, emprendedora y empresaria, líder del año en la categoría femenina de la 15° edición del Ranking Marcas Ciudadanas de Cadem.
Charlas Cambios de Ley y Nuevo Reglamento e Innovación
El jueves 8 de mayo, ChileCompra efectuará la charla “Cambios a la Ley 19.886 y su nuevo reglamento con foco en probidad y conflictos de interés” que tendrá como relatoras a Verónica Palma, Fiscal de ChileCompra y Paula Moreno, jefa del Departamento de Gestión y Asesoría Organismos Compradores.
Ambas expositoras darán a conocer el detalle sobre las distintas dimensiones en materia de transparencia y probidad que contempla la ley y su implementación en los procesos de contratación y responderán las consultas de los asistentes.
Asimismo, y como parte de las nuevas disposiciones que entrarán en vigencia a partir del 12 de junio de 2025, el jueves 8 de mayo, a las 14:00 horas se realizará la charla “Nuevos desafíos en compra pública de innovación y sustentabilidad”, que contará con la exposición de Miguel Herrera, Jefe (s) de la División de Compras Públicas de ChileCompra.
Charla dirigida a Proveedores sobre oportunidades de negocio con el Estado
Dirigido a proveedores, durante la tarde del miércoles 7 de mayo se efectuará lacharla “Mayores oportunidades de negocios en Mercado Público: El match entre la oferta y la demanda” cuyo objetivo es mostrar las herramientas que facilitan la participación de las Empresas de Menor Tamaño en el mercado de las compras del Estado. La presentación será realizada por Viviana Mora, jefa del Departamento de Gestión y Participación de Proveedores de ChileCompra.
Primer Pitch en Compras Públicas
El 8 de mayo, tendremos el primer Pitch en Compras Públicas, donde empresas relacionadas con la innovación y la sustentabilidad explicaran sus negocios en un tiempo acotado, con el objetivo de que compradores públicos conozcan nuevas alternativas que hay en el mercado para la resolución de sus necesidades de gestión institucional o para resolver necesidades de la ciudadanía #ElMatchPerfecto.
La actividad se realizará el jueves 8 de mayo, de 10:30 a 11:30 en Salón Transiberiano del Centro Cultural Estación Mapocho
Contraloría General imparte instrucciones sobre la aplicación del artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas
Mediante oficio E69939/2025 emitido este 28 de abril, la Contraloría General de la República especifica materias de probidad y transparencia en materia de contratación con funcionarios del organismo o sus parientes, referido artículo 35 quáter del Capítulo VII de la Ley de Compras Públicas.
El organismo contralor especifica que dicha norma se extiende a todos las funcionarias y funcionarios y las unidades dependientes del organismo central.
La Contraloría General de la República emitió nuevas instrucciones para aclarar la correcta aplicación del artículo 35 quáter de la Ley N° 19.886, reformado por la Ley N° 21.634, que fortalece la probidad y transparencia en las contrataciones públicas.
El artículo contemplado en el Capítulo VII vigente desde diciembre de 2023, establece una prohibición general para que los organismos del Estado celebren contratos administrativos con funcionarios del propio organismo, sus parientes hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad, y con sociedades en las que estos tengan participación relevante o sean beneficiarios finales. Además, se extiende a gerentes, administradores y directores de dichas sociedades.
Mediante este nuevo oficio, la Contraloría precisa que esta prohibición alcanza también a todo el personal dependiente de la autoridad o jefatura superior del organismo que intervenga en los procedimientos de contratación, sin importar si estos funcionarios participan directamente o no en el proceso.
Asimismo, se establecen reglas especiales para funcionarios directivos (hasta jefe de departamento o equivalente) y quienes participen en procedimientos de contratación, extendiendo la prohibición hasta un año después de haber dejado el cargo.
Para casos excepcionales, como en comunas rurales o zonas aisladas, donde sea difícil encontrar proveedores, el dictamen especifica que los contratos podrán realizarse previa dictación de una resolución fundada, que debe ser comunicada a la Contraloría y a la Cámara de Diputados.
El dictamen consideró las consultas específicas sobre casos prácticos levantados por los usuarios durante el periodo inicial de implementación como la contratación en hospitales, municipios y corporaciones, y reafirmó la necesidad de solicitar declaraciones de los proveedores para acreditar la inexistencia de vínculos prohibidos, sin perjuicio de la verificación posterior por parte de los organismos públicos.
Las instrucciones emitidas mediante oficio, fueron remitidas a todos los ministerios, subsecretarías, servicios públicos, gobiernos regionales y municipalidades para su aplicación inmediata.
En resumen:
Los organismos del Estado tienen prohibido contratar con:
• El personal del mismo organismo, cualquiera sea su calidad jurídica.
• Las personas naturales contratadas a honorarios por ese organismo.
• Los cónyuges o convivientes civiles de las personas antes aludidas.
• Las demás personas unidas a estas por los vínculos de parentesco en segundo grado de consanguinidad o afinidad.
• Las sociedades de personas o empresas individuales de responsabilidad limitada de las que las personas antes señaladas formen parte o sean beneficiarios finales.
• Las sociedades en comanditas por acciones, sociedades por acciones o anónimas cerradas en que las personas indicadas sean accionistas directamente, o como beneficiarios finales.
• Las sociedades anónimas abiertas en que las aludidas personas sean dueños de acciones que representen el 10% o más del capital, directamente o como beneficiarios finales.
• Los gerentes, administradores, representantes o directores de cualquiera de las sociedades antedichas.
Además, el dictamen indica que por un año se extiende la prohibición para contratar con el respectivo organismo del Estado:
• Funcionarios (as) directivos de los organismos del Estado, hasta el nivel de jefe(a) de departamento o su equivalente.
• Funcionarios (as) que participen en procedimientos de contratación.
• Personas unidas a los funcionarios(as) indicados por los vínculos de parentesco descritos en la letra b) del artículo 54 de la ley Nº 18.575 (cónyuge, hijos adoptados, o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive).
• Sociedades en que participen las personas antes mencionadas, en los términos expuestos en el inciso primero.
ChileCompra participa en la Expo Compras Públicas 2025
Los días 7 y 8 de mayo ChileCompra será parte de la Expo Compras Públicas encuentro ferial que reunirá a compradores y proveedores para conocer sobre los avances en la implementación de la modernización del sistema de Compras públicas.
El evento es gratuito para los asistentes y se realizará en el Centro Cultural Estación Mapocho de 09.00 a 18:00 horas. Inscríbete en siguiente link.
Los días 7 y 8 de mayo de 2025, se efectuará la “Expo Compras Públicas” encuentro ferial organizado por la productora COFESI en Centro Cultural Estación Mapocho y que cuenta con el patrocinio de la Dirección ChileCompra, con el objetivo de reunir en un solo lugar a proveedores y compradores del Estado y difundir los avances e impactos del proceso de modernización del sistema de compras público chileno bajo los ejes de transparencia, eficiencia, participación, innovación y sustentabilidad.
El evento es totalmente gratuito para los asistentes y tiene especial relevancia dada las modificaciones en la ley N°19.886 de compras públicas, la que en diciembre pasado han implicado avances significativos en la plataforma de compras públicas www.mercadopublico.cl -el mercado electrónico más grande del país- donde las entidades del Estado adquieren una gran variedad productos y servicios para su funcionamiento y para prestar servicios a la ciudadanía, los que superan los 17 mil millones de dólares al año.
En Mercado Público miles de personas y empresas encuentran a diario oportunidades de negocio para vender sus productos y servicios y formar parte de la red de proveedores del Estado. A partir de diciembre de 2024 las Empresas de Menor Tamaño pueden encontrar más oportunidades de ventas gracias a un nuevo procedimiento de Compra Ágil que les permite vender hasta 6,7 milllones de pesos de forma rápida sin burocracia.
ChileCompra, como institución que administra la plataforma de compras públicas de Chile y patrocinador de la Feria, efectuará distintas actividades dirigidas a la ciudadanía y a los usuarios compradores y proveedores del Estado, para dar a conocer los avances y beneficios de las modificaciones a la normativa.
Entre las actividades destacan el seminario inaugural “Modernización del sistema de compras públicas para mayor Transparencia y eficiencia en las contrataciones del Estado” donde se compartirán los avances e impacto del proceso de modernización de la ley 19.886 para más transparencia, eficiencia e innovación en la gestión de compras del Estado. Primara Jornada con foco en Mujeres proveedoras y Empresas de Menor Tamaño
Este 2025 se cumplen 10 años desde que ChileCompra inició la promoción de la participación de las mujeres como proveedoras del Estado en www.mercadopublico.cl. Como resultado de las acciones impulsadas, las ventas de las empresas lideradas por mujeres durante el 2024 superaron los US$3.915 millones. Para conmemorar estos avances, el miércoles 7 de mayo, se efectuará el seminario “ChileCompra y el Liderazgo Femenino en Compras Públicas: avances y desafíos a 10 Años”
Asimismo, durante la tarde se efectuará la charla “Mayores oportunidades de negocios en Mercado Público: El match entre la oferta y la demanda” cuyo objetivo es mostrar las herramientas que facilitan la participación de las Empresas de Menor Tamaño en el mercado de las compras del Estado. La presentación será realizada por Viviana Mora, Jefa del Departamento de Gestión y Participación de Proveedores de ChileCompra.
Segunda Jornada con foco en la regulación de conflictos de interés en las contrataciones del Estado
Desde la primera etapa de la entrada en vigencia de las modificaciones a ley de compras públicas en diciembre de 2023, se han incrementado de forma significativa los estándares de probidad en las adquisiciones que efectúan tanto compradores como proveedores del Estado, los que han debido aumentar sus estándares asociados a los conflictos de interés y deberes de abstención en las compras públicas que se realizan en Mercado Público.
En dicho contexto, el jueves 8 de mayo, ChileCompra efectuará la charla “Cambios de la ley de compras públicas y la regulación de conflictos de interés en las contrataciones del Estado”, que tendrá como relatoras a Verónica Palma, Fiscal de ChileCompra y Paula Moreno, jefa del Departamento de Gestión y Asesoría Organismos Compradores.
Ambas expositoras darán a conocer el detalle sobre las distintas dimensiones en materia de transparencia y probidad que contempla la ley y su implementación en los procesos de contratación y responderán las consultas de los asistentes.
Asimismo, y como parte de las nuevas disposiciones que entrarán en vigencia a partir del 12 de junio de 2025, se realizará la charla “Nuevos desafíos en compra pública de innovación y sustentabilidad”, que contará con la exposición de Miguel Herrera, Jefe (s) de la División de Compras Públicas de ChileCompra.
Finalmente, ChileCompra realizará el Primer Pitch de Compras Públicas, evento inédito donde empresas con soluciones en sostenibilidad, innovación social e innovación en la gestión pública tendrán la oportunidad de presentar sus ideas directamente a organismos del Estado. Una instancia única para conectar propuestas transformadoras con quienes trabajan día a día por un mejor servicio a la ciudadanía.
Te invitamos a revisar el programa de la feria, expositores y las distintas actividades disponibles para compradores, proveedores y ciudadanía en general que se encuentra en el sitio Expo Compras Públicas 2025 | 7 y 8 de mayo 2025.
Participa de Consulta al Mercado (RFI) sobre Subasta Inversa
Hasta el 22 de abril, la empresas interesadas pueden participar de la Consulta al Mercado (RFI) de Solicitud de información sobre uso de Subasta Inversa en el sector privado en www.mercadopublico.cl bajo el ID 1122317-6-RFI25.
La Dirección ChileCompra publicó el lunes 7 de abril una Consulta al Mercado (Request For Information RFI) en www.mercadopublico.cl denominada “Solicitud de información sobre uso de Subasta Inversa en el sector privado” ID 1122317-6-RFI25.
Esta consulta se realiza en el marco de la implementación de la modernización de la Ley de Compras Públicas, que a partir de junio de 2025 incorporará la Subasta Inversa como procedimiento de compra. Por lo anterior, mediante esta consulta se busca identificar productos o servicios comúnmente transados mediante esta modalidad, criterios de adjudicación aplicados, niveles de ahorro obtenidos y factores clave para su éxito que se utilizan.
Por ello, se invita a las empresas que participen de estos procesos en el sector privado a participar de la Consulta al Mercado publicada en www.mercadopublico.cl la que estará disponible para recoger la información hasta el 22 de abril de 2025.
ChileCompra invita a participar de nueva Consulta al Mercado para el rubro de suministro de alimentación enteral para la red hospitalaria
Hasta el 15 de abril, los proveedores y empresas interesadas pueden participar de la Consulta al Mercado (RFI) a través del ID 1122317-2-RFI25disponibleen www.mercadopublico.cl.
La Dirección ChileCompra publicó este 31 de marzo 2025 una Consulta al Mercado (Request For Information, RFI) en www.mercadopublico.cl para esclarecer diversos puntos relacionados con las especificaciones técnicas y comerciales de la contratación de suministro de alimentación enteral, de manera de mejorar las bases técnicas y administrativas de procesos licitatorios de Compras Coordinadas de este tipo de servicio.
Esta consulta, disponible a través del ID 1122317-2-RFI25, forma parte del proceso de elaboración de nuevos procesos de Compras Coordinadas que efectúa ChileCompra, que buscan generar un uso eficiente de los recursos públicos mediante la agregación de demanda.
El último proceso de Compras Coordinadas de suministro de alimentación enteral para la red hospitalaria, ID 1122317-33-LR22, fue adjudicado por un monto de US$10,8 millones logrando un importante ahorro que asciende a los US$ 7,05 millones, un 40% menos respecto al mercado.
En ese sentido, ChileCompra invita a los proveedores de la industria a participar de la Consulta al Mercado presentando sus aportes respecto del servicio mencionado.
El plazo para enviar la información y responder el RFI es el 15 de abril de 2025 a las 15.00 horas.
ChileCompra participa en lanzamiento de VII Radiografía de la Mujer Exportadora elaborado por SUBREI
La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) presentó la VII Radiografía de la Mujer Exportadora, que reveló que el 29,7% de las empresas exportadoras chilenas son lideradas por mujeres, un aumento respecto a la medición anterior (28,2%).
En panel de discusión, Verónica Valle, directora de ChileCompra, destacó la participación de las mujeres proveedoras en el Estado, cuyas ventas superaron los US$3.915 millones en 2024.
Este 28 de marzo la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) presentó los resultados la VII Radiografía de la Mujer Exportadora elaborado por la Dirección de Estudios de la SUBREI con datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), lo que proporciona una mayor certeza de la realidad del sector exportador femenino. El estudio incorporó —por primera vez—, el uso de las estadísticas de empleo desagregadas por género en el rubro exportador, entregando antecedentes sobre dónde trabajan mujeres, en qué regiones se desempeñan y las brechas laborales de género.
La subsecretaria SUBREI, Claudia Sanhueza, señaló que “El comercio exterior es uno de los sectores más formalizados de nuestra economía. Genera empleos de calidad, impulsa la innovación y es motor de crecimiento económico. Pero también es un espacio con barreras persistentes para muchas mujeres. Superarlas requiere información precisa, políticas públicas decididas y la voluntad de transformar las estructuras sociales que han sido históricamente excluyentes”, comentó.
En tanto, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, expresó en el seminario que esta publicación “se ha ido consolidando como una herramienta clave para hacer visible el papel fundamental de las mujeres en la internacionalización de la economía chilena. Este informe refleja de manera clara y rigurosa la participación de las mujeres en el comercio exterior y sus diversas dimensiones como líder de empresas exportadoras, como trabajadoras de firmas que operan en mercados internacionales y como integrantes del resto de proveedores que conforman la cadena de valor exportadora”.
Un hallazgo importante de esta versión es que, en el año 2024, las empresas exportadoras lideradas por mujeres contrataron en promedio a un total de 69 mujeres en sus plantillas laborales, en comparación las empresas exportadoras que encabezan los hombres que dieron empleo a 35 mujeres, en promedio. Vale decir en las compañías exportadoras a cargo de mujeres se contrata al doble de mujeres que en las empresas exportadoras lideradas por hombres.
Asimismo, durante la presentación del estudio 7ª Radiografía Mujer Exportadora, Ricardo Mayer, director de Estudios de SUBREI resaltó que 33.673 empresas proveedoras del Estado tienen el Sello Empresa Mujer de ChileCompra, de las cuáles 295 exportan sus productos y servicios, esto es 0,18%. “Tienen experiencia con contratar con el Estado, algunas tienen experiencia con exportar, qué tal si contratan con Estados extranjeros como incentivo a la exportación. Con ChileCompra, la Subrei y la contraparte de ChileCompra en Uruguay hemos hecho una hoja de ruta para que las empresas lideradas por mujeres participen en las compras públicas uruguayas”.
En esta séptima edición se incluyeron colaboraciones con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio de Impuestos Internos (SII), el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), ChileCompra, el Servicio de Registro Civil e Identificación, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través de la Subcomisión de Estadísticas de Género.
Panel de discusión
Como parte de la presentación se realizó el panel de “Trabajo Colaborativo entre servicios públicos para sumar más mujeres al comercio exterior”. En la instancia -liderada por la directora General de Asuntos Económicos Multilaterales de la SUBREI, Marcela Otero-, diversos jefes de servicios comentaron las diversas iniciativas que están realizando para aumentar la participación femenina en el sector.
La directora de ChileCompra, Verónica del Valle expresó que “nuestro servicio lleva una década fomentando la participación de las mujeres en el Mercado Público. Como resultado, en 2024, las ventas de las empresas lideradas por mujeres al Estado experimentaron un incremento real del 34,8% en comparación con 2023, superando los US$3.915 millones”. Asimismo, destacó que en los últimos 10 años ha aumentado la participación de las mujeres dentro de Mercado Público en 168% con más de 28.405 millones de dólares en venta. Y en comparación entre 2023 y 2024, se registró un aumento de 35% en montos, en donde las empresas lideradas por mujeres alcanzaron casi US$ 4 mil millones de un total de US$ 17 mil millones transados en total”.
Alejandra Arriaza, directora Nacional del Servicio Nacional de Aduanas, agregó que como servicio “nos corresponde participar importantemente con medidas que promuevan que Chile sea más competitivo y, en particular, aquellas empresas que son lideradas por mujeres (…) Con esta séptima radiografía también nos permite establecer cuáles son los desafíos de los servicios públicos y de la política pública para la versión real de las mujeres en el marco del comercio exterior”.
En tanto, la directora María José Becerra Moro, Gerenta General, Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) comentó sobre los programas que buscan reducir las brechas de género mediante el fortalecimiento indirecto de la experiencia curricular de las mujeres. “Por ejemplo, Capital Abeja Emprende y Capital Pioneras buscan la formalización de empresas dirigidas por ellas, promoviendo su liderazgo en las mypes y permitiéndoles adquirir experiencia para fortalecer su trayectoria laboral. En tanto, el programa Mejora Negocios, que se desarrolló en 2024, permite que las empresas de menor tamaño se incorporen como proveedores de la gran industria, favoreciendo la participación de nuestras empresarias en cadenas cortas de valor nacional e internacional. Considerando todos sus programas, Sercotec, en los últimos tres años, ha apoyado a más de 20.000 empresas y emprendimientos femeninos”, añadió.
En tanto, Esteban Figueroa, director Nacional (s) del Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (INAPI), dijo que “Desde INAPI, reafirmamos nuestro compromiso con la equidad de género y la inclusión de las mujeres, tanto en el ecosistema local como en el comercio exterior. Es esencial que las emprendedoras y las innovadoras tengan acceso a las herramientas necesarias para proteger sus innovaciones y marcas. Asegurar este acceso no solo contribuye a cerrar las brechas en el sistema de propiedad industrial, sino que también fortalece la competitividad de Chile en un entorno globalizado”.